ciencia

La Unachi y Senacyt lanzan Campamento Científico y Tecnológico para Jóvenes Chiricanos

La Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) en conjunto con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Ministerio de Educación (Meduca), realizan el lanzamiento de su primer Campamento Científico y Tecnológico “Verano 2025”, que se llevará a cabo del 17 al 21 de febrero en el campus central de la universidad. Este programa pionero busca despertar la pasión por la ciencia en jóvenes estudiantes de escuelas públicas y privadas de la provincia de Chiriquí. El campamento ofrecerá a 50 estudiantes seleccionados una experiencia inmersiva en el mundo de la investigación científica, y tiene como objetivo despertar la curiosidad científica de jóvenes a través de tutorías, charlas, giras científicas y laboratorios que potencian el aprendizaje de conceptos científicos mediante la experimentación y la participación en todas las etapas del proceso investigativo. El Dr. Pedro González, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Unachi, manifestó: «Este campamento científico enmarca un nuevo camino para ustedes, una etapa crucial para definir el futuro de sus vidas; hay que recordar que la ciencia nace de la curiosidad por conocer la verdad del universo y la naturaleza en sus diversas ramas, lo que hace al científico y permite buscar la verdad e innovar, para mejorar nuestra sociedad”. Este proyecto, fue beneficiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a través de la Convocatoria Pública de Campamento Científico y Tecnológico 2024 de la Dirección de Desarrollo de Capacidades Científicas y Tecnológicas. «En la Unachi, creemos que fomentar el interés por la ciencia es una etapa crucial del desarrollo y fundamental para el futuro de nuestra sociedad», afirmó el Dr. Abel Batista, coordinador principal. «Este campamento no solo proporcionará a los estudiantes habilidades valiosas en el pensamiento crítico, resolución de problemas y colaboración, sino que también los inspirará a considerar carreras en ciencia y tecnología», agregó.  Detalles de la capacitación  Días 1 y 2: Científicos expondrán las bases del método científico, realizarán charlas y talleres, y dirigirán una gira científica para despertar la curiosidad y el interés en los participantes.  Días 3 y 4: Los estudiantes se agruparán para desarrollar proyectos de investigación en biología y/o química, guiados por un científico tutor.  Día 5: Los estudiantes presentarán los resultados de su investigación en un documento escrito y una presentación oral ante un público selecto. Los mejores proyectos serán premiados y todos los trabajos serán publicados en una memoria digital e impresa. El Campamento Científico y Tecnológico de la Unachi es un testimonio del compromiso de la Senacyt con la promoción de la alfabetización científica y la formación de la próxima generación de científicos e innovadores.

La Unachi y Senacyt lanzan Campamento Científico y Tecnológico para Jóvenes Chiricanos Leer más »

Científicas de la NASA y panameñas impulsan el futuro de la ciencia

La pasión por la ciencia y la tecnología reunió hoy a niñas, jóvenes y entusiastas del conocimiento en el conversatorio “Con el Lente Hacia la Tierra”, un evento que combinó inspiración, aprendizaje y experimentación en el Akasha Planetario de Albrook Mall. Organizado por CENACEP, con el respaldo de ESRI Panamá como patrocinador principal, el conversatorio contó con la participación de destacadas científicas de la NASA, quienes compartieron sus experiencias en el campo de la investigación geoespacial y la ciencia de datos. Además, gracias a la transmisión en vivo por Instagram Live, la jornada alcanzó a una audiencia global. Un espacio de aprendizaje e inspiración El evento inició con la proyección de un video sobre el impacto de los programas de CENACEP, seguido de las palabras de bienvenida del director del planetario y Emilce Mejía la Gerente Educativa de ESRI Panamá que reiteró el compromiso de su organización por democratizar el pensamiento crítico y geoespacial como un ecualizador de oportunidades en la educación panameña. Las jóvenes también escucharon la intervención de Madelaine Rojas directora ejecutiva de Cenacep que las invitó a soñar, crear y volar alto. Además, tres jóvenes estudiantes compartieron su experiencia en el campamento de científicas de datos, resaltando la importancia de impulsar a más mujeres en el campo STEM. Uno de los momentos más esperados fue el panel con científicas de la NASA, integrado por la Dra. Erika Podest (NASA), Dra. Natalia Quinteros, Dra. Yoseline López, Dra. Ewa Czyz y Luisa Gómez pasante del STRI. Durante la conversación, las especialistas hablaron sobre su trayectoria, los avances en la Observación Satelital de la Tierra y el papel fundamental de la ciencia en la toma de decisiones frente a los desafíos del planeta. La ciencia es el camino Tres jóvenes panameñas lideraron la presentación técnica para la doctora Podest y el grupo de científicas donde mostraron el resultado de los análisis del foco de incendios en el Cerro Guacamaya ocurrido el 15 de enero del 2025 y el análisis de la cobertura de manglares y su importancia para la conservación de la biodiversidad mariana costera. Esta actividad permitió que las participantes vivieran y compartieran el resultado del aprendizaje adquirido durante el campamento organizado por Esri Panamá, La Red Labot, Cenacep y Cathalac. Un evento que deja huella La jornada concluyó con un mensaje claro de las panelistas de NASA hacia las futuras científicas invitándolas a perseguir, construir y hacer posibles sus sueños, cerramos con una sesión de fotos grupales y un espacio de networking donde los asistentes pudieron interactuar con las científicas y participantes. Eventos como “Con el Lente Hacia la Tierra” refuerzan el compromiso de seguir abriendo espacios para que más niñas y jóvenes descubran su potencial en la ciencia y la tecnología, motivándolas a seguir explorando el universo del conocimiento con curiosidad y determinación.

Científicas de la NASA y panameñas impulsan el futuro de la ciencia Leer más »

La Senacyt premia lo mejor de la fotografía científica del concurso FotoCiencia 2024

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó la ceremonia de premiación del Concurso Nacional de Fotografía Científica FotoCiencia 2024, siendo reconocidos un total de 12 participantes. El propósito del concurso es resaltar el trabajo de fotógrafos panameños, profesionales o aficionados animados a brindar una mirada propia relacionada con la investigación científica en la República de Panamá, con el objetivo de demostrar que la ciencia está presente en todo lo que nos rodea, y así involucrar a la ciudadanía en la popularización de la ciencia en el país. Las fotografías concursantes reflejan actividades científicas, así como las personas que las realizan diariamente, sus equipos y la tecnología que usan para el avance científico. También muestran vistas microscópicas, astronómicas y los efectos del cambio climático en el ambiente. Esta octava edición del Concurso Nacional de Fotografía Científica FotoCiencia 2024 recopiló un total de 639 fotografías. Los ganadores del Concurso Nacional de Fotografía Científica FotoCiencia 2024 fueron: Categoría: Investigación Científica 1er lugar: María García / Foto: Es trabajo, es amor, es vocación. 2do lugar: Kevin Rivera / Foto: La armoniosa secuencia de la evolución. 3er lugar: Yulissa Ortega / Foto: Un vistazo al mundo de los hongos. Categoría: Microscópica 1er lugar: Rebbeca Vergara / Foto: El Microcosmos de la Condrogénesis. 2do lugar: Esteban Gordón / Foto: Expresión de la proteína p63. 3er lugar: Issac Vargas / Foto: Constelación Celular. Categoría: Astronomía 1er lugar: Alejandro Bustamante / Foto: Luz nocturna en la marea azul. 2do lugar: Sahara Samudio / Foto: Testigo de la Omnipotencia. 3er lugar: Edgardo Llerena / Foto: Vestigio de luz. Categoría: Ambiente y Cambio Climático 1er lugar: Edward Ortiz / Foto: Xylarias. 2do lugar: Daniel De Jesús Mendieta / Foto: Eriophara Edax: La artista de la naturaleza. 3er lugar: Osvaldo Quintero / Foto: Playero Pechirrayado. El jurado evaluador estuvo conformado por el investigador Amador Goodridge, del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP); la profesora de fotografía Juliana de Alzola, de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad de Panamá; así como por Ian Serrano, gerente de Comunicación y Contenido. En cada categoría, los ganadores del primer lugar recibirán B/. 1,500.00; los del segundo lugar, B/. 1,000.00; y los terceros lugares B/. 700.00. Durante el acto de premiación, la Lic. Rella Rosenshain, jefa de la Oficina de Relaciones Públicas de la Senacyt dijo: “FotoCiencia es mucho más que un concurso. Es un espacio donde la creatividad y el conocimiento científico se encuentran, donde cada fotografía es un puente que nos acerca a temas de relevancia como el cambio climático, la biodiversidad, la investigación y los secretos ocultos en lo microscópico y en el cosmos. Con esta iniciativa, queremos recordar que la ciencia está presente en todo lo que nos rodea, y que, al observarla con atención, podemos descubrir perspectivas que transforman nuestra manera de entender el mundo”.

La Senacyt premia lo mejor de la fotografía científica del concurso FotoCiencia 2024 Leer más »

Panameño se destaca como académico y líder en Educación Internacional en Canadá

Isaac García Sitton, reciente doctorado por la Facultad de Educación de la Universidad de York, ha sido reconocido con el Premio Michel Laferrière de Investigación por la Sociedad Canadiense de Educación Comparada e Internacional (CIESC por sus siglas en inglés) y el Premio George Geiss por la Sociedad Canadiense para el Estudio de la Educación Superior (CSSH por sus siglas en inglés), dos prestigiosos premios nacionales otorgados por su destacada disertación en el campo de la educación superior internacional. Celebrando la excelencia en la investigación, estos premios significan las contribuciones distintivas del Panameño García Sitton a la erudición en la formulación de políticas de educación superior y la práctica de la educación internacional. «Me siento profundamente honrado y agradecido al recibir estos premios de sociedades académicas nacionales que han contribuido significativamente a los campos de la educación superior y la educación internacional. Como inmigrante y académico-practicante, este reconocimiento subraya la importancia de mi trayectoria y el impacto de la investigación dedicada a la creación de políticas inclusivas y de apoyo para los estudiantes internacionales» Dijo García Sitton. La Dra. Roopa Desai Trilokekar, supervisora de la disertación de García Sitton, elogió su logro, señalando: «El trabajo de Isaac y su reconocimiento a través de dos prestigiosos premios nacionales es un reflejo de los frutos de la humildad, el trabajo arduo y la dedicación. Sigo impresionada por cómo logró una evaluación de disertación ‘superba’, sin requerir ediciones, a pesar de los tremendos desafíos que enfrentó al equilibrar una posición de director ejecutivo a tiempo completo en la Universidad Metropolitana de Toronto mientras cumplía con todos los requisitos para un doctorado. Es una inspiración para todos nosotros» Explorando las diversas medidas migratorias introducidas en Canadá desde marzo de 2020 hasta diciembre de 2022 para asegurar el reclutamiento y la retención de estudiantes internacionales, la investigación de García Sitton destaca cómo la pandemia actuó como catalizador de cambios en políticas, conduciendo a adaptaciones significativas en regulaciones de viaje, formatos de estudio, medidas laborales y programas hacia la residencia permanente. «La disertación de Isaac presenta un caso convincente para la importancia de analizar los cambios de políticas durante tiempos de crisis. Su innovadora aplicación de marcos teóricos al contexto de la educación internacional y la inmigración canadiense proporciona nuevas perspectivas para futuras investigaciones y prácticas». Señaló el Comité del Premio de Investigación Michel Laferrière 2024. Actualmente, se desempeña como el primer Director Ejecutivo de Matrícula, Educación e Inclusión de Estudiantes Internacionales en la Universidad Metropolitana de Toronto, y ha ocupado previamente puestos de liderazgo en la Universidad de York y la Universidad McGill en Canadá. Además, trabajó como diplomático para Panamá en los consulados de Nueva Orleans en 2005 y Montreal en 2007. Su extenso trabajo en la defensa del apoyo y bienestar de los estudiantes internacionales, particularmente sirviendo en los Consejos de Administración de la Oficina Canadiense para la Educación Internacional (CBIE por sus siglas en ingles), la voz nacional de Canadá que avanza la educación internacional canadiense representando a más de 150 instituciones, el Consejo de Escuelas Internacionales (CIS por sus siglas en ingles), representando a más de 1,500 miembros institucionales que consisten en más de 800 escuelas y 600 universidades, ubicados en 121 países, el British Council, y otras prestigiosas organizaciones, ha contribuido significativamente al avance de la educación internacional. Como académico-practicante, estudia los problemas políticos actuales y emergentes relevantes para la educación postsecundaria canadiense y ha trabajado extensamente hacia el avance de la educación internacional en la región. Por sus esfuerzos para impactar positivamente a las comunidades inmigrantes, fue nombrado como uno de los 10 hispanos más influyentes de Canadá en 2018 y reconocido como uno de los “25 Inmigrantes Canadienses más destacados” del 2020.

Panameño se destaca como académico y líder en Educación Internacional en Canadá Leer más »

Biólogo marino indígena descifra la evolución de la alimentación de especies hermanas de peces en ambos lados del istmo de Panamá

Por medio de análisis isotópicos avanzados, Rodnyel Arosemena busca entender cómo los peces en el Caribe y el Pacífico que tuvieron un ancestro común aprovechan hoy en día los recursos de sus distintos ambientes Rodnyel Arosemena es de ascendencia dule (de Guna Yala), pero creció en la ciudad. Arosemena fue seleccionado para entrenarse en CSIA-AA tras un año trabajando en distintos laboratorios marinos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). Esto le llevó a pasar dos meses en la Universidad de Hong Kong, donde el investigador postdoctoral del STRI Jon Cybulski le enseñó a analizar muestras de músculo de peces con esta técnica de vanguardia para un proyecto sobre especies hermanas de peces en ambos lados del istmo de Panamá. El proyecto dirigido por Matthieu Leray, científico de STRI, pretende entender en qué difieren la dieta y la utilización de recursos de peces que comparten un ancestro común. Estas especies hermanas convivían juntas en el pasado, pero quedaron separadas geográficamente debido a la formación del istmo, y se han adaptado a condiciones ambientales distintas en el Caribe y el Pacífico. «La evolución de su dieta puede evaluarse observando los hábitos alimentarios de los animales, pero la técnica de los isótopos estables brinda un análisis más específico y detallado» Explica Arosemena. La mayoría de los elementos, como el carbono y el nitrógeno, poseen múltiples isótopos estables con ligeras diferencias en sus masas atómicas. Estas variaciones hacen que se comporten de forma distinta unos de otros biológicamente, dando lugar a proporciones variables en el organismo de un animal. En otras palabras, analizar sus proporciones puede revelar lo que un animal ha estado comiendo durante la mayor parte de su vida, arrojando luz sobre sus fuentes de alimentación e influencias ambientales. “Se utilizan muestras de los músculos de los peces para examinar la transferencia de cada aminoácido durante el proceso de alimentación, así como la manera en que cada organismo aprovecha los nutrientes y la energía, brindando un mayor nivel de detalle sobre el uso de recursos” Agrega Arosemena. Se espera que, debido a los mayores niveles de nutrientes en el Pacífico, probablemente haya una mayor variedad de opciones alimentarias para los peces allí en comparación con la región del Caribe. Para Arosemena, esta y otras experiencias en el Smithsonian le han permitido enriquecer los conocimientos que ya había adquirido en la universidad y le han motivado a seguir avanzando en su carrera científica como biólogo marino.

Biólogo marino indígena descifra la evolución de la alimentación de especies hermanas de peces en ambos lados del istmo de Panamá Leer más »