CIENCIA

Cientos de investigaciones, adelantos en la ciencia se realizan en nuestro país, te mostramos cuantas cosas interesantes están sucediendo.

La Senacyt premia lo mejor de la fotografía científica del concurso FotoCiencia 2024

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó la ceremonia de premiación del Concurso Nacional de Fotografía Científica FotoCiencia 2024, siendo reconocidos un total de 12 participantes. El propósito del concurso es resaltar el trabajo de fotógrafos panameños, profesionales o aficionados animados a brindar una mirada propia relacionada con la investigación científica en la República de Panamá, con el objetivo de demostrar que la ciencia está presente en todo lo que nos rodea, y así involucrar a la ciudadanía en la popularización de la ciencia en el país. Las fotografías concursantes reflejan actividades científicas, así como las personas que las realizan diariamente, sus equipos y la tecnología que usan para el avance científico. También muestran vistas microscópicas, astronómicas y los efectos del cambio climático en el ambiente. Esta octava edición del Concurso Nacional de Fotografía Científica FotoCiencia 2024 recopiló un total de 639 fotografías. Los ganadores del Concurso Nacional de Fotografía Científica FotoCiencia 2024 fueron: Categoría: Investigación Científica 1er lugar: María García / Foto: Es trabajo, es amor, es vocación. 2do lugar: Kevin Rivera / Foto: La armoniosa secuencia de la evolución. 3er lugar: Yulissa Ortega / Foto: Un vistazo al mundo de los hongos. Categoría: Microscópica 1er lugar: Rebbeca Vergara / Foto: El Microcosmos de la Condrogénesis. 2do lugar: Esteban Gordón / Foto: Expresión de la proteína p63. 3er lugar: Issac Vargas / Foto: Constelación Celular. Categoría: Astronomía 1er lugar: Alejandro Bustamante / Foto: Luz nocturna en la marea azul. 2do lugar: Sahara Samudio / Foto: Testigo de la Omnipotencia. 3er lugar: Edgardo Llerena / Foto: Vestigio de luz. Categoría: Ambiente y Cambio Climático 1er lugar: Edward Ortiz / Foto: Xylarias. 2do lugar: Daniel De Jesús Mendieta / Foto: Eriophara Edax: La artista de la naturaleza. 3er lugar: Osvaldo Quintero / Foto: Playero Pechirrayado. El jurado evaluador estuvo conformado por el investigador Amador Goodridge, del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP); la profesora de fotografía Juliana de Alzola, de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad de Panamá; así como por Ian Serrano, gerente de Comunicación y Contenido. En cada categoría, los ganadores del primer lugar recibirán B/. 1,500.00; los del segundo lugar, B/. 1,000.00; y los terceros lugares B/. 700.00. Durante el acto de premiación, la Lic. Rella Rosenshain, jefa de la Oficina de Relaciones Públicas de la Senacyt dijo: “FotoCiencia es mucho más que un concurso. Es un espacio donde la creatividad y el conocimiento científico se encuentran, donde cada fotografía es un puente que nos acerca a temas de relevancia como el cambio climático, la biodiversidad, la investigación y los secretos ocultos en lo microscópico y en el cosmos. Con esta iniciativa, queremos recordar que la ciencia está presente en todo lo que nos rodea, y que, al observarla con atención, podemos descubrir perspectivas que transforman nuestra manera de entender el mundo”.

La Senacyt premia lo mejor de la fotografía científica del concurso FotoCiencia 2024 Leer más »

Nuevo Laboratorio aumentará la capacidad de los estudios de ADN en Panamá

El Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP) presentó el día de ayer 31 de enero su nuevo Laboratorio de Genómica, el cuál aumentará la capacidad del país en el desarrollo de proyectos científicos apoyados en el análisis de ADN. Equipado a través de un convenio de cooperación entre el Indicasat AIP y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), el Laboratorio de Genómica permitirá generar, por ejemplo, la secuenciación completa de genomas complejos, la identificación de variantes génicas de interés a nivel individual y poblacional, la detección de variantes génicas relacionadas con enfermedades como el cáncer, cardiovasculares y otras que afectan a la población; también ayudará a la identificación de variantes génicas y relevantes a enfermedades de herencia y raras, y la identificación de comunidades microbianas a partir de muestras ambientales y asociadas a organismos, entre otros servicios e investigaciones. Este laboratorio cuenta con secuenciadores de ADN de nueva generación y otros equipos que permitirán que las investigaciones científicas que se realizan en el Indicasat AIP se mantengan a la vanguardia en innovación tecnológica para todo lo relativo a su nueva área de investigación en estudios genómicos y también brindará servicios a diferentes centros de investigación en el país, señaló el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt. “Este no es un laboratorio del Indicasat AIP, es un laboratorio para el país, para nuestra comunidad de investigadores” Destacó Ortega Barría. En Panamá hay instituciones públicas y privadas que cuentan con equipos similares destinados a sus proyectos o trabajos de investigación; por tanto, los secuenciadores de ADN del Laboratorio de Genómica del Indicasat AIP serán los primeros a disposición de la comunidad científica panameña en general, previa coordinación con la administración del laboratorio, apuntó el Dr. Luis Mejía, investigador del Indicasat AIP en las áreas de biodiversidad, biomedicina, y biotecnología y coordinador del laboratorio. Durante la presentación del laboratorio, investigadores del Indicasat AIP, investigadores de otros centros científicos y estudiantes de doctorado compartieron detalles de proyectos investigativos sobre comunidades microbianas, enfermedades neurodegenerativas, tuberculosis, leishmaniasis o sobre el potencial de hongos asociados a cultivos de café y cacao, los cuales se están apoyando en los servicios del Laboratorio de Genómica del Indicasat AIP. El Indicasat AIP fue creado en el 2002 por la Senacyt con la misión de convertirse en una plataforma para el avance científico y tecnológico de Panamá, contribuyendo a la formación de recursos humanos de excelencia en investigación, desarrollo aplicado a las diferentes disciplinas prioritarias para el avance del país.

Nuevo Laboratorio aumentará la capacidad de los estudios de ADN en Panamá Leer más »

Panamá ya tiene sus representantes para la Olimpiada Mundial de Robótica

Tras competir tres días consecutivos, los organizadores de la IX Olimpiada Nacional de Robótica 2023 definieron los ganadores de las diferentes categorías de entre 213 equipos integrados por 598 estudiantes de 53 colegios oficiales, 45 particulares y 16 agrupaciones independientes. Equipos clasificados como selección nacional para la Olimpiada Mundial de Robótica: Misiones Robóticas Elementary (8-12 años): Primer Lugar: equipo CamRobot, del colegio Adventista Metropolitano de Panamá, conformado por Johannys Caballero, Jonatan Sanjur y Eduardo Benítez, así como el Tutor Eleazim Cubilla. Segundo Lugar: equipo LOS KANAS de la Asociación Academia Hebrea De Panamá, conformado por los estudiantes Joseph Harari, Charles Obadia, Jacky Fnounou así como el tutor Edson Tabima. Tercer Lugar: equipo RNM Robotics Team del colegio Oxford International School, conformado por los estudiantes Roy Daniel Wilon Dreyfus, Nicole Docampo Rodríguez y María Camargo De Lima así como la tutora Josirys Wallace. Misiones Robóticas Junior (11-15 años): Primer Lugar: equipo Asimov Vasic, Independiente conformado por los estudiantes Lucas Castillo del International School of Pananá, Kevin Peralta del Instituto Cultural y Luis Hidalgo del colegio Visión del Saber, así como la Tutora Lorena Degracia. Segundo Lugar: equipo Asimov_X_Ray del Colegio Visión del Saber conformado por los estudiantes Alexander Aaron Ortega Andrades, Joel Esteban Obando Chavarría, Luis Silvano Jiménez Morales, así como el Tutor Luis Salinas. Tercer Lugar: equipo Robot Cam del Colegio Adventista Metropolitano, conformado por los estudiantes Vanessa Pérez, Natalie Pérez y Sara García, así como el Tutor Eleazim Cubilla. Misiones Robóticas Senior (14-19 años) Primer Lugar: equipo AquaThomix del Colegio Thomas Jefferson conformado por los estudiantes Esteban Dávila, Alejandro Hernández y Andrés Hernández, así como el Tutor Carlos Dávila. Segundo Lugar: equipo Los Rompecircuitos del Colegio Episcopal de Panamá conformado por los estudiantes Dhruv Sakhrani, Gianluca Tamburelli, Mohamed Rada, así como el tutor Keiner Loo. Tercer Lugar: equipo Tekbot Senior del Colegio Bilingüe Los Ángeles conformado por los estudiantes Carlota Martínez, Eliecer Robles, Adriana Arauz, así como el tutor Diego Delgado. Futuros Innovadores Primaria (8-12 años) Equipo Dipsi Girls del Colegio Bilingüe de Panamá, Estudiantes, Ana Lucía Caballero Ríos, Sade Victoria Henríquez Pérez, Rebeca Raquel Araúz Ward y tutora Mileika Del Carmen Gómez Vega. Futuros Innovadores Junior (11-15 años) Equipo Robo Filter del Colegio Thomas Jefferson, estudiantes Antonio Franco, Andrés Cheung, tutor Carlos Jesús Alba González Futuros Innovadores Senior (14-19 años) Equipo Carey del Instituto Sun Yat Sen (Centro Cultural Chino Panameño), estudiantes Karina Pan, Veraly Lataste, Aislinn Chawla tutor Carlos Diaz Deportes Robóticos (11-19 años) Primer Lugar: equipo Astro Boys del colegio La Salle Margarita, conformado por los estudiantes Tomy Liu, Alex Loo y Alex Wu así como el tutor Octavio Herrera. Segundo Lugar: equipo The Brotherhood del colegio San Vicente de Paul de Veraguas, conformado por los estudiantes Luis Diego Battikh, Johann Pérez y Samuel Salinas así como su tutor Pedro Corrales. Futuros Ingenieros (14-19 años) Primer Lugar: equipo Brilliant Minds del Instituto Sun Yat Sen (Centro Cultural Chino Panameño), Estudiantes: Brian Alexander Lee Nelson, Ivanna Carolina Diaz Lee, Ricardo José Chong Bárcenas y su tutor Mario Arosemena. Segundo Lugar: equipo Bennet’s Brigade, equipo Independiente con los estudiantes Anel Stiven Pineda Duarte, Alexander Joseph Prado Graell, Jill Abigail Reyes Pérez. La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, dijo estar complacida de ver esta cantidad de grupos y lo que ha representado este trabajo en cuatro años, que se consolida hoy y que, definitivamente, “nos posiciona para noviembre como un referente para la Olimpiada Mundiale de Robótica”. Por su parte, Yazmín Colón de Cortizo, primera dama de la República, señaló que las STEAM preparan a los niños y niñas para cumplir con los desafíos de las carreras del siglo XXI. “No nos podemos quedar con un modelo desfasado de la segunda revolución industrial, cuando ya estamos en la cuarta revolución industrial y tenemos que llevar a los jóvenes hacia allá, de una manera innovadora y educativa” reiteró. ‘Conectando al Mundo’, el tema de este año con que los proyectos están enfocados en la temática de conexión sobre el agua, que resalta la protección de ríos, mares, el uso consciente del transporte marítimo y la forma de cuidar nuestros recursos naturales, con el objetivo de prevenir impactos ambientales que resultan de las actividades humanas para mitigar y contener los desechos sólidos que llegan a los océanos. En tanto, Marvin Castillo, Presidente de FUNDESTEAM, uno de los organizadores de estas Olimpiadas calificó de exitoso todo este proceso de competencia científica estudiantil, marcando un hito no sólo en Panamá sino para toda América Latina y el mundo. «Esto ha sido el logro de todo un país, comprometido a dar un giro cualitativo y cuantitativo en la formación académica y profesional de nuestra juventud, promoviendo para todos un ecosistema más competitivo y éxitoso» declaró Castillo. La Olimpiada Mundial de Robótica tendrá como sede Panamá, del 7 al 9 de noviembre próximo, en el Centro de Convenciones de Amador. Participarán delegaciones de 90 países.

Panamá ya tiene sus representantes para la Olimpiada Mundial de Robótica Leer más »

Investigadores panameños publican estudio sobre tuberculosis en revista Internacional

Los 13 científicos que desarrollaron el estudio trabajan en el Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía (provincia de Chiriquí), el Ministerio de Salud en Chiriquí, la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) y en el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP), en la Ciudad de Panamá. Ellos son: Fermin Acosta, Ricardo Saldaña, Sara Miranda, Daniela Candanedo, Dilcia Sambrano, Mitchelle Morán, Saily Bejarano, Yeraldine De Arriba, Angel Reigosa, Elizabeth De Dixon, María Atencio, Ramón Castillo y Amador Goodridge. En este estudio analizaron cepas de Mycobacterium tuberculosis dentro del entorno rural y semiurbano en la región Occidental de Panamá (Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe-Buglé) durante los años 2017, 2019 y 2021. Los hallazgos demostraron que la región Occidental de Panamá posee una gran biodiversidad de bacterias de la tuberculosis, lo que sugiere una baja presencia de cepas dominantes que causan la enfermedad. Aunque hay una baja transmisión, otros factores determinantes de la salud están favoreciendo la prevalencia de la enfermedad en la región. Estos factores serán analizados por el equipo de salud del Minsa, la Caja de Seguro Social y el Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía. El Dr. Acosta, exbecario de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), añadió que los resultados de esta investigación son importantes porque “ayudan a conocer las cepas bacterianas problemáticas para entender su transmisión y resistencia. Todo esto auxilia a la creación de medidas de contención nacionales más eficaces contra la tuberculosis”. El estudio indicó, que 1 de cada 10 casos de tuberculosis (TB) corresponde a una cepa de mayor transmisión, lo que representa una tasa de transmisión más baja en comparación con otras regiones del país, como en la provincia de Colón. Además, se describió que 5 de cada 10 cepas corresponde al genotipo Latino América-Mediterráneo (LAM), similar al genotipo en la región de Centroamérica y el Caribe. Este trabajo fue posible con el apoyo y financiamiento de las instituciones mencionadas, la Fundación Deveaux, el Programa de reinserción de talento y el Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Senacyt. Actualmente los números de casos de TB en Panamá han variado levemente. De acuerdo con el Programa Nacional para el Control de la Tuberculosis del Minsa, en el año 2022 se reportó un total de 1637 casos de tuberculosis a nivel nacional con una tasa de incidencia en torno a 37 casos por 1000 habitante, por lo que es necesario dirigir los esfuerzos en la disminución de casos en la población.

Investigadores panameños publican estudio sobre tuberculosis en revista Internacional Leer más »

Estudiantes panameñas irán a la NASA

Diez estudiantes panameñas, de entre 11 y 16 años de escuelas oficiales, participarán de una aventura emocionante e inolvidable al asistir a la sede de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), como parte del programa ‘Ella es Astronauta’, que lleva a cabo la fundación She Is, y que, por primera vez, se incluye a Panamá como país miembro. ‘Ella Es Astronauta’, es un programa que ha transformado la vida de cientos de niñas y adolescentes en Latinoamérica. El plan de expansión de la fundación She Is continúa y después de impactar la vida de más de 120 niñas de Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, llega a Panamá. La directora Nacional de Currículo, Carmen Reyes, dijo que este programa tiene la finalidad de formar estudiantes en carreras tecnológicas y con la metodología STEAM, es importante que tengan la edad señalada y estar inscritas en escuelas oficiales del país. Para el Ministerio de Educación, el acompañamiento fue arduo porque se inscribieron 900 niñas y fueron seleccionadas 10 en esta interesante aventura educativa. La estudiante Diosabeth Terrado, del Centro Educativo de Formación Integral Guillermo Endara Galimany, fue una de las seleccionadas y afirmó que “es un sueño hecho realidad, pues desde pequeña he querido ser astronauta, estudiar ingeniería espacial y estar en la NASA. Siento que es una oportunidad que le permite a personas como yo, que están en escuelas oficiales, tener un mejor futuro por delante. Seré un agente de cambio en el país y, espero que otras niñas, tengan la misma oportunidad que nosotras tenemos en esta ocasión”. Antes de viajar a Houston, Estados Unidos, las tripulantes seleccionadas se capacitarán a través de un programa académico virtual sobre habilidades STEAM, habilidades blandas como liderazgo, comunicación, gestión de conflictos y en temas como prevención de embarazo adolescente, ciberacoso, programación, robótica, mecánica, computación y otras sesiones creativas que las preparará para la inmersión. El programa culmina con una inmersión académica de una semana en el Space Center de la NASA, en Houston, Texas. Tendrán actividades de robótica, programación, construcción de cohetes, organización de misiones, creación de hábitat lunar y charlas con expertos en dirección de vuelo y simulación de viajes al espacio. En esta vivencia aprenderán a trabajar en equipo, a desarrollar valores de liderazgo y compañerismo, tal cual lo hacen los cuerpos profesionales de astronautas que se embarcan en las misiones espaciales. A su regreso, las participantes continuarán haciendo parte a través de la plataforma ALUMNI de la comunidad She Is, cuya misión es trabajar la promoción de proyectos de innovación social que promueven la equidad de género, la igualdad, los derechos y la participación femenina. Las más destacadas llegan a recibir becas universitarias. El principal objetivo de ‘Ella es Astronauta’ es romper estereotipos de género, convertir a las niñas en agentes de cambio en sus comunidades, brindarles la posibilidad de vivir una experiencia inolvidable, transformar sus realidades y las de sus familias e inspirarlas a hacer posible lo imposible.

Estudiantes panameñas irán a la NASA Leer más »