17 de julio de 2024

Se trama un plan con huevos de rana, para escapar de las altas temperaturas

Un nuevo estudio del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) muestra que los embriones de rana de ojos rojos eclosionan antes cuando se exponen a altos niveles de amoníaco, una señal ambiental de que hace demasiado calor y que está demasiado seco para que los huevos sobrevivan. Las ranas de ojos rojos se han convertido en modelos de portada para la conservación de la selva tropical centroamericana. Además de sus llamativos accesorios, han evolucionado para eclosionar en respuesta a señales ambientales. Este fenómeno les ayuda a sobrevivir a innumerables amenazas de la selva, como depredadores hambrientos, patógenos peligrosos, inundaciones e incluso el cambio climático. Hace tres décadas, la Dra. Karen Warkentin, actual profesore de la Universidad de Boston e investigadora asociada de STRI, se dio cuenta de que los embriones de rana de ojos rojos pueden eclosionar hasta tres días antes de su ciclo normal de desarrollo de siete días. Si consideran que la vida en su gelatinosa guardería es demasiado arriesgada, pueden salir de sus huevos y adentrarse en la relativa seguridad del agua. Pero ¿cómo toman esta decisión las ranas embrionarias? Warkentin descubrió que los embriones de rana de ojos rojos son observadores perspicaces del mundo sensorial que les rodea, capaces de diferenciar entre las vibraciones causadas por una serpiente o una avispa hambrienta y una inofensiva tormenta tropical. Estudios más recientes han demostrado que las ranas de ojos rojos también eclosionan en respuesta a condiciones de calor y resequedad que podrían ser fatales. Al no poder detectar ninguna pista evidente con sus sentidos humanos, el equipo de Warkentin no sabía cómo estos embriones podían saber que sus huevos estaban peligrosamente deshidratados. Javier Méndez Narváez, antiguo estudiante de posgrado en el laboratorio de Warkentin, demostró que las concentraciones de amoníaco — un producto de desecho en los huevos en desarrollo — aumentan a medida que los huevos terrestres se secan. «Ya sea en un entorno natural o bajo el microscopio de un laboratorio, siempre empezamos con observaciones», explica Warkentin. «Así que nos preguntamos si el amoníaco no sería sólo una toxina, sino una información». Los resultados del estudio vincularon la exposición al amoníaco con una eclosión casi inmediata en el 95% de los ensayos, descubriendo una de las formas en que las ranas embrionarias pueden percibir el peligro climático que se avecina. Desde que trabajó por primera vez con Warkentin como pasante de STRI en el 2016, Salazar-Nicholls ha aprendido a saber cuándo los embriones están felices, molestos o simplemente a punto de eclosionar. «Esa pasantía me introdujo en este campo del comportamiento de los embriones de rana que ni siquiera sabía que existía … y me enamoré».

Se trama un plan con huevos de rana, para escapar de las altas temperaturas Leer más »

Cinco estudiantes panameños viajan a Países Bajos para competir en el torneo internacional de robótica ‘RoboCup’

La noche del pasado 15 de julio partieron los cinco estudiantes y profesores tutores que representarán a Panamá en el torneo internacional RoboCup 2024, que se realizará del 17 al 21 de julio en Genneper Parken en la ciudad de Eindhoven, Países Bajos. El equipo Cam Robot, del Colegio Adventista Metropolitano de Panamá y conformado por Nataly Pérez y Moisés García, participará en la categoría de Rescate/Seguidor de línea; el tutor de este equipo es el docente Eleazim Cubilla. Mientras que el equipo Tech Titans, cuyos miembros son Jamir Navarrete, Isabelle Martínez y Juan González, del IPT Arnulfo Arias de Chiriquí, competirán en la modalidad On Stage. Su tutor es Rafael Montenegro. Estos jóvenes fueron los ganadores de la Gran Final Nacional del torneo RoboCupJunior 2024, el pasado 17 de mayo en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber, donde participaron 20 equipos de todo el país. La IX edición de RoboCupJunior fue organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), la Fundación Ciudad del Saber y el Comité Nacional de Robótica y Aplicaciones Informáticas, con el objetivo de incentivar a jóvenes panameños a desarrollar sus habilidades técnicas, el trabajo en equipo y aplicar sus conocimientos en electrónica, matemática, mecánica y física. La RoboCup 2024 es organizada por la Universidad Tecnológica de Eindhoven en colaboración con la oenegé Promotech2050. Competirán 2 mil participantes en 300 equipos de 45 países, en las ligas Junior y Mayores, cada una con sus respectivas categorías. En el evento se realizará un simposio sobre investigaciones relevantes a las áreas de robótica e inteligencia artificial, talleres y exhibiciones. Se esperan unos 50 mil visitantes en este torneo. Sobre la Senacyt: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.

Cinco estudiantes panameños viajan a Países Bajos para competir en el torneo internacional de robótica ‘RoboCup’ Leer más »