Emprendimiento

Presidente Mulino inaugura el Espacio del Emprendedor

El gobierno del Presidente Mulino pone a operar dos sedes del Espacio del Emprendedor, en Panamá (Cinta Costera) y Colón (Centro de Arte y Cultura) Este martes, 10 de Diciembre, Panamá marca un hito en el ecosistema del emprendimiento con la inauguración del Espacio del Emprendedor, una iniciativa estratégica del Plan de Gobierno 2024-2029 del presidente de la República, José Raúl Mulino, una promesa de campaña. El presidente Mulino expresó su alegría por el lanzamiento de esta iniciativa, que ayudará a los panameños de todos los estratos sociales a generar ingresos mediante negocios honestos y bien estructurados.“Esto forma parte de toda una estrategia de desarrollo, de impulsar la actividad privada. Al panameño, el dinero no le va a llegar por el populismo del gobierno; por ahí no es el tiro. El dinero al panameño le va a llegar del impulso de la actividad de la empresa privada, de la chica, la mediana y la grande”, expresó el presidente, durante el acto de inauguración de la primera sede, en la Cinta Costera. Este proyecto, ejecutado por la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), busca transformar las ideas en negocios sostenibles mediante la eliminación de barreras burocráticas y con la provisión de herramientas esenciales para los emprendedores. Raúl Fernández, director general de Ampyme, destacó que el Espacio del Emprendedor “ofrece soluciones innovadoras y capacitaciones, y también marca el inicio de un cambio profundo hacia la inclusión económica y el crecimiento sostenible. Es una inversión en el talento, la creatividad y la innovación de nuestros emprendedores”.“El impacto de este proyecto es inmediato y a largo plazo. Generará empleos, impulsará sectores clave como tecnología, agroindustria, cultura y turismo, lo que fortalecerá las bases para un futuro más equitativo. Esta iniciativa refleja nuestra visión de un Panamá inclusivo y emprendedor, donde las oportunidades lleguen a cada rincón del país,” enfatizó Fernández. Por su parte, Gabriela Villarreal, emprendedora y fundadora de Alulú Coffee Farm, dijo que el emprendimiento “no tiene edad, cada etapa de la vida ofrece oportunidades únicas para innovar y crecer. Para avanzar más allá del autoempleo, es importante dar el paso hacia la formalización. El Espacio del Emprendedor nos brinda las herramientas para dejar de pensar en pequeño y empezar a soñar en grande”. Mientras que Jean Decort, quien inició su carrera como emprendedor y se ha consolidado como uno de los referentes de la moda y el arte en Panamá y a nivel internacional, destacó la importancia de crear espacios como este, para impulsar la creatividad, darle seguimiento al emprendedor y, lo más importante, facilitar la conexión entre diferentes sectores para desarrollar un emprendimiento exitoso en Panamá. Con dos sedes iniciales en Panamá y Colón, el Espacio del Emprendedor incluye servicios de “coworking”, “networking”, capacitaciones; asesoría financiera, legal y empresarial; espacio digital y un “marketplace” para la promoción de los productos. Además, incorpora el innovador Sistema Integrado de Trámites (SIT), creado mediante el Decreto Ejecutivo No. 34 del 18 de octubre de 2024, que facilitará la formalización de negocios a través de una Ventanilla Única, centralizando los trámites en un solo lugar. Este esfuerzo busca reducir la burocracia, fomentar la inclusión económica y cerrar brechas de desigualdad. El Espacio del Emprendedor tiene capacidad para atender diariamente unas 80 mipymes o emprendedores; 400 por semana y 1,600 al mes. Allí también se realizarán ferias de préstamos y actividades masivas, impactando a 400 personas más. Tanto en Panamá como en Colón, habrá un equipo de 10 personas de forma permanente, dedicadas a garantizar el acompañamiento integral de los emprendedores.Por otra parte, con la implementación del SIT, los tiempos de formalización se reducirán de los actuales 213 días, según el Índice de Burocracia en América Latina 2023, a tan solo 60 días, consolidando a Panamá como un referente en agilidad y eficiencia en la región. El Gobierno Nacional proyecta expandir esta iniciativa a otras provincias a partir del próximo año, llevando oportunidades a zonas urbanas y rurales por igual, y consolidando a Panamá como un líder en emprendimiento e innovación en la región.

Presidente Mulino inaugura el Espacio del Emprendedor Leer más »

Orieli Figueroa, una madre pastelera dedicada a sus hijos

Es una madre de arraiján En plena pandemia, se lanzó a la calle a vender dulces para sustentar a su familia. Una historia que relata hasta dónde llega el compromiso de una mujer por educar a sus hijos. En los desfiles patrios de noviembre, tres de los cuatro hijos de Orieli Figueroa, desfilaron con la banda tricolor. Si existiera un salón de fama para honrar el trabajo de las madres, sin duda Orieli, tendría un puesto seguro en este círculo. En su pequeña casa tiene un rincón con una mesa y un tablero que cuelga a una pared de zinc. En este rinconcito sus hijos estudian mientras ella los supervisa, al tiempo que prepara pasteles, dulces, galletas y postres, que venden para ganar ingresos. Orieli años que reside en el corregimiento de Burunga, distrito de Arraiján, está convencida que el estudio es el camino para superar la pobreza, por eso le dedica todo el tiempo que sea necesario al aprendizaje de sus pequeños. Al igual que ella, 318 mujeres de Arraiján también están en la Red de Oportunidades, mientras que en todo el país son 40,006. Todas emprendedoras. Todas las mañanas esta madre motiva a sus pequeñas a que sean aplicados. Sus hijos le han confesado que quieren ser doctores, científicos y chef, y ella en respuesta les dice “claro que pueden”, lo único que deben hacer es estudiar. Su dedicación le está dando resultado. Su hijo mayor, Javier Adrián Martínez, cursa el quinto grado con promedio de 4.7 y es el tercer puesto de honor de su grado. Su segundo hijo, Alejandro Escobar Figueroa, cursa el tercer grado con un promedio de 4.5 y ocupa el octavo puesto de honor, y su hija Yorielis Aideth Escobar, que está en primer grado, tiene un promedio de 4.6 y también es la tercera estudiante con las mejores calificaciones de su grado. Orgullosa, Orieli muestra los boletines de sus hijos que están matriculados en el Centro Básico General Bilingüe Lucas Bárcenas. Los boletines están repletos de buenas calificaciones, sobre todo en materias como matemáticas e inglés, donde sus hijos han logrado promedios de 4.8 y 5.0, calificaciones, casi en la excelencia. Orieli relata que ser madre es un trabajo a tiempo completo, un servicio plagado de sacrificio, responsabilidades, dedicación, pero remunerado con las sonrisas y con los abrazos, que todos los días recibe de sus hijos. Una madre emprendedora que trabaja duro por sus hijos En plena pandemia, cuando la economía se contrajo y las personas debieron adoptar horarios de confinamiento, Orieli salió a la calle a vender dulces de cajeta. No tenía experiencia en la respostería. Reconoce que sus primeros dulces no le salieron como esperaba, pero fue aprendiendo con tutoriales que observa en You Tube. Fue una jugada osada, pero tenía motivos para hacerlo: era madre soltera, sus hijos estaban en la escuela y el único ingreso que recibía era la transferencia monetaria condicionada de la Red de Oportunidades del MIDES. Con la transferencia compró los insumos y se lanzó a la calle a vender, impulsada por su perseverancia y por la certeza de que no podía fallar. Armó un cronograma de trabajo muy práctico. A través de su celular enviaba a los vecinos, amigos y conocidos la lista de los dulces y postres que tenía. También iba a las casas más cercanas a pregonar su menú. Luego espera el horario que le correspondía de acuerdo a su número de cédula para salir a entregar los pedidos. Fue un periodo difícil, reconoce Orieli, porque todos estaban vendiendo de todo un poco. Pero esta mujer de mediana estatura salía inspirada a la calle, motivada por sus hijos y tenía un lema: no regresar a casa hasta que lograra vender todos los dulces. Luego de cuatro años de arduo trabajo, Orieli ha logrado ganarse la confianza de los clientes. Ahora le solicitan por WhatsApp pasteles para cumpleaños, galletas, arroz con leches y otros aperitivos que tiene en su larga lista de productos.

Orieli Figueroa, una madre pastelera dedicada a sus hijos Leer más »

Ernestina Mendoza, artesana que vive entre las tradiciones

La historia de Ernestina Mendoza de 72 años es un ejemplo de lucha, de resistencia y perseverancia. Es beneficiaria del programa 120 a los 65 del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y pertenece a un grupo selecto de artesanas de la provincia de Los Santos, que confecciona el mundillo, uno de los tejidos de alta costura y el más elaborado y costoso con la que cuenta la pollera panameña. Esta artesana también pertenece a ese grupo de mujeres valientes y aguerridas que han vencido el cáncer, además es un ejemplo del trabajo que viene realizando el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) por garantizar que los programas de asistencia económica lleguen de manera transparente a esa población vulnerable, en pobreza y pobreza extrema. El camino que ha transitado no ha sido fácil, pero hasta ahora ha superado cada prueba que le ha deparado la vida. “Debido a mi enfermedad dejé de atender a mis clientes, pero me mantuve tejiendo para mí, era como un escape, una especie de terapia, de redención, que me decía que tenía que seguir adelante, que sí podía vencer a la enfermedad”, explica esta artesana panameña que ha encontrado refugió en la costura para entender su diagnóstico de cáncer de cuello uterino, un golpe duro, pero que ante los pronósticos médicos decidió luchar y seguir adelante. «Fueron días, semanas y meses difíciles, cuando estuve en el Instituto Oncológico de Panamá (ION) pero siempre tuve respuesta y alivio para esos momentos». Una guardiana de la cultura En estas fiestas patrias, Ernestina, hace patria con la elaboración de mundillos, pero también preservando la práctica tradicional, promoviendo el fortalecimiento de la identidad cultural de la región y es un gran ejemplo de esa vejez activa que promueve el MIDES a través de la Coordinadora Nacional de Adulto Mayor. Elaborar un mundillo exige destreza y mucha paciencia, cualidades que Ernestina ha adquirido y perfeccionado con el tiempo. A diferencia de otras prendas, en el mundillo se emplean palitos de madera llamados bolillos, que se enrollan de acuerdo con el tamaño de la trencilla que se va a trabajar. Estas trencillas son empleadas en diversas polleras tradicionales, en vestidos estilizados, faldones, en camisillas, abanicos, sabanillas y muy utilizado en la camisa de montuna santeña, entre otros. ¿Cuántos bolillos se emplean para un encaje?, la respuesta varía. Para una trencilla ancha se utilizan de 40, 44 a 48 bolillos; para el piacillo, 20; en el ruedo, 24; para el melindrito, 14 y en el enjaretado se emplean 16. Ante la curiosidad de la piedra de río que está dentro del cilindro, Ernestina explica que esta pequeña roca se coloca para que su peso mantenga firme el cilindro y no se mueva al momento de realizar el trabajo. Pero lo complejo y difícil de este arte es darles forma a los encajes cruzando únicamente los hilos de los bolillos, y es aquí donde Ernestina revela su destreza, cruzando los palitos de madera con una facilidad que a simple vista pareciera que todos lo pueden hacer, pero en la práctica no es así. “Si quiere le enseño, pero le advierto que esto toma tiempo, un encaje puede exigir hasta seis meses de trabajo. Cada día hay menos mujeres realizando este tipo de costura”, advierte Ernestina. Esta santeña realiza trencillas de todo tipo: trencilla de boca, de corrales, pepiadas, fachenda, mixtura, plumilla, onda, bejuqueada, ojito de muñeca, de campo, entre otras. El mundillo es una técnica de tejido artesanal de influencia española. Aunque su arte se puede ver en muchas regiones del país, es en la provincia de Los Santos donde conviven la mayoría de sus artesanos. El MIDES adelanta que pronto brindarán capacitaciones a los beneficiarios de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) con programas de artesanía y otros que les ayude a mantener una vejez saludable.

Ernestina Mendoza, artesana que vive entre las tradiciones Leer más »

La historia de la mujer de la Comarca Ngäbe Buglé que logró educar a su hija con el programa Red de Oportunidades

Cuando Yaneth Ortega subió al estrado, no dudó en alzar su diploma con las dos manos y dedicárselo a su madre: “¡Este título también es tuyo, mamá!”. Al instante, recordó todos los sacrificios que hizo su progenitora, Isidora Carrera, para que ella pudiera asistir a la máxima casa de estudio: La Universidad de Panamá. Asistir a la universidad siempre fue el sueño de Yaneth, un deseo que parecía lejano, más cuando se vive en el corregimiento de Sitio Prado, en la Comarca Ngäbe Buglé, que presenta un 97.6% de incidencia de personas en situación de pobreza, de acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-C) a nivel de distritos y corregimientos elaborado por el Gabinete Social del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). El deseo de Yaneth parecía un gigantesco obstáculo, pero no para Isidora, quien movió cielo y tierra para que el sueño de su hija se hiciera realidad. Primero consiguió que se graduara en la Escuela Normal de Santiago, considerada la cuna de la educación panameña. Luego, hizo que su hija iniciara estudios en el centro regional de la Universidad de Panamá de la Comarca Ngäbe Buglé. En este camino, Isidora da gracias a Dios por haber ingresado a Red de Oportunidades, uno de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) del MIDES. Y es que con la transferencia monetaria que recibía trimestralmente, pudo sufragar los gastos de movilización y alimentación de Yaneth. Igualmente, le ayudó para costear los múltiples trabajos e investigaciones que le dejaban los profesores a su hija. Orgullosa y con una sonrisa en su rostro, Yaneth entró a su casa forrada de zinc y sacó de un folder dos títulos que tienen estampado el sello de la Universidad de Panamá. El primero le otorga la Licenciatura en Educación Primaria y el segundo le confiere el Profesorado en Educación. “Estudie con mucho sacrificio. Mi madre me ayudó a conseguir este título, por eso le debo mucho. También le agradezco a la Red de Oportunidades, porque gracias a esa transferencia pude estudiar y convertirme en una profesional” Aclaró Yaneth, de 31 años, quien el próximo año competirá por una plaza como maestra en su pueblo natal. Confesó que estudió educación, porque quiere contribuir en la educación de su pueblo. Se siente privilegiada de lograr un título universitario, pero al mismo tiempo siente que tiene la obligación de compartir ese conocimiento con su gente. “Le puedo decir con seguridad que la educación y el trabajo es la única vía para salir del ciclo de la pobreza. Si yo pude superarme, todos pueden. Soy un ejemplo de que, con voluntad y oportunidades, podemos lograr el éxito” Enfatizó Yaneth, quien es madre de dos hijos. La Red de Oportunidades genera emprendimientos: Isidora, de 53 años y madre de seis hijos, cree que los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) deben utilizarse para crear oportunidades. No basta recibir el dinero sin darle un buen uso, es necesario emprender, para así no depender, únicamente, del apoyo que brinda el Gobierno Nacional. Con la asistencia técnica que recibió del MIDES, Isidora cultiva gran parte de los alimentos que consume. Tiene un pequeño estanque de tilapia con 200 peces que le proveen de proteína. También cultiva conchas, que ella prefiere prepararlas guisadas. Además, cosecha plátanos, yuca, otoe y maíz. Igualmente, con las transferencias de la Red de Oportunidades compró unos pollos que, con el pasar de los años, se han multiplicado. Regularmente, los vecinos van a su casa para comprarles gallinas y huevos. Este emprendimiento le genera ingresos para cubrir sus gastos básicos. Isidora se describe así misma como una mujer privilegiada por todo lo que ha logrado, principalmente por su hija, que es una profesional gracias a las transferencias que le ha otorgado el Gobierno Nacional. Los PTMC empoderan a las mujeres rurales: La ministra del MIDES, Beatriz Carles de Arango, precisó que la historia de Isidora confirma que los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) están dirigidos a atacar la pobreza y la vulnerabilidad en el país. “Las mujeres en la Comarca Ngäbe Buglé tienen un rol protagónico y ejercen un liderazgo que estamos aprovechando para empoderarlas y ayudarles a que sean protagonista de un desarrollo sostenible” Precisó la ministra Carles de Arango.

La historia de la mujer de la Comarca Ngäbe Buglé que logró educar a su hija con el programa Red de Oportunidades Leer más »

Banco Nacional de Panamá lanza nuevos productos para emprendedores

Como parte de su estrategia sostenible de negocio de aportar valor social y económico al país, Banco Nacional de Panamá lanza al mercado dos nuevos productos financieros orientados a los emprendedores que integren una Sociedad de Emprendimiento. Se trata de una cuenta de ahorros que puede abrirse con un monto mínimo de B/.150.00, y una cuenta corriente con B/.250.00. “Con estos nuevos productos de depósitos, buscamos que más panameños formalicen sus negocios, fomentando una competitividad responsable en nuestra economía” Señaló Javier Carrizo Esquivel, Gerente General de Banco Nacional de Panamá. A través de estos nuevos productos, Banconal contribuye con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el número 8 que promueve un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y el número 9 enfocado en la innovación en la industria, alineando su gestión del negocio a los criterios ASG (Ambiente, Social y Gobernanza). En la actualidad, Banconal ofrece otros productos de depósitos que se ajustan a las necesidades de los emprendedores, como la cuenta Crece Panamá y Trámite Simplificado, las cuales pueden ser abiertas con saldo cero. Estas alternativas han sido desarrolladas para apoyar a los panameños que están iniciando sus proyectos. “De esta forma, el Banco sigue trabajando por dejar un legado que construya un Panamá económicamente competitivo, socialmente equitativo y ambientalmente sostenible” destacó Carrizo Esquivel. ¿Qué son las Sociedades de Emprendimiento? Es un tipo de persona jurídica creada mediante la Ley 186 del año 2020, con el propósito de facilitar a la micro y pequeña empresa, su formalización mediante un sistema simplificado de registro. El trámite de inscripción se realiza en AMPYME (Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa) a través de una ventanilla única. Las Sociedades de Emprendimiento cuentan con una serie de beneficios como la exoneración por dos años del pago de la tasa única e impuesto sobre la renta, hasta 50% de descuento en aranceles de importación y la posibilidad de recibir donaciones deducibles de impuesto hasta B/.10,000.00, entre otros.

Banco Nacional de Panamá lanza nuevos productos para emprendedores Leer más »