AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Canal de Panamá recicla más de 23 toneladas de residuos

Como parte del compromiso de sostenibilidad ambiental, el Canal de Panamá desarrolla un programa de reciclaje corporativo que busca incentivar a los trabajadores y visitantes a hacer una disposición adecuada de los residuos. La fuerza laboral del Canal de Panamá se concentra en las áreas de técnicas que generan una cantidad significativa de residuos diariamente, por lo que se ha implementado un sistema de reciclaje desde 2019. Este programa gestionado por el equipo de Educación y Cultura Ambiental cuenta con 13 puntos limpios donde se dispone de contenedores para la recolección de latas de aluminio, papel, cartón y plástico 1 y 2, promoviendo así la separación adecuada de los materiales reciclables Resultados del año fiscal 2024 Este compromiso ambiental con el paso del tiempo se ha convertido en cultura en las áreas laborales del Canal, logrando que para el año fiscal 2024 se dispusieran un total de 23,000 kilogramos de los residuos que incluye el programa: Este esfuerzo reduce el consumo de recursos naturales y ayuda a mitigar el impacto del cambio climático y a la protección del ambiente. El reciclaje del año fiscal 2024 representó un ahorro en recursos naturales equivalente a: Además, este proceso contribuyó a disminuir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero, apoyando así los esfuerzos globales para combatir el cambio climático.

Canal de Panamá recicla más de 23 toneladas de residuos Leer más »

Marea Verde y The Ocean Cleanup lanzan proyecto “Siete Cuencas”

Marea Verde, junto con la iniciativa global The Ocean Cleanup han unido fuerzas para lanzar el proyecto Siete Cuencas, una propuesta innovadora que tiene como objetivo reducir de manera significativa los desechos que llegan a la Bahía de Panamá a través de los ríos de la ciudad. El proyecto Siete Cuencas se basa en la exitosa experiencia de Marea Verde en el río Juan Díaz, donde desde septiembre de 2022, se ha logrado evitar que más de 290,000 kilos de desechos lleguen al océano gracias al uso de barreras flotantes y sistemas de recolección innovadores. «Estamos emocionados y confiados en que este proyecto transformará la Bahía de Panamá. La experiencia adquirida en el río Juan Díaz, el respaldo de nuestros donantes y aliados, junto con la tecnología de The Ocean Cleanup, nos brindan la oportunidad de generar un impacto significativo en la lucha contra la contaminación plástica en nuestros ríos y océanos», expresó Mirei de Heras, presidenta de Marea Verde. En tanto, Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente indicó que «Lo más valioso hoy es ver a toda la comunidad panameña trabajando de manera unida y coordinada para enfrentar este desafío. Lo logrado hoy, por Marea Verde, es un ejemplo claro para el país de que cuando nos unimos y nos centramos en el problema para la búsqueda de soluciones». Por su parte, Boyan Slat, fundador y CEO de The Ocean Cleanup destacó que «Nuestra misión es eliminar la contaminación plástica de los océanos del mundo. La clave para lograrlo está en detener la contaminación. Con esta alianza con Marea Verde, combinamos nuestra tecnología y experiencia con su conocimiento local para generar un impacto tangible tanto en Panamá como en el resto del mundo». La Bahía de Panamá, declarada Sitio Ramsar y Área Protegida, es un ecosistema de valor ecológico incalculable. No obstante, la creciente contaminación por residuos sólidos, especialmente plásticos, pone en riesgo tanto su biodiversidad como su salud ambiental. El proyecto Siete Cuencas se enfoca en abordar este desafío de forma integral, combinando el uso de tecnologías avanzadas, programas educativos de concientización ambiental, y la colaboración activa con autoridades y comunidades locales. El proyecto contempla la instalación de sistemas de captura de desechos en varios ríos a lo largo de los próximos años. Para 2025, la meta es intervenir en dos ríos clave:• Río Abajo: desemboca en el tramo marino frente a Panamá Viejo.• Río Matías Hernández: desemboca en Costa del Este (este proyecto está actualmente en evaluación). En los próximos meses, se instalará el primer sistema de captura de desechos en el Río Abajo, marcando el inicio de la implementación operativa del proyecto.

Marea Verde y The Ocean Cleanup lanzan proyecto “Siete Cuencas” Leer más »

Felinos silvestres: los guardianes del bosque panameño

Este primer sábado de marzo, Panamá conmemora el Día Nacional de los Felinos Silvestres, una fecha dedicada a resaltar el valor de estas especies en el ecosistema y la necesidad de su conservación. En el país habitan seis especies de felinos: jaguar, puma, ocelote, tigrillo, yaguarundí y oncilla, todas clasificadas como amenazadas. Los felinos desempeñan un papel esencial en el equilibrio ecológico, pero enfrentan serias amenazas como la deforestación, el cambio en el uso del suelo, la disminución de presas naturales y la cacería furtiva. En el caso del jaguar, una de las problemáticas más críticas es el conflicto con ganaderos, quienes muchas veces los cazan en represalia por ataque a sus reses. En cuanto al ocelote, también conocido como manigordo, es un felino mediano, el más abundante en el país y se puede encontrar prácticamente en cualquier región, especialmente en zonas donde hay remanentes de bosque. Su principal fuente de alimento son animales como los ñeques, ratas espinosas y los perezosos. El margay, o tigrillo es más pequeño que el ocelote. Su cuerpo es esbelto, delgado, y tiene una cola especialmente larga. Debido a su patrón de manchas, muchas personas tienden a confundirlo con el ocelote, aunque sus características físicas lo distinguen. Erick Núñez, jefe nacional de Biodiversidad, afirma que para contrarrestar los riesgos que enfrentan estos felinos, el Ministerio de Ambiente ejecuta estrategias como el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el monitoreo de las poblaciones de felinos y la promoción de mejores prácticas ganaderas para minimizar el conflicto con jaguares. Además, se trabaja en colaboración con ONGs, comunidades locales y la academia para garantizar la coexistencia entre humanos y felinos silvestres. En alianza con la Fundación Yaguará Panamá y ONU Ambiente, se está desarrollando un censo de jaguares en la zona oriental del país. En la primera fase de este estudio, se estimó una población de 270 jaguares en un área de aproximadamente 2,876,915 hectáreas, lo que representa el 38% del territorio nacional. Esta investigación forma parte del proyecto GEF 7: «Conservación de felinos silvestres y especies de presas a través de alianzas público-privadas y gestión de conflictos entre humanos y jaguares en Panamá». Ricardo Moreno, presidente de la Fundación Yaguará Panamá, enfatizó que los datos obtenidos en el censo deben servir de base para el diseño de estrategias políticas y herramientas que permitan la protección de estas especies. El estudio incluyó el uso de cámaras trampa en nueve áreas protegidas clave dentro del complejo Parque Nacional Chagres-Parque Nacional Darién, lo que permitió evaluar la salud de las poblaciones de felinos y otros mamíferos terrestres. De igual manera se analizaron factores como el cambio de uso del suelo, la deforestación y la calidad del hábitat. MiAMBIENTE trabaja de manera conjunta con organizaciones para establecer legislaciones que velen por la protección y conservación de estas emblemáticas especies; un ejemplo de esto es la implementación de normativas como el Decreto Ejecutivo N° 12 del 23 de febrero de 2018, que declara esta celebración con el propósito de generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de la preservación de los felinos silvestres.

Felinos silvestres: los guardianes del bosque panameño Leer más »

Reforestan Cerro Gaital para fortalecer su bosque

La Dirección Regional del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) en Coclé, a través de la Agencia El Valle y en coordinación con la Sección de Áreas Protegidas, llevó a cabo una jornada de reforestación en la zona de protección del río Antón, específicamente en el sendero de Los Berrales del área protegida del Monumento Natural Cerro Gaital. La actividad tuvo como objetivo fortalecer el bosque de galería en el nacimiento del río Antón y fomentar en los estudiantes del Campamento La Llanada, la importancia de la reforestación, el proceso de plantación y el cuidado de los árboles para la conservación del ambiente. Durante la jornada, se lograron sembrar 40 plantones de especies nativas, como guayacanes y guayabas nacionales, contribuyendo así a la restauración del ecosistema y la protección de los recursos hídricos de la zona. La iniciativa contó con la participación de la Asociación de Desarrollo Sostenible de El Valle (ADESVA), unidades de la Policía Turística Ambiental de El Valle, voluntarios de Trabajo Social y el quienes unieron esfuerzos para garantizar el éxito de la reforestación.

Reforestan Cerro Gaital para fortalecer su bosque Leer más »

Personas con discapacidad visual recorren Sendero Los Quetzales

Con un emocionante recorrido por el Sendero Los Quetzales ubicado en el Parque Nacional Volcán Barú, once personas con discapacidad visual que integran la agrupación Trekking Panamá desafiaron las barreras y se aventuraron en una travesía que comenzó a las 9:00 am y culminó cerca de las dos de la tarde. El recorrido inició en el puesto de control de guardaparques del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) ubicado en el Respingo, corregimiento de Cerro Punta, distrito de Tierras Altas, lugar recomendado para comenzar la visita a este imponente lugar. La gira contó con la colaboración de MiAMBIENTE, a través del técnico de áreas protegidas Rolando Castillo, quien coordinó los esfuerzos necesarios para garantizar una experiencia inolvidable para todos los participantes. Castillo experimenta la pérdida visual progresiva, desde hace algunos años y su visión se ha reducido de manera considerable. Actualmente es quien coordina las entradas a las áreas protegidas en la Dirección Regional de MiAMBIENTE en la provincia de Chiriquí y ayer se sumó como anfitrión de los visitantes. Los excursionistas también contaron con el apoyo del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), que asignó guías acompañantes a cada persona, así como un paramédico, dos unidades satélites y un equipo de ambulancia disponible durante la jornada. Ana Raquel Gálvez, coordinadora de la agrupación Trekking Panamá, destacó que «la discapacidad no es una limitante cuando se trata de percibir los sonidos y la vida que hay en la naturaleza». Keyra De Gracia, miembro de Trekking Panamá destacó que la agrupación está compuesta por profesionales de diversas áreas que han experimentado la pérdida progresiva de la visión, así como aquellos que han nacido sin la oportunidad de ver. «Poder hacer turismo interno es importante porque, aunque no podamos ver nos encanta conocer nuestro país, nuestra historia, nuestra gastronomía, interactuar con personas de distintos puntos del país; eso es enriquecedor», expresó emocionada. El chiricano Darling Araúz participó del recorrido por el Sendero Los Quetzales y contó que estaba muy emocionado por poder disfrutar de las bellezas de Panamá a través del senderismo. Expresó su complacencia de «poder percibir y sentir la tranquilidad, la brisa, belleza de nuestro ambiente natural, y escuchar el canto de las aves en el Sendero». Recientemente, MiAMBIENTE entregó adecuaciones en el Sendero Los Quetzales para facilitar el recorrido, que es considerado de dificultad media. Estas mejoras incluyen pasamanos en las áreas de mayor dificultad, que permiten que este tipo de excursiones guiadas sean accesibles para todos, promoviendo así la inclusión en las áreas protegidas de manera sostenible. La inclusión es fundamental en todos los sectores de la economía, y el Ministerio de Ambiente reafirma su compromiso con la creación de oportunidades para todos.

Personas con discapacidad visual recorren Sendero Los Quetzales Leer más »