CIENCIA

Cientos de investigaciones, adelantos en la ciencia se realizan en nuestro país, te mostramos cuantas cosas interesantes están sucediendo.

La Unachi y Senacyt lanzan Campamento Científico y Tecnológico para Jóvenes Chiricanos

La Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) en conjunto con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Ministerio de Educación (Meduca), realizan el lanzamiento de su primer Campamento Científico y Tecnológico “Verano 2025”, que se llevará a cabo del 17 al 21 de febrero en el campus central de la universidad. Este programa pionero busca despertar la pasión por la ciencia en jóvenes estudiantes de escuelas públicas y privadas de la provincia de Chiriquí. El campamento ofrecerá a 50 estudiantes seleccionados una experiencia inmersiva en el mundo de la investigación científica, y tiene como objetivo despertar la curiosidad científica de jóvenes a través de tutorías, charlas, giras científicas y laboratorios que potencian el aprendizaje de conceptos científicos mediante la experimentación y la participación en todas las etapas del proceso investigativo. El Dr. Pedro González, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Unachi, manifestó: «Este campamento científico enmarca un nuevo camino para ustedes, una etapa crucial para definir el futuro de sus vidas; hay que recordar que la ciencia nace de la curiosidad por conocer la verdad del universo y la naturaleza en sus diversas ramas, lo que hace al científico y permite buscar la verdad e innovar, para mejorar nuestra sociedad”. Este proyecto, fue beneficiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a través de la Convocatoria Pública de Campamento Científico y Tecnológico 2024 de la Dirección de Desarrollo de Capacidades Científicas y Tecnológicas. «En la Unachi, creemos que fomentar el interés por la ciencia es una etapa crucial del desarrollo y fundamental para el futuro de nuestra sociedad», afirmó el Dr. Abel Batista, coordinador principal. «Este campamento no solo proporcionará a los estudiantes habilidades valiosas en el pensamiento crítico, resolución de problemas y colaboración, sino que también los inspirará a considerar carreras en ciencia y tecnología», agregó.  Detalles de la capacitación  Días 1 y 2: Científicos expondrán las bases del método científico, realizarán charlas y talleres, y dirigirán una gira científica para despertar la curiosidad y el interés en los participantes.  Días 3 y 4: Los estudiantes se agruparán para desarrollar proyectos de investigación en biología y/o química, guiados por un científico tutor.  Día 5: Los estudiantes presentarán los resultados de su investigación en un documento escrito y una presentación oral ante un público selecto. Los mejores proyectos serán premiados y todos los trabajos serán publicados en una memoria digital e impresa. El Campamento Científico y Tecnológico de la Unachi es un testimonio del compromiso de la Senacyt con la promoción de la alfabetización científica y la formación de la próxima generación de científicos e innovadores.

La Unachi y Senacyt lanzan Campamento Científico y Tecnológico para Jóvenes Chiricanos Leer más »

Científicas de la NASA y panameñas impulsan el futuro de la ciencia

La pasión por la ciencia y la tecnología reunió hoy a niñas, jóvenes y entusiastas del conocimiento en el conversatorio “Con el Lente Hacia la Tierra”, un evento que combinó inspiración, aprendizaje y experimentación en el Akasha Planetario de Albrook Mall. Organizado por CENACEP, con el respaldo de ESRI Panamá como patrocinador principal, el conversatorio contó con la participación de destacadas científicas de la NASA, quienes compartieron sus experiencias en el campo de la investigación geoespacial y la ciencia de datos. Además, gracias a la transmisión en vivo por Instagram Live, la jornada alcanzó a una audiencia global. Un espacio de aprendizaje e inspiración El evento inició con la proyección de un video sobre el impacto de los programas de CENACEP, seguido de las palabras de bienvenida del director del planetario y Emilce Mejía la Gerente Educativa de ESRI Panamá que reiteró el compromiso de su organización por democratizar el pensamiento crítico y geoespacial como un ecualizador de oportunidades en la educación panameña. Las jóvenes también escucharon la intervención de Madelaine Rojas directora ejecutiva de Cenacep que las invitó a soñar, crear y volar alto. Además, tres jóvenes estudiantes compartieron su experiencia en el campamento de científicas de datos, resaltando la importancia de impulsar a más mujeres en el campo STEM. Uno de los momentos más esperados fue el panel con científicas de la NASA, integrado por la Dra. Erika Podest (NASA), Dra. Natalia Quinteros, Dra. Yoseline López, Dra. Ewa Czyz y Luisa Gómez pasante del STRI. Durante la conversación, las especialistas hablaron sobre su trayectoria, los avances en la Observación Satelital de la Tierra y el papel fundamental de la ciencia en la toma de decisiones frente a los desafíos del planeta. La ciencia es el camino Tres jóvenes panameñas lideraron la presentación técnica para la doctora Podest y el grupo de científicas donde mostraron el resultado de los análisis del foco de incendios en el Cerro Guacamaya ocurrido el 15 de enero del 2025 y el análisis de la cobertura de manglares y su importancia para la conservación de la biodiversidad mariana costera. Esta actividad permitió que las participantes vivieran y compartieran el resultado del aprendizaje adquirido durante el campamento organizado por Esri Panamá, La Red Labot, Cenacep y Cathalac. Un evento que deja huella La jornada concluyó con un mensaje claro de las panelistas de NASA hacia las futuras científicas invitándolas a perseguir, construir y hacer posibles sus sueños, cerramos con una sesión de fotos grupales y un espacio de networking donde los asistentes pudieron interactuar con las científicas y participantes. Eventos como “Con el Lente Hacia la Tierra” refuerzan el compromiso de seguir abriendo espacios para que más niñas y jóvenes descubran su potencial en la ciencia y la tecnología, motivándolas a seguir explorando el universo del conocimiento con curiosidad y determinación.

Científicas de la NASA y panameñas impulsan el futuro de la ciencia Leer más »

Una mosca podría reducir los desechos orgánicos en Panamá

A menudo, las personas matan moscas o al menos intentan alejarlas. Pero no a esta mosca. Los investigadores en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), están criando una mosca extraordinaria llamada Mosca Soldado Negra (Hermetia illucens), una mosca delgada, alargada y elegante que se parece más a una avispa. Lo que esta mosca puede hacer con los desechos orgánicos es realmente sorprendente.  Las hembras ponen entre 500 y 1000 huevos en un solo día sobre material orgánico. En solo cuatro días, de los huevos nacen larvas voraces que se alimentan de materia orgánica como por ejemplo los desechos de comida, transformándolos en un producto similar al compost que puede usarse como fertilizante para el suelo. Curiosamente, estas larvas, producen sustancias antimicrobianas que evitan el crecimiento de bacterias y la generación de malos olores en los contenedores de compostaje. Las larvas son máquinas de comer y eventualmente se convierten en pupas, y posteriormente en nuevos adultos que continúan el ciclo. Pero ahí no termina la historia. Además de reciclar los desechos orgánicos, las larvas de la Mosca Soldado Negra contienen altas cantidades de proteína, lípidos y valiosos aminoácidos, lo que las convierte en una excelente fuente de alimento para pollos y peces. Esto representa una solución ideal para pequeñas fincas avícolas y acuícolas. Además, debido a su alto contenido de ácidos grasos, las larvas de esta mosca pueden generar hasta un 70% de aceite extraíble, lo que las convierte en un candidato prometedor para la producción de bioenergía.  Recientemente, ha surgido un gran interés en utilizar esta mosca para la gestión de residuos orgánicos, debido a que, gracias a su insaciable apetito, estas larvas podrían ayudar a resolver uno de los principales problemas ambientales de la sociedad moderna: la producción masiva de desechos de comida y los vertederos sobrecargados.  Según explican los miembros del equipo, Braulio Bonilla y Gilberto Bolaños, el proceso comienza en una gran jaula de malla, casi del tamaño de una persona. Dentro, colocan las pupas en un contenedor. Una vez que emergen las moscas adultas, se aparean y las hembras ponen sus huevos entre capas de cartón ubicadas sobre alimento para pollos, que se usa como cebo para atraerlas hacia el cartón. Luego, los huevos son llevados al laboratorio, donde se convierten en larvas. Durante los primeros siete días, las larvas se alimentan de alimento para pollos, y en los siguientes 15 a 21 días, devoran restos de comida triturados provenientes de la cafetería y de varios contenedores estratégicamente ubicados dentro del edificio.   Finalmente, las larvas están listas para pupar y convertirse en nuevos adultos, que continuarán el ciclo. Dado que las larvas pueden adaptarse a una gran variedad de alimentos, y su desarrollo y capacidad para procesar residuos orgánicos dependen de la temperatura, el equipo medirá la tasa de crecimiento poblacional y el rendimiento larval para cuantificar cuánto material orgánico pueden procesar con diferentes tipos de desechos. Una gran ventaja de establecer este proyecto en Panamá es que la Mosca Soldado Negra puede criarse al aire libre, ya que se desarrolla bien en el cálido clima tropical.  Este es un proyecto innovador y de bajo costo, en el que una sola especie de mosca puede transformar los desechos orgánicos en tres productos valiosos: compost de alta calidad, un fertilizante orgánico eficiente para el crecimiento de plantas, proteína de alto valor, un alimento ideal para granjas avícolas y piscícolas, además de aceite extraíble que puede transformarse en biodiésel, ofreciendo una solución sostenible y amigable con el medio ambiente para reducir la producción de residuos sólidos y aliviar la carga de los vertederos. El proyecto ha recibido financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y, si tiene éxito, se planea expandirlo a los municipios de Panamá y a granjas locales en el futuro. Esta investigación es un gran ejemplo de ciencia aplicada, y representa una oportunidad única para que el Smithsonian implemente un proyecto científico a nivel local para abordar un problema ambiental urgente ¡utilizando una mosca que composta! 

Una mosca podría reducir los desechos orgánicos en Panamá Leer más »

La Senacyt premia lo mejor de la fotografía científica del concurso FotoCiencia 2024

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó la ceremonia de premiación del Concurso Nacional de Fotografía Científica FotoCiencia 2024, siendo reconocidos un total de 12 participantes. El propósito del concurso es resaltar el trabajo de fotógrafos panameños, profesionales o aficionados animados a brindar una mirada propia relacionada con la investigación científica en la República de Panamá, con el objetivo de demostrar que la ciencia está presente en todo lo que nos rodea, y así involucrar a la ciudadanía en la popularización de la ciencia en el país. Las fotografías concursantes reflejan actividades científicas, así como las personas que las realizan diariamente, sus equipos y la tecnología que usan para el avance científico. También muestran vistas microscópicas, astronómicas y los efectos del cambio climático en el ambiente. Esta octava edición del Concurso Nacional de Fotografía Científica FotoCiencia 2024 recopiló un total de 639 fotografías. Los ganadores del Concurso Nacional de Fotografía Científica FotoCiencia 2024 fueron: Categoría: Investigación Científica 1er lugar: María García / Foto: Es trabajo, es amor, es vocación. 2do lugar: Kevin Rivera / Foto: La armoniosa secuencia de la evolución. 3er lugar: Yulissa Ortega / Foto: Un vistazo al mundo de los hongos. Categoría: Microscópica 1er lugar: Rebbeca Vergara / Foto: El Microcosmos de la Condrogénesis. 2do lugar: Esteban Gordón / Foto: Expresión de la proteína p63. 3er lugar: Issac Vargas / Foto: Constelación Celular. Categoría: Astronomía 1er lugar: Alejandro Bustamante / Foto: Luz nocturna en la marea azul. 2do lugar: Sahara Samudio / Foto: Testigo de la Omnipotencia. 3er lugar: Edgardo Llerena / Foto: Vestigio de luz. Categoría: Ambiente y Cambio Climático 1er lugar: Edward Ortiz / Foto: Xylarias. 2do lugar: Daniel De Jesús Mendieta / Foto: Eriophara Edax: La artista de la naturaleza. 3er lugar: Osvaldo Quintero / Foto: Playero Pechirrayado. El jurado evaluador estuvo conformado por el investigador Amador Goodridge, del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP); la profesora de fotografía Juliana de Alzola, de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad de Panamá; así como por Ian Serrano, gerente de Comunicación y Contenido. En cada categoría, los ganadores del primer lugar recibirán B/. 1,500.00; los del segundo lugar, B/. 1,000.00; y los terceros lugares B/. 700.00. Durante el acto de premiación, la Lic. Rella Rosenshain, jefa de la Oficina de Relaciones Públicas de la Senacyt dijo: “FotoCiencia es mucho más que un concurso. Es un espacio donde la creatividad y el conocimiento científico se encuentran, donde cada fotografía es un puente que nos acerca a temas de relevancia como el cambio climático, la biodiversidad, la investigación y los secretos ocultos en lo microscópico y en el cosmos. Con esta iniciativa, queremos recordar que la ciencia está presente en todo lo que nos rodea, y que, al observarla con atención, podemos descubrir perspectivas que transforman nuestra manera de entender el mundo”.

La Senacyt premia lo mejor de la fotografía científica del concurso FotoCiencia 2024 Leer más »