BocasDelToro

Cacaotero de Bocas del Toro expone sobre el impacto social del cacao ante la Reina de España

Resaltar el fruto del cacao y su impacto en el desarrollo socioeconómico de las poblaciones vulnerables en Latinoamérica fue el motivo que reunió en Madrid, España, a expertos cacaoteros, entre ellos el panameño Constantino Blandford, de la provincia de Bocas del Toro, en el acto “Semillas para un futuro sostenible”, organizado por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), de la cual forma parte Microserfin en Panamá.  El acto, que fue presidido por S.M. la Reina Letizia, sirvió para evidenciar cómo en torno al denominado “fruto de los dioses” se ha desarrollado una amplia cadena de valor capaz de transformar la vida de miles de microempresarios en la región, llegando a considerar este rubro entre los “Productos Prioritarios” para contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones productoras.  Así lo demostró el señor Blandford, quién desde hace 30 años se dedica formalmente a la producción de cacao,  gracias al traspaso del conocimiento agrícola de sus padres, indígenas de la comarca Ngöbe Buglë, sector dónde se produce más del 95% de este fruto en el país. “Para nosotros este producto representa tres pilares fundamentales: generación de ingreso, conservación del medio ambiente, y por lo tanto, mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades”, señaló el microempresario panameño, al tiempo que enfatizó que gracias a los esfuerzos de producción de forma natural, el cacao bocatoreño se ha convertido en un fruto codiciado por muchos, abriéndose paso en el mercado internacional por su calidad, contribuyendo al crecimiento económico del país en los últimos años.  Fruto que abre oportunidades El microempresario panameño, quien es atendido por Microserfin, destacó en el evento que gracias a su dedicación a este rubro su familia ha podido desarrollarse, permitiéndole a sus hijos optar por mejores oportunidades educativas y laborales, a la vez que siembra en ellos la vocación por esta actividad familiar que ha pasado de generación en generación, y que todos los miembros de su familia también practican. Señaló, además, que gracias al ejercicio de manera ancestral de la producción del fruto y del chocolate, junto con un grupo de productores han encontrado en el agroturismo, a través de la organización “Orebä”, una forma de agregar valor a su desarrollo empresarial, ampliando la oferta turística de la provincia a la vez que extiende los valores de su cultura a los visitantes, mientras recorren sus fincas cacaoteras.  Durante el acto también tuvo participación el repostero catalán Jordi Roca, copropietario de El Celler de Can Roca, quién anunció que viajará próximamente a la plantación de Constantino para estudiar el cacao que produce y utilizarlo en su obrador, Casa Cacao: “El cacao no solo tiene un sabor extraordinario: es una historia viva que conecta a comunidades enteras con el mundo”, señaló Roca. Las mipymes, esenciales para el desarrollo Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) como las de estos emprendedores son pilares esenciales de la economía global. Representan el 90% de las empresas, generan el 70% del empleo mundial y aportan el 50% del PIB, según Naciones Unidas. En América Latina, donde las mipymes constituyen el 99% del tejido empresarial, su papel es clave para combatir la pobreza y la desigualdad.  En este sentido, Javier M. Flores, director general de la FMBBVA, ha señalado que la labor de los pequeños emprendedores “es una semilla para el cambio económico y social porque cuando las pequeñas empresas prosperan, sus entornos también lo hacen y con ellos, la sociedad en su conjunto”. Durante el acto, la Reina ha destacado el apoyo de la fundación a los cacaoteros presentes y a otros pequeños emprendedores en la región: “3 millones de personas en situación de vulnerabilidad, que progresan y que consiguen formarse y que sus hijos e hijas tengan la oportunidad de estudiar gracias a los microcréditos de la Fundación Microfinanzas BBVA”. Un mensaje con el que ha puesto en valor las historias que laten detrás de este fruto milenario. Y aunque el trabajo de los emprendedores reduce la pobreza y la desigualdad en muchas regiones del mundo, se enfrentan a grandes desafíos, entre los que el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha destacado el acceso a la financiación, la brecha digital y la adaptación al cambio climático. Torres Vila ha puesto varios ejemplos de cómo está trabajando la FMBBVA para ayudarlos a mitigar el impacto del calentamiento global sobre sus negocios: “En esta labor, nos inspiran su voluntad, su determinación de llegar más lejos y su ejemplo de sacrificio, fortaleza y capacidad de salir adelante”, ha señalado.

Cacaotero de Bocas del Toro expone sobre el impacto social del cacao ante la Reina de España Leer más »

Docente de Bocas del Toro gana concurso

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó la premiación del Concurso Nacional Premio Inspira 2022, con el propósito de identificar y reconocer a los docentes destacados activos en aulas de escuelas oficiales del sistema educativo nacional, quienes, a través del uso de herramientas y estrategias innovadoras e inspiradoras en las clases de ciencias, permiten el desarrollo de habilidades en los estudiantes y promueven sus talentos, transformando sus vidas. En este concurso participaron 13 profesores de ciencias naturales, biología, química y física de las regiones escolares de Bocas del Toro, Chiriquí, Colón, Darién, Panamá Centro, Panamá Oeste y Veraguas en servicio activo de las escuelas oficiales del Ministerio de Educación, tanto de la sección de Premedia como de la sección de Media Académica y Profesional y Técnica. Los docentes fueron postulados por sus comunidades educativas y debían cumplir con todos los requisitos y criterios de evaluación propuestos en la convocatoria. Desde el 10 al 13 de noviembre de 2022, los profesores participaron de un encuentro, donde realizaron actividades como giras académicas, observación de clases, talleres e intercambio de experiencias docentes para el intercambio de conocimientos y estrategia de enseñanzas en el área de ciencias. Este año se premió la categoría Secundaria, siendo la profesora Desireth Gertrudis De La Rosa Pinedo, del Colegio Rogelio Josué Ibarra de la región de Bocas del Toro, la ganadora de esta edición.

Docente de Bocas del Toro gana concurso Leer más »

La abuela de 73 años que desarrolla su emprendimiento entre matas de cacao

Las manos curtidas de Cecilia Santos dan muestra que es una mujer de faena. Nunca fue a la escuela, pero desde que tiene uso de razón aplica la lección que un día su padre le enseñó: la tierra te dará todo lo que necesita. Se internó desde pequeña en las fincas de cacao donde encontró su lugar. Nació en el corregimiento de Almirante en Bocas del Toro. Doña Cecilia no concibe su vida sin estar entre sus matas de cacao y arreando las 40 gallinas que compró con mucho sacrificio del dinero que recibe de las transferencias monetarias condicionadas.Por eso cada vez que puede se guinda una jaba al hombro y con machete en mano se interna en su pequeña parcela para “darle cariño” a las más de 400 matas de cacao que sembró y donde camina como si ninguno de esos años le pesara. Esta señora cosecha el cacao de manera tradicional, utilizando los conocimientos adquiridos de sus ancestros. Luego de recolectar la fruta, Cecilia aplica un proceso que tarda 20 días para que las semillas tengan la consistencia adecuada para su venta.La libra la comercializa a 60 centavos a una procesadora local que exporta el producto a diferentes países de Latinoamérica y Europa. Esta abuela se describe así misma como inquieta, visionaria, pero sobre todo emprendedora. Asegura que su producción de subsistencia es una oportunidad para mejorar su calidad de vida y la de su familia. Mientras tenga fuerza seguirá escabulléndose entre el cacao y las aves de corral, un negocio que la ha convertido en una abuela emprendedora a sus 73 años.

La abuela de 73 años que desarrolla su emprendimiento entre matas de cacao Leer más »

Intimando con el manglar

Las especies de corales tropicales pueden haber encontrado un hábitat alternativo donde prosperar frente al cambio climático En un día cualquiera entre 2016 y 2019, se le podía encontrar a Heather Stewart buceando entre los manglares del archipiélago de Bocas del Toro, en la costa caribeña de Panamá. Durante años visitó estos bosques costeros que marcan el límite entre la tierra y el mar, tratando de comprender por qué algunos corales habían empezado a crecer dentro de ellos. Los corales y los manglares crecen cerca los unos de otros en los ecosistemas costeros tropicales, pero encontrarlos compartiendo el mismo hábitat parecía tratarse de un rasgo evolutivo que ameritaba una explicación. La ex becaria de doctorado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y ahora asociada postdoctoral en restauración de manglares de la Universidad de las Islas Vírgenes, exploró 29 lugares donde coexisten los manglares y corales. Descubrió que a los corales les iba mejor en grandes bosques de manglares inundados, con abundante flujo de agua de mar. En cambio, las zonas con gran afluencia de agua dulce o con mayores niveles de impacto humano —desarrollo de la tierra y contaminación— eran inadecuadas para los corales. “Creemos que es importante contar con un sistema de clasificación global de los hábitats en que manglares y corales coexisten, porque durante casi un siglo se ha sabido que estos sistemas existen, pero la comunidad científica los ha ignorado en gran medida. Ahora, con todas las amenazas a las que se enfrentan los corales, desde el calentamiento y la acidificación de los océanos hasta la contaminación y la sedimentación, los corales son cada vez más susceptibles a las enfermedades. Por ello hay un mayor interés en estos posibles refugios que puedan ayudar a la supervivencia de los corales en el futuro” dijo Stewart Sus análisis, publicados recientemente en la revista PLOS One, describen cuatro tipos de hábitats en que los corales coexisten con los manglares: en lagunas, a lo largo de arroyos, en el borde de los manglares o completamente bajo la sombra del dosel de los manglares. Estos hábitats son también bastante diversos, con unas 130 especies de corales viviendo en ellos. “Revisitar la literatura histórica en busca de descripciones de CMC nos ayudó a comprender la visión holística que necesitábamos para clasificar los sistemas nos inspiramos en los primeros sistemas de clasificación de bosques de manglar y corales, y tratamos de adaptar su simplicidad en nuestra propia clasificación. Queríamos que los tipos fueran lo suficientemente específicos para establecer una distinción entre ellos, pero también lo suficientemente sencillos como para que pudieran aplicarse con facilidad en el campo” Añadió Rafael Araújo, coautor del estudio e investigador asociado senior en el Departamento de Biología Marina y Ecología de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami. Garantizar la supervivencia de los corales es crucial para la salud de los océanos, ya que albergan aproximadamente un tercio de todas las especies marinas. Los manglares son hábitats igualmente importantes que sirven de viveros para miles de especies, mantienen la calidad del agua y protegen los entornos costeros de la erosión y las tormentas. También son algunos de los ecosistemas más susceptibles al cambio climático y al impacto humano, por lo que entender estos hábitats alternativos en los que ambos coexisten puede tener implicaciones a largo plazo para su conservación y manejo. Los autores fueron más allá y crearon un modelo para predecir dónde podrían existir otros hábitats CMC a nivel mundial. Su simulación sugiere que estas comunidades podrían ser comunes en todos los trópicos, con una mayoría en el Océano Pacífico. Investigaciones futuras deberían centrarse en estos sitios para obtener más información sobre la dinámica de los diferentes tipos de hábitats CMC y las condiciones ambientales que impulsan su establecimiento. “Este estudio también es un llamado a otros científicos para que busquen y documenten lo mejor que puedan las asociaciones entre manglares y corales coexistentes. A medida que haya más información disponible, comprenderemos mejor las condiciones ambientales que hacen que estos sistemas prosperen. Como tal, esperamos ver muchas más descripciones de los hábitats CMC en la literatura y cómo estas ocurrencias encajan en nuestra clasificación” dijo Araújo El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.

Intimando con el manglar Leer más »