lobuenosedice

Roberto King: “La falta de recursos económicos para realizar los proyectos dignamente es la principal carencia” (entrevista)

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com Una invitación de un amigo a una audición para escoger estudiantes para una obra de teatro con temas políticos fue la puerta de entrada de Roberto King Maldonado al mundo del arte en la década de los 70 en Panamá. Y una vez dentro, Roberto comenzó a conocer todo lo que esto involucraba, ya que nunca imaginó que ello sería a lo que se dedicaría hasta la actualidad, complementado con su carrera profesional: Periodismo, la que cursó en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá (UP), y a la que lo acercó el haber prestado atención y abrazado las clases de español durante la secundaria. Periodista, gestor cultural y productor, King Maldonado es un hombre polifacético que ha sabido llevar el mensaje de la cultura a todos los rincones, tanto a nivel nacional como internacional en las artes teatrales, el cine y otros eventos. En el marco de la décima sexta edición del Festival Ícaro 2023 de Cine y Video Centroamericano (2 al 7 de octubre), King Maldonado conversó con nosotros sobre los temas que han sido siempre su carta de presentación y en los que ha dejado huella. 1- ¿En qué momento empezó usted a relacionarse con el mundo de la comunicación social? Estudiaba periodismo en la Universidad de Panamá, a mediados de los 70. En ese tiempo ingresé al teatro universitario y luego a un grupo independiente, en donde me encargaba de la divulgación, así que en adelante una cosa estuvo relacionada con la otra. 2- ¿Siempre deseó ser periodista y especializarse en el tema cultural? Fui bueno en español durante mis estudios secundarios, así que eso me acercó al periodismo. Luego mi trabajo en el grupo teatral, y además durante dos años trabajé en Relaciones Públicas del INAC. 3- Defina en su opinión la palabra cultura En la acepción amplia es todo lo que el ser humano hace, las distintas maneras y manifestaciones como se expresa. 4- ¿De qué forma y a qué edad llega usted a vincularse con el arte? Estudiaba en la UP y un amigo me invitó a una audición para escoger estudiantes para trabajar en una obra de teatro que se iba a realizar con un grupo teatral universitario, Los Trashumantes, teatro político sobre las relaciones de Panamá con EE.UU. sobre el Canal. Eso fue, repito, a mediados de los 70. 5- ¿Cómo nace la idea de llevar a cabo un festival de cine como el Ícaro en Panamá y a qué atribuye su éxito? Es un proyecto regional que nace en Guatemala, donde la Ong Casa Comal había creado el primer Festival de Cine Centroamericano. Luego tuvieron la idea de hacer de este una muestra itinerante que circulara por toda la región y vinieron a cada país a buscar contrapartes y aquí aceptó serlo el GECU, a través del Cine Universitario. Así quedé a cargo. La primera muestra fue en 2003. Con los años la muestra se convirtió en festival en cada uno de los países y fue creciendo y fortaleciéndose. 6- Usted es el creador y Fundador del Festival de Artes Escénicas. Coméntenos sobre los inicios de este evento bienal que reúne en Panamá a personas vinculadas con dicha expresión cultural tanto a nivel nacional como internacional. Este proyecto nace como un aporte a estimular el desarrollo del teatro y la danza contemporánea del país, que en tiempos de su creación, 2004, estaba en un estado muy inicial, especialmente en lo relacionado con teatro independiente. Desde ese tiempo hasta acá ha tenido una gran incidencia en el desarrollo de la artes escénicas, especialmente en término de nuevas tendencias y búsquedas artísticas. 7- También usted promueve la cultura de Panamá a través del Festival de Diablos y Congos. ¿Qué le motivó a desarrollar este evento? Este no es un proyecto mío o creado por mi. Es un proyecto que surgió en Portobelo, por iniciativa de los moradores, que se acercaron a la fotógrafa Sandra Eleta, quien tiene casa allá, para que los asesorara para organizar un encuentro que apuntara a conservar y divulgar las manifestaciones propias de la cultura congo que se estaban perdiendo. Una vez iniciado, Sandra convocó a artistas y gestores culturales para que colaboraran en el proyecto. Inicialmente entré para la divulgación del evento y luego pasé a ser su productor ejecutivo por 5 ediciones. 8- Lo más difícil para usted de trabajar como gestor cultural La falta de recursos económicos para realizar los proyectos dignamente es la principal carencia. Desafortunadamente todo gira alrededor de esto básicamente. Lo demás se puede resolver.9-Cuéntenos un poco sobre sus inicios en el Cine Universitario de la Casa de Méndez Pereira (Universidad de Panamá) Entré en el 81 a colaborar en la divulgación y promoción de la sala. Con el paso del tiempo quedé como responsable de ella y sigo a cargo, al momento. 10- ¿Cómo percibe usted la evolución que ha tenido el cine en Panamá? En los últimos años, especialmente desde la creación de la Ley de Cine con el Ministerio de Cultura, y más específicamente el Fondo de Cine que vino con ella, la realidad de la producción cinematográfica viene cambiando para bien, pues siendo el cine una disciplina que requiere recursos económicos en mayor medida que cualquier otra, era indispensable que existiera un respaldo estatal para poder desarrollarlo, así que el número de producciones anuales ha crecido mucho. 11-En el aspecto teatral ¿Qué cree usted que ha llevado a este arte a escalar más cada día en el gusto del público? ¿Qué cosas mejoraría y porqué para que se lleven a cabo funciones que lleguen a todos los rincones del país y promover el talento nacional?El teatro de contenidos, independiente o experimental, que es el que promueve el FAE para lograr llegar a un mayor público, necesita un respaldo estatal o gubernamental, porque en términos de financiamiento no puede sobrevivir en un medio y un público que privilegia la comedia y el teatro de entretenimiento puro, por encima

Roberto King: “La falta de recursos económicos para realizar los proyectos dignamente es la principal carencia” (entrevista) Leer más »

Primer Hogar Inteligente de Samsung en América Latina está disponible para recorrido virtual

Samsung inauguró su primer Hogar Inteligente en América Latina, con el entorno físico en São Paulo, Brasil, y accesible a todos los consumidores de América Latina virtualmente. El nuevo espacio conectado cuenta con todos los ambientes de un hogar común, reuniendo las últimas versiones de los dispositivos móviles, televisores, monitores y electrodomésticos de Samsung. La iniciativa, además de ser una oportunidad para demostrar el funcionamiento real de un hogar inteligente y el portafolio de productos insignia de Samsung en cada categoría, está en línea con la visión de la compañía de traer tranquilidad a la experiencia tecnológica Enfocados en avanzar en la innovación para posibilitar y fomentar experiencias conectadas más personales e intuitivas, todos los dispositivos presentes en el Hogar Inteligente están conectados a SmartThings, la plataforma de Samsung para el control de dispositivos con IoT (Internet de las Cosas) que permite la automatización del hogar, a través de devices no solo de Samsung, sino también de otras marcas. A partir del 1 de agosto cualquier persona podrá visitar el Hogar Inteligente de Samsung a través de un recorrido virtual completo en 360 grados. Hay nueve habitaciones, que incluyen la cocina, el comedor y la sala de televisión, los dormitorios, el espacio gamer, el jardín de fitness y mucho más, todas listas para una visita guiada por SAM, la influyente digital de la marca, que te presenta las diversas posibilidades de interacción y prueba de modelos, tamaños y colores de la cartera de Samsung. Al navegar a través de la experimentación de productos, es posible descubrir las increíbles y distintivas funcionalidades detrás del ecosistema de Samsung, creando entornos y experimentando rutinas con SmartThings, por ejemplo. De esa manera, puedes estar seguro de que estás eligiendo los productos que mejor se adapten a ti. Además, la compra directa a través del Hogar Inteligente también es una realidad. De forma práctica y rápida, el espacio te lleva directamente a la página de compra. “En Samsung, nos enorgullecemos de ofrecer soluciones tecnológicas que van más allá de la simple funcionalidad, pues buscamos mejorar la vida de las personas a través de la tecnología. Nuestra visión de «Bringing Calm to Our Connected World» es el pilar que guía nuestro camino hacia el futuro, donde la tecnología trabaje armoniosamente para que nuestros usuarios puedan concentrarse en lo que realmente importa: sus familias, sus pasiones y su bienestar.” comentó Felipe Rabat, Director de Electrónicos de Consumo para Samsung Centroamérica y Caribe. Entre los últimos dispositivos presentados en el espacio conectado, se encuentran modelos de la línea de TV y audio, como los televisores Lifestyle de la marca – The Frame, The Sero y The Serif, además del proyector Smart portátil The Freestyle, además de electrodomésticos como aspiradoras robots, refrigeradores, modelos de lavadoras y secadoras, lavavajillas, y muchas otras novedades en productos para el hogar entre otros.

Primer Hogar Inteligente de Samsung en América Latina está disponible para recorrido virtual Leer más »

«Me Sumo» realizó exitosa limpieza de playa en Veracruz

Una exitosa limpieza de Playas tuvo lugar en Playa Veracruz, ubicada en Arraiján, Provincia de Panamá Oeste, gracias a la participación conjunta de seis destacadas empresas de Panamá Pacífico y los voluntarios corporativos «Me Sumo” de Telered. El evento reunió a más de 600 personas, quienes se unieron con entusiasmo a esta noble causa para proteger el ecosistema marino y contribuir a la preservación de los océanos. La jornada tuvo como propósito recolectar y clasificar residuos y desechos que afectan gravemente el entorno marino y costero contabilizando más de 10,466 materiales y desechos provenientes de diferentes actividades que se desarrollan en la costa. Los desechos relativos a actividades recreativas fueron las que tuvieron el mayor número de artículos entre los cuales se encontraron 473 bolsas de plástico; 1,383 botellas de bebidas plásticas; 697 botellas de bebidas de vidrio; 2,568 tapas de botellas. También se encontraron cerca de 470 desechos de actividades vinculadas a la pesca como envases para el cebo, boyas, flotadores, trampas para cangrejos/langostas/peces, redes de pesca, anzuelos, botellas de aceite/lubricantes, láminas de plástico/lonas, entre muchas otras. “Los resultados de la Limpieza de Playa demuestran el impacto significativo que puede lograrse cuando la comunidad se une en pro de la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente” indicó Michelle Camazón directora de Experiencia del Cliente de Telered. La limpieza de playas es una iniciativa ambiental que aporta directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 14, dedicado a conservar la vida submarina y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. La meta 14.1 de este ODS busca para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la que proviene de actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la polución por nutrientes. Según la Organización de las Naciones Unidas, en 2050 podría haber más cantidad de plástico que peces en los océanos: todo esto sumado a los efectos del calentamiento global. “Los océanos se están volviendo más ácidos debido a la absorción de mayor cantidad de CO2 de la atmósfera, lo que causa una dramática pérdida de la biodiversidad y ecosistemas marinos” indicó este organismo en el Día de los Océanos. El Programa de Voluntariado Corporativo Me Sumo, fue creado con el objetivo de canalizar y potenciar la energía y el talento de los colaboradores de Telered a favor de las comunidades, el ambiente y la educación.

«Me Sumo» realizó exitosa limpieza de playa en Veracruz Leer más »

Estudiantes panameñas irán a la NASA

Diez estudiantes panameñas, de entre 11 y 16 años de escuelas oficiales, participarán de una aventura emocionante e inolvidable al asistir a la sede de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), como parte del programa ‘Ella es Astronauta’, que lleva a cabo la fundación She Is, y que, por primera vez, se incluye a Panamá como país miembro. ‘Ella Es Astronauta’, es un programa que ha transformado la vida de cientos de niñas y adolescentes en Latinoamérica. El plan de expansión de la fundación She Is continúa y después de impactar la vida de más de 120 niñas de Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, llega a Panamá. La directora Nacional de Currículo, Carmen Reyes, dijo que este programa tiene la finalidad de formar estudiantes en carreras tecnológicas y con la metodología STEAM, es importante que tengan la edad señalada y estar inscritas en escuelas oficiales del país. Para el Ministerio de Educación, el acompañamiento fue arduo porque se inscribieron 900 niñas y fueron seleccionadas 10 en esta interesante aventura educativa. La estudiante Diosabeth Terrado, del Centro Educativo de Formación Integral Guillermo Endara Galimany, fue una de las seleccionadas y afirmó que “es un sueño hecho realidad, pues desde pequeña he querido ser astronauta, estudiar ingeniería espacial y estar en la NASA. Siento que es una oportunidad que le permite a personas como yo, que están en escuelas oficiales, tener un mejor futuro por delante. Seré un agente de cambio en el país y, espero que otras niñas, tengan la misma oportunidad que nosotras tenemos en esta ocasión”. Antes de viajar a Houston, Estados Unidos, las tripulantes seleccionadas se capacitarán a través de un programa académico virtual sobre habilidades STEAM, habilidades blandas como liderazgo, comunicación, gestión de conflictos y en temas como prevención de embarazo adolescente, ciberacoso, programación, robótica, mecánica, computación y otras sesiones creativas que las preparará para la inmersión. El programa culmina con una inmersión académica de una semana en el Space Center de la NASA, en Houston, Texas. Tendrán actividades de robótica, programación, construcción de cohetes, organización de misiones, creación de hábitat lunar y charlas con expertos en dirección de vuelo y simulación de viajes al espacio. En esta vivencia aprenderán a trabajar en equipo, a desarrollar valores de liderazgo y compañerismo, tal cual lo hacen los cuerpos profesionales de astronautas que se embarcan en las misiones espaciales. A su regreso, las participantes continuarán haciendo parte a través de la plataforma ALUMNI de la comunidad She Is, cuya misión es trabajar la promoción de proyectos de innovación social que promueven la equidad de género, la igualdad, los derechos y la participación femenina. Las más destacadas llegan a recibir becas universitarias. El principal objetivo de ‘Ella es Astronauta’ es romper estereotipos de género, convertir a las niñas en agentes de cambio en sus comunidades, brindarles la posibilidad de vivir una experiencia inolvidable, transformar sus realidades y las de sus familias e inspirarlas a hacer posible lo imposible.

Estudiantes panameñas irán a la NASA Leer más »

Un emprendimiento que genera ingresos a mujeres rurales

Surcando el Lago Alajuela, se prepara un pan exquisito que ha logrado atrapar el paladar de nacionales y extranjeros. Este pan se cocina a la antigua: en olla. Quienes lo preparan son mujeres rurales del programa Redes de Familia del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), que decidieron encarar las necesidades del día a día con un trabajo milenario. La elaboración de pan artesanal hace que los habitantes de la comunidad de San Vicente de Tranquilla, ubicada en el corregimiento Colmena de Caimitillo, provincia de Panamá, se levanten con un olor sinigual e inconfundible: el vapor que esparce la mantequilla derretida y la harina fermentada, les avisa cuando el pan se está cocinando. Aquí las rosquillas, la moña y el pan viril se cocinan con leña y, tan pronto como sale de la olla, se venden entre los vecinos. Lo interesante de esta receta es que, cocinando el pan dentro de una olla, se logra recrear el efecto que se produce en un horno profesional, aprovechando el propio vapor que el pan va soltando a medida que se va horneando a altas temperaturas. Preparar pan es un trabajo que exige dedicación. Luciana Chirú, de 67 años, explica que ella y otras seis mujeres hacen todo el proceso, desde cortar la leña hasta preparar los pedidos que salen de la comunidad. “Este proyecto me enseñó a que no hay edad para aprender. Me siento útil e independiente preparando pan con mis vecinas. Estamos muy entusiasmadas, porque estamos llevando comida a la mesa con este emprendimiento” dijo Luciana. Hace más de un año, siete mujeres decidieron emprender. Admiten que la idea de hacer pan en olla surgió en un momento difícil, ya que el tránsito de extranjeros que hacían parada por la comunidad había disminuido, por causa de la entrada de la pandemia del COVID-19 Hoy, estas siete mujeres coinciden en sentirse orgullosa por el proyecto que han llevado adelante, porque han generado ingresos en sus propios entornos. Dinero que les permite adquirir alimentos, suplir las necesidades de sus hijos e invertir en el crecimiento de la panadería. Precisamente ese deseo de diversificar la oferta y expandir la panadería, es el que ya se puso en marcha, con la capacitación ahora en la elaboración de dulces y productos a base de harina. Cabe destacar que la mayoría de los emprendimientos del programa Redes de Familia se concentran en la Comarca Ngäbe Buglé, donde 3,361 familias se benefician de proyectos agrícola, avícola, de panadería y modistería. Actualmente, el programa Redes de Familia atiende 10 provincias y 5 comarcas, divididos en 59 distritos y 197 corregimientos. De los 197 corregimientos atendidos, 155 se encuentran dentro del Plan Colmena, estrategia que sienta las bases para la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el territorio panameño.

Un emprendimiento que genera ingresos a mujeres rurales Leer más »