BUENA ESA

Parque Nacional Camino de Cruces abre paso a la inclusión para el contacto con la naturaleza

El Parque Nacional Camino de Cruces fue escenario de una experiencia única, donde un grupo de personas con discapacidad visual realizaron un recorrido por sus senderos para disfrutar de la riqueza de este patrimonio natural a través de sus sentidos. Este grupo de personas con discapacidad visual tuvo la oportunidad de explorar, sentir y escuchar la flora y fauna en un recorrido de aproximadamente 2 kilómetros, que incluyó los senderos: Bambú, Camino de Cruces, Guayacanes, Búho de Anteojos y Camarón con los que cuentan el parque. Yakelin González, jefa del Parque Nacional Camino de Cruces, dijo que el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) promueve dentro de sus áreas protegidas, la inclusión, en este caso de las personas con discapacidad visual, para que puedan estar en contacto directo con el entorno natural y conocer la biodiversidad que brinda el sitio. Álvaro Peñalba, con discapacidad visual y oriundo de la provincia de Veraguas, narró su experiencia de senderismo, destacando que fue agradable tener ese contacto con la naturaleza y saber que hay áreas protegidas que son accesibles para personas con discapacidad, «eso es lo que se quiere en Panamá, una inclusión de calidad, también en la parte turística». Roger Saavedra, presidente de la Fundación Trekking Panamá, expresó que «haber recorrido los diferentes senderos del parque fue una experiencia increíble, que nos permitió vivir, sentir la humedad, el fresco, los animales, el camino, porque eso es lo que buscamos, salir de esa zona de confort, salir del día a día, experimentar algo diferente, y que mejor que hacerlo en este histórico parque». Ana Raquel Gálvez, representante de la Fundación Trekking Panamá, reiteró el impacto positivo de este tipo de actividades para las personas en condición de discapacidad. «Como fundación, estamos comprometidos con la inclusión y con brindar espacios donde cada persona pueda superar sus propios límites, conectándose con la naturaleza y conociendo un poco más de la gran biodiversidad que podemos encontrar en las áreas protegidas del país». Por su parte, Ritella Moreno Castillo, de la Dirección Nacional de Promoción y Participación Ciudadana de la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis), dijo que la entidad apoya este tipo de iniciativas, que permiten impulsar el turismo accesible para las personas con discapacidad visual, demostrando que el contacto con la naturaleza va más allá de la vista.

Parque Nacional Camino de Cruces abre paso a la inclusión para el contacto con la naturaleza Leer más »

Encuesta nacional revela que los panameños participan cada vez más como voluntarios

La participación de los panameños en actividades voluntarias sociales y ambientales registró un aumento significativo, de acuerdo con la III Encuesta Nacional de Voluntariado, dada a conocer hoy por la Fundación Voluntarios de Panamá. De acuerdo con a investigación, el 34% de los panameños mayores de 15 años donó su tiempo como voluntario en el último año. Esto representa un aumento de 13 puntos porcentuales respecto del 2017, último año en que se aplicó la encuesta. Los voluntarios panameños contribuyeron un promedio anual de 36 horas a una diversidad de causas sociales y ambientales. Las provincias donde más voluntariado se registra son Panamá, Chiriquí, Panamá Oeste, Colón y Veraguas. “Los resultados demuestran que los panameños se están involucrando cada vez más de forma constructiva en mejorar el país. Es alentador saber que quienes son voluntarios también participan más en otros ámbitos de la vida cívica. Estos resultados también son evidencia de la importancia del voluntariado como un instrumento poderoso para promover el liderazgo individual y una democracia participativa” Dijo Carolina Freire, fundadora y directora de Voluntarios de Panamá. La III Encuesta Nacional de Voluntariado fue liderada por la Fundación Voluntarios de Panamá, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social que lidera el Consejo Nacional de Voluntariado, United Way Panamá, y la Cámara Panameña de Desarrollo Social. La encuesta, aplicada por Voluntarios de Panamá cada cinco años desde 2012, tiene por objetivo medir la tasa de participación voluntaria en el país y caracterizar la práctica del voluntariado. La encuesta fue aplicada por Gallup Panamá cara a cara a 1,274 personas mayores de 15 años en el territorio nacional, salvo en las comarcas indígenas por motivos de accesibilidad. La medición se realiza en conformidad con el Manual de Medición del Trabajo Voluntario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Causas de mayor interés y formas de participación

Encuesta nacional revela que los panameños participan cada vez más como voluntarios Leer más »

Mi Pueblito interiorano, la villa insignia se renueva

Mi Pueblito Interiorano recibe una remodelación estructural profunda que busca devolver el brillo a este centro turístico que sufrió los estragos del tiempo sin que esto signifique modificar el concepto con el que fue creado, así lo detalló José López, ingeniero de la Dirección de Proyectos Especiales de la Alcaldía de Panamá. “Se trata de un mejoramiento total de todas las estructuras y acabados para darle una nueva vistosidad, puesto que no se le había hecho una rehabilitación desde hace mucho tiempo” Expresó López sobre los trabajos que se hacen en Mi Pueblito Interiorano que incluye también a Mi Pueblito Indígena. Y es que Mi Pueblito Interiorano presentaba un deterioro notable, por lo que se le hicieron muchos cambios a los elementos estructurales, entre ellas las vigas, no obstante se mantiene el mismo diseño, ya que representa una muestra de la cultura, historia y tradiciones propias de la campiña interiorana de la República de Panamá. Las edificaciones que componen este sector son los edificios de Calle Arriba, Calle Abajo, la plaza con fuente, casa de quincha, barbería, casa cural (sala, comedor, cocina), la capilla, telegrafía, estacionamiento y la escuelita. “Esta construcción fue hecha en 1993, son 30 años en los que no se hicieron mejoras en Mi Pueblito Interiorano y toda la estructura estaba llena de comején” dijo López. En este sector se cambiaron todas las tejas, la caña brava, el manto asfáltico, además de que no tenía un sistema de electricidad acorde a las distintas actividades que se desarrollan en el sitio. Por otra parte, López señaló que “entre los trabajos se ha considerado hacer una museografía nueva, ya que allí se encuentran polleras centenarias que son patrimonio de Panamá”. López hace referencia a las polleras que se encuentran en el Museo Dora P. de Zárate, educadora, poeta y folklorista que se dedicó a la investigación de la cultura panameña. Vale recordar que con el Centro Turístico Municipal Mi Pueblito se promueve giras educativas, turísticas, reuniones y actividades sociales al aire libre.

Mi Pueblito interiorano, la villa insignia se renueva Leer más »

Llega ayuda humanitaria desde Panamá a afectados en todo el Continente

Unas 372 toneladas de ayuda humanitaria, con un valor de 6.88 millones de balboas, movilizó a 34 naciones del Continente, el Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria (CLRAH), de enero a agosto de este 2023. Esta dependencia del Ministerio de Gobierno (Mingob), informó que durante los primeros ocho meses de este año, la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja (FICR) manejó 312 toneladas de asistencia humanitaria con un valor de 2 millones de balboas; mientras que el Depósito de Respuesta Humanitaria de Naciones Unidas (UNRHD) envió 221 toneladas, valoradas en 4.88 millones de balboas. De acuerdo a este informe, el Depósito de Respuesta Humanitaria de Naciones Unidas (UNRHD) envió el 54.2 % de su ayuda al Caribe, el 25.0% a Centroamérica, el 20.2% al cono Sur del Continente y el 0.5% a otros sitios.Por su parte, el 44.7% de los despachos de la Cruz Roja y Media Luna Roja (FICR) llegaron a naciones del Caribe, el 24.1% va a América del Sur , el 14.4% a Centroamérica y el 16.8 % a otros lugares. En otro sentido, el llamado “Hub Humanitario” informó que esta experiencia es compartida con diferentes entidades en beneficio de docentes, estudiantes, directores de entidades y organizaciones internacionales y académicas del Continente.

Llega ayuda humanitaria desde Panamá a afectados en todo el Continente Leer más »

Roberto King: “La falta de recursos económicos para realizar los proyectos dignamente es la principal carencia” (entrevista)

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com Una invitación de un amigo a una audición para escoger estudiantes para una obra de teatro con temas políticos fue la puerta de entrada de Roberto King Maldonado al mundo del arte en la década de los 70 en Panamá. Y una vez dentro, Roberto comenzó a conocer todo lo que esto involucraba, ya que nunca imaginó que ello sería a lo que se dedicaría hasta la actualidad, complementado con su carrera profesional: Periodismo, la que cursó en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá (UP), y a la que lo acercó el haber prestado atención y abrazado las clases de español durante la secundaria. Periodista, gestor cultural y productor, King Maldonado es un hombre polifacético que ha sabido llevar el mensaje de la cultura a todos los rincones, tanto a nivel nacional como internacional en las artes teatrales, el cine y otros eventos. En el marco de la décima sexta edición del Festival Ícaro 2023 de Cine y Video Centroamericano (2 al 7 de octubre), King Maldonado conversó con nosotros sobre los temas que han sido siempre su carta de presentación y en los que ha dejado huella. 1- ¿En qué momento empezó usted a relacionarse con el mundo de la comunicación social? Estudiaba periodismo en la Universidad de Panamá, a mediados de los 70. En ese tiempo ingresé al teatro universitario y luego a un grupo independiente, en donde me encargaba de la divulgación, así que en adelante una cosa estuvo relacionada con la otra. 2- ¿Siempre deseó ser periodista y especializarse en el tema cultural? Fui bueno en español durante mis estudios secundarios, así que eso me acercó al periodismo. Luego mi trabajo en el grupo teatral, y además durante dos años trabajé en Relaciones Públicas del INAC. 3- Defina en su opinión la palabra cultura En la acepción amplia es todo lo que el ser humano hace, las distintas maneras y manifestaciones como se expresa. 4- ¿De qué forma y a qué edad llega usted a vincularse con el arte? Estudiaba en la UP y un amigo me invitó a una audición para escoger estudiantes para trabajar en una obra de teatro que se iba a realizar con un grupo teatral universitario, Los Trashumantes, teatro político sobre las relaciones de Panamá con EE.UU. sobre el Canal. Eso fue, repito, a mediados de los 70. 5- ¿Cómo nace la idea de llevar a cabo un festival de cine como el Ícaro en Panamá y a qué atribuye su éxito? Es un proyecto regional que nace en Guatemala, donde la Ong Casa Comal había creado el primer Festival de Cine Centroamericano. Luego tuvieron la idea de hacer de este una muestra itinerante que circulara por toda la región y vinieron a cada país a buscar contrapartes y aquí aceptó serlo el GECU, a través del Cine Universitario. Así quedé a cargo. La primera muestra fue en 2003. Con los años la muestra se convirtió en festival en cada uno de los países y fue creciendo y fortaleciéndose. 6- Usted es el creador y Fundador del Festival de Artes Escénicas. Coméntenos sobre los inicios de este evento bienal que reúne en Panamá a personas vinculadas con dicha expresión cultural tanto a nivel nacional como internacional. Este proyecto nace como un aporte a estimular el desarrollo del teatro y la danza contemporánea del país, que en tiempos de su creación, 2004, estaba en un estado muy inicial, especialmente en lo relacionado con teatro independiente. Desde ese tiempo hasta acá ha tenido una gran incidencia en el desarrollo de la artes escénicas, especialmente en término de nuevas tendencias y búsquedas artísticas. 7- También usted promueve la cultura de Panamá a través del Festival de Diablos y Congos. ¿Qué le motivó a desarrollar este evento? Este no es un proyecto mío o creado por mi. Es un proyecto que surgió en Portobelo, por iniciativa de los moradores, que se acercaron a la fotógrafa Sandra Eleta, quien tiene casa allá, para que los asesorara para organizar un encuentro que apuntara a conservar y divulgar las manifestaciones propias de la cultura congo que se estaban perdiendo. Una vez iniciado, Sandra convocó a artistas y gestores culturales para que colaboraran en el proyecto. Inicialmente entré para la divulgación del evento y luego pasé a ser su productor ejecutivo por 5 ediciones. 8- Lo más difícil para usted de trabajar como gestor cultural La falta de recursos económicos para realizar los proyectos dignamente es la principal carencia. Desafortunadamente todo gira alrededor de esto básicamente. Lo demás se puede resolver.9-Cuéntenos un poco sobre sus inicios en el Cine Universitario de la Casa de Méndez Pereira (Universidad de Panamá) Entré en el 81 a colaborar en la divulgación y promoción de la sala. Con el paso del tiempo quedé como responsable de ella y sigo a cargo, al momento. 10- ¿Cómo percibe usted la evolución que ha tenido el cine en Panamá? En los últimos años, especialmente desde la creación de la Ley de Cine con el Ministerio de Cultura, y más específicamente el Fondo de Cine que vino con ella, la realidad de la producción cinematográfica viene cambiando para bien, pues siendo el cine una disciplina que requiere recursos económicos en mayor medida que cualquier otra, era indispensable que existiera un respaldo estatal para poder desarrollarlo, así que el número de producciones anuales ha crecido mucho. 11-En el aspecto teatral ¿Qué cree usted que ha llevado a este arte a escalar más cada día en el gusto del público? ¿Qué cosas mejoraría y porqué para que se lleven a cabo funciones que lleguen a todos los rincones del país y promover el talento nacional?El teatro de contenidos, independiente o experimental, que es el que promueve el FAE para lograr llegar a un mayor público, necesita un respaldo estatal o gubernamental, porque en términos de financiamiento no puede sobrevivir en un medio y un público que privilegia la comedia y el teatro de entretenimiento puro, por encima

Roberto King: “La falta de recursos económicos para realizar los proyectos dignamente es la principal carencia” (entrevista) Leer más »