Avance

El Centro de Alto Rendimiento cumple una función social

El Centro de Alto Rendimiento, es un lugar que busca catapultar el deporte panameño en diferentes disciplinas olímpicas, como gimnasia, natación, fútbol, atletismo, baloncesto, boxeo, esgrima y otras. En particular, será la sede de los IV Juegos Suramericanos de la Juventud 2026, evento que se desarrollará en abril del próximo año y que reunirá a 1,500 jóvenes atletas de 15 países miembros de la Organización Deportiva Suramericana (Odesur).

El Centro de Alto Rendimiento cumple una función social Leer más »

¡Hito en la medicina panameña!; se realiza el trasplante renal número mil

Un hito histórico en la medicina panameña marca el trasplante renal número mil realizado en el país, de los cuales 963 se hicieron en la Caja de Seguro Social (CSS). “He recibido una segunda oportunidad de vida”, subrayó emocionada Jauriseth Díaz, paciente trasplantada hace 4 meses. “Es una nueva oportunidad de vida, uno anhela ese llamado, esa noticia, y tuve la oportunidad de tener una mejor calidad de vida, ser útil a la sociedad y volver a laborar de forma ordenada”, enfatizó Luis De Gracia, trasplantado hace 5 años. Gracias a Dios, a la Caja y al donador que dio el riñón de manera altruista, que me ha dado esa segunda oportunidad, que ha sido maravillosa” Comentó Luis De Gracia, trasplantado hace 5 años. La CSS ha jugado un papel importante en este logro, debido a que su Laboratorio Nacional de Trasplante ha brindado servicios especializados a los mil pacientes trasplantados. El resto de los mil trasplantes se han realizado en hospitales privados certificados, en su mayoría, por médicos y personal de enfermería que son, o han sido, parte de la CSS y que recibieron entrenamiento en la institución. Uno de los mayores logros del programa de trasplantes es que se ha logrado integrar con éxito el servicio a la población asegurada y no asegurada, pues se maneja una lista única de espera por un riñón. El trasplante renal es considerado uno de los avances más importantes de la medicina moderna, porque proporciona años de sobrevida, con una elevada calidad de vida para los pacientes que sufren de fallo renal. La Dra. Ihamir Duarte, psiquiatra y coordinadora nacional de trasplantes de la CSS, detalló que detrás de cada trasplante hay nefrólogos, urólogos, anestesiólogos, cirujanos cardiovasculares, coordinadores hospitalarios de trasplantes, cardiólogos, psiquiatras, enfermería clínica y quirúrgica y trabajo social, entre otros. Por su parte, la Dra. Michelle Quirós, sub coordinadora nacional de trasplantes de la CSS, explicó que con un donante fallecido se puede ayudar a que de 5 a 6 personas se reintegren a la vida laboral, recuperen sus funciones, compartan y trabajen para la sociedad.

¡Hito en la medicina panameña!; se realiza el trasplante renal número mil Leer más »

El alcalde Mayer Mizrachi presenta la marca ciudad «I STAR PTY» para transformar Panamá en «La Ciudad que Brilla»

El alcalde Mayer Mizrachi lanzó oficialmente «I Star Pty» la marca ciudad de Panamá por primera vez en la historia de nuestro país. Esta iniciativa tiene como objetivo destacar el potencial turístico y cultural de Panamá bajo el lema «La Ciudad Que Brilla», celebrando la vitalidad y el espíritu único de sus ciudadanos. «I STAR PTY» es más que un eslogan; es un llamado a celebrar las historias y contribuciones individuales que hacen brillar a nuestro país. Representa el amor por Panamá, simbolizado por una estrella en lugar del corazón, reflejando cómo cada ciudadano, al brillar con su propio brillo, ilumina Panamá. Esta campaña se centra en «Puro Flow», resaltando el dinamismo y la eficiencia de los servicios locales, y proyecta a Panamá como una ciudad donde el comercio, el turismo, el empleo y la participación ciudadana fluyen sin impedimentos, gracias a un gobierno que promueve la excelencia y la innovación. Para dar inicio a esta nueva era, el alcalde Mizrachi otorgó la primera estrella a Alán De La Cruz, un emprendedor cuya familia ha sido parte integral del mercado San Felipe Nery por tres generaciones. Su dedicación y contribución al comercio local son un ejemplo brillante de lo que «I STAR PTY» espera lograr: reconocer y celebrar a los héroes cotidianos que hacen de Panamá una ciudad con sabor y estilo. Con «I STAR PTY», Panamá avanza hacia un futuro donde cada panameño brilla como una estrella. Esta marca no solo busca fortalecer la economía nacional, sino también proyectar una imagen positiva y atractiva a nivel internacional, atrayendo inversiones y colaboraciones que impulsen el desarrollo sostenible y equitativo del país.

El alcalde Mayer Mizrachi presenta la marca ciudad «I STAR PTY» para transformar Panamá en «La Ciudad que Brilla» Leer más »

Presentan resultados de la eficacia del árbol robot MyRoT

Investigadores presentaron los resultados del proyecto Eficacia del aìrbol robot MyRoT como apoyo didaìctico para el desarrollo de la atencioìn sostenida en niñoas con Trastorno de Espectro Autista (TEA), financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). MyRoT es un robot social con la apariencia de un árbol e incorpora una bocina y una pantalla de tableta. Fue creado en un proyecto anterior, por la Lic. Herminia Peña, bióloga y escritora, junto a su esposo, Leonel González, experto en automatización, como herramienta para el seguimiento y refuerzo de tareas en niños con TEA. También desarrollaron una aplicación. “Este es el segundo proyecto con este equipo funcional. Realizamos una investigación en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) de Betania, en la Ciudad de Panamá. El estudio fue aprobado por el comité de bioética de la Universidad de Panamá y entre sus objetivos, incluía la inducción de manera dinámica al robot social MyRoT a los estudiantes de 5 a 12 años, en un ambiente controlado para conocer sus reacciones”. Detalló la Lic. Peña, investigadora principal. En el estudio participaron 38 niños con autismo. Se formaron dos grupos, en uno de ellos, los niños recibieron terapia ocupacional de manera tradicional, y el grupo experimental incluyó a niños que recibieron terapia a través de MyRoT. “Los niños están en un aula con el robot árbol, acompañados siempre por el padre o asistente, nunca solos. El robot social es teledirigido por una psicóloga u otro especialista que se encuentra en otro salón. El especialista habla a través de la aplicación creada para el robot y se reproduce su voz por la bocina”, explicó la Lic. Peña. “En cuanto a la atención sostenida, que era nuestra principal variable, no hubo diferencias entre ambos grupos. Sin embargo, comprobamos que la mayor efectividad de MyRoT estaba en las habilidades sociales. Pudimos notar que muchos niños que estaban en el grupo “A” de control, tenían interacciones autoiniciadas hacia MyRoT, es decir, a pesar de que los niños no estaban viendo el robot frente a ellos, iban a buscarlo, lo abrazaban sin que se lo pidieran, otros pedían tomarse fotos con MyRoT, otros niños hacían dibujos del robot en su casa. Este tipo de interacción y resultados de socializar espontáneamente nos sugiere que el uso principal de MyRoT debe ser para estimular las habilidades sociales de los niños con autismo, pero también pueden socializarse niños de 5 años en adelante con otras condiciones, como síndrome de Down, discapacidad intelectual o pérdida leve de la audición”. La Dra. María Heller, directora de la Dirección de Innovación en el Aprendizaje de la Senacyt señaló: “Este proyecto es producto de dos convocatorias de la Senacyt. El árbol y las tabletas se presentan como una oportunidad de comunicación entre el terapeuta y las personas con autismo, esta propuesta ha tenido buenos resultados hasta ahora y esperamos que a medida que generen más aplicaciones y aumente su uso en las diferentes regiones de Panamá, el impacto sea mayor”. A futuro, los creadores del robot MyRoT contemplan usar Inteligencia Artificial para caracterizar a los niños. “Que exista una herramienta para darle el seguimiento a esos niños”, planteó el Prof. Leonel González. “A través de la telemetría con un dispositivo como un reloj inteligente, se podría guardar información sobre el comportamiento del niño, los estímulos que le afectan, cómo se comporta, etc. que le sirva al terapeuta y a los padres, que sea como un asistente virtual a medida que el niño crece”. Los resultados de este proyecto se presentarán en el IX Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (Iestec) en octubre de 2024. https://congreso.utp.ac.pa/ La Dra. Heller también recordó que hasta el 24 de mayo de 2024 hasta las 3:00 p.m. se encuentra abierta la Convocatoria Pública para proyectos y talleres del programa de fomento a la innovación educativa.

Presentan resultados de la eficacia del árbol robot MyRoT Leer más »

Las mujeres ganan terreno en la ciberseguridad

Abrir espacios de participación para las mujeres en el sector tecnológico panameño y ofrecer oportunidades de empleo a jóvenes, constituyen dos importantes retos a los que se enfrenta Panamá, considerado hoy el Hub Digital de las Américas. Por ello, NUMU-BeDisruptive, con sus socios locales BID Lab e ITSE Educación Superior de Ciclo Corto, y a través de su Centro Regional de Excelencia en Ciberseguridad (CREC), impulsa la capacitación de los jóvenes en habilidades digitales, certificando hoy, en su segunda graduación, a 217 nuevos profesionales en MSS/SOC (Análisis de Riesgo Cibernético) y Hacking Ético, con lo que completa un total de 290 egresados, de los cuales el 40% son del sexo femenino hasta la fecha. Con la aplicación de un modelo de recorrido turbo dirigido, llamado 7xE, los egresados de este proyecto, todos beneficiarios de becas, que además pertenecen a comunidades vulnerables, son capacitados, empoderados y acompañados hasta su inserción laboral en un plazo de 18 meses. Una de las etapas más importantes de este acompañamiento fue la celebración, en octubre de 2023, de una Feria de Oportunidades Profesionales en Ciberseguridad, llamada BeDisruptive Talent Day, donde más de 200 jóvenes formados en ciberseguridad, desarrollo de software y en big data, tuvieron la oportunidad de contactar con 15 empresas aliadas para explorar oportunidades de práctica profesional y primer empleo en algunas de las compañías participantes. Según datos recientes, Panamá se encuentra en una posición vulnerable ante los ciberataques, con un incremento significativo en su incidencia en los últimos años. De acuerdo con el último informe semestral sobre el Panorama Global de Amenazas de FortiGuard Labs, Panamá fue el objetivo de más de 1,500 millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2023. Estas cifras demuestran la necesidad de fortalecer las capacidades y formar profesionales especializados en esta área para proteger los activos digitales de individuos, empresas e instituciones panameñas. Mientras que el Informe de Brecha de Habilidades en Ciberseguridad de 2022 de Fortinet afirma que se necesitan 700,000 profesionales para combatir los ciberataques solamente en la región de América Latina y el Caribe. «Esta graduación representa el comienzo de una nueva era, donde estos jóvenes profesionales de ciberseguridad, impulsados por su dedicación y conocimientos adquiridos, se convertirán en los guardianes digitales de la región. En NUMU-BeDisruptive estamos orgullosos de ser parte de esta transformación y estamos comprometidos a seguir liderando iniciativas que fortalezcan la seguridad digital, tanto en Panamá, como en América Latina y el Caribe» Comentó Javier Marín, socio de NUMU-BeDisruptive para América Latina y el Caribe. La segunda graduación del CREC tuvo como plataforma el novedoso evento Cyber Training Day. Allí se celebró un panel de mujeres ciberexpertas compuesto por Mónica Arboleda, directora de disponibilidad de TI Banistmo; Silvia Batista, jefa del Equipo de Respuestas a Incidentes de Seguridad de la Información (C-SIRT) de la Autoridad Nacional para la Innovación de Panamá; Rosa Chan, directora ejecutiva de Centauri Technologies Corporation y Lilia Liu, CEO de Llaso Consultores, todas representantes de la creciente y notable participación de las mujeres, en el sector tecnológico, incluida la ciberseguridad. Durante el panel se subrayó cómo la entrada al mercado laboral de estas nuevas profesionales contribuye a reducir las desigualdades y cerrar la brecha de género en la economía digital, sumándose NUMU-BeDisruptive con acciones al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Además, durante el evento se contó con la presencia de Adolfo Campos, jefe de la Sección Política de la Delegación de la EU en Panamá, quienes se encuentran promoviendo la Alianza Digital entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe y cuyo objetivo es impulsar un enfoque de la transformación digital centrada en las personas. Por su parte, la Dra. Milena Gómez Cedeño, gerente educativa rectora del ITSE felicitó a todos los graduados y destacó con orgullo que el 40% son mujeres: “este porcentaje refleja su dedicación y es un testimonio de que la igualdad de género es una realidad que se está construyendo activamente, en nuestras aulas y laboratorios”. Además, añadió que el ITSE ofrece la carrera de Técnico Superior en Ciberseguridad, en la Escuela de Innovación Digital, debido a que es una de las destrezas más demandadas por los sectores productivos. BeDisruptive, haciendo honor a su nombre, no solamente se encuentra capacitando el talento requerido en sus operaciones regionales, incluyendo el nuevo BeSOC de Panamá, sino que está comprometido con la formación y el desarrollo de profesionales en ciberseguridad, contribuyendo así al fortalecimiento de la ciberresiliencia en Panamá y la región.

Las mujeres ganan terreno en la ciberseguridad Leer más »