Ambiente

Herencia: saberes Ancestrales

Con el lema “Herencia: Saberes Ancestrales”, Panamá se prepara para vivir una de sus más importantes celebraciones culturales: la 45.ª edición de la Feria Nacional de Artesanías, que se realizará del miércoles 30 de julio al domingo 3 de agosto, en el Centro de Convenciones ATLAPA. Esta feria, organizada por tercer año consecutivo por el Ministerio de Cultura de Panamá, reafirma su compromiso con la identidad cultural del país, rindiendo homenaje a los saberes ancestrales que definen a nuestras comunidades originarias, afrodescendientes, mestizas y campesinas. Una plataforma que honra el pasado, celebra el presente y proyecta el futuro del arte hecho a mano. En esta edición se recibieron 741 catálogos de artesanos de todo el país. Tras un riguroso proceso de evaluación, 643 artesanos fueron seleccionados, gracias al respaldo de la Autoridad de Turismo de Panamá.La ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, destacó que esta feria «es una plataforma de dignidad y respeto que impacta la economía de cientos de familias panameñas que trabajan arduamente durante todo un año para presentar el producto de sus manos, con las que sustentan y honran su vida y hogares de manera honorable, preservando la autenticidad de sus ancestros». Esta actividad ofrece una serie de experiencias únicas para toda la familia, entre atractivos inclusivos, educativos y artísticos, como talleres demostrativos de técnicas tradicionales, para aprender directamente de sus portadores el valor cultural de cada práctica. Como cada año, se entregará la Condecoración San José, un galardón que distingue la trayectoria y excelencia de los Maestros Artesanos panameños. Para este año 2025, siete artesanos fueron postulados. El ganador será seleccionado por la Comisión Interinstitucional el próximo 10 de julio. Además de los espacios de exhibición y venta de artesanías, la feria contará con:Corredor Gastronómico: 5 fondas, 6 puestos de degustación de platos típicos panameños y 8 espacios dedicados a la cosmética artesanal.  Capacitaciones: para artesanos y público general, incluyendo temas como “Cómo abrir tu tienda en Amazon”.  Sorteo de la Lotería Nacional en conmemoración de la feria.  Tómbola de un auto Changan, cortesía de los patrocinadores. Cada boleto comprado dará la oportunidad de participar.  Pasaporte Digital con código QR, que permitirá a los asistentes recorrer todas las áreas de la feria. Presentaciones artísticas en tarima y funciones culturales en el Teatro La Huaca.  Costo de entrada accesible; con una entrada general: B/. 3.00 Jubilados: B/. 1.50 Niños menores de 12 años y uniformados: Entrada gratuita. La ministra de Cultura extendió un agradecimiento especial al Presidente de la República, José Raúl Mulino, al Jurado Evaluador, al Notario Público, y al Sistema Estatal de Radio y Televisión (SERTV), así como a su director general, Dustin Guerra, por su colaboración en la realización de esta feria. También reconoció el respaldo de los patrocinadores: La Símpatía, Changan, Banco Delta, Don Chicho, Contendor, Panaticket, Yappy, Gustavo Salazar y Sosa y Arango, quienes apuestan por este gran proyecto país. “La Feria Nacional de Artesanías representa lo que somos: un país pluricultural y multiétnico, donde coexisten y se enriquecen mutuamente distintas culturas”, expresó la ministra. “Nuestras artesanías son el hilo invisible que une costumbres, lenguas y cosmovisiones. Son objetos bellos y funcionales, pero también son la memoria de nuestra historia y de nuestras raíces.” “Defender las artesanías es defender nuestra identidad. Es afirmar que lo auténtico tiene valor, y que lo hecho a mano lleva la energía del alma de quien lo crea y de quien lo enseña. Esperamos que esta edición 45 sea un reencuentro con lo que nos hace únicos, irrepetibles y orgullosamente panameños.” ¡La Feria Nacional de Artesanías 2025 los espera!

Herencia: saberes Ancestrales Leer más »

ATP y MiCultura firman Convenio estratégico

Con el objetivo de articular esfuerzos para impulsar el turismo cultural sostenible y preservar el patrimonio del país, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y el Ministerio de Cultura (MiCultura) firmaron hoy un Convenio Marco de Cooperación en Turismo y Cultura, que establece mecanismos de coordinación técnica y administrativa para la ejecución de programas, proyectos y actividades de interés mutuo. “El turismo no se trata solo de llegar a un lugar, sino de conectar con lo que somos”, señaló la Administradora General de la ATP, Gloria De León Zubieta. “Panamá no es solo un destino, es una historia viva que se siente en sus calles, se canta en sus festivales y se abraza en cada encuentro con nuestra gente. Cuando la cultura y el turismo caminan juntos, creamos memorias que transforman, inspiran y nos enorgullecen como país”. El convenio establece líneas de trabajo para: Con la firma de este convenio, Panamá reafirma su apuesta por un modelo turístico que celebra su identidad, fortalece a sus comunidades y proyecta al mundo el alma cultural de la nación.

ATP y MiCultura firman Convenio estratégico Leer más »

Arrecifes: ecosistemas llenos de vida

De cara al Día Mundial de los Arrecifes, a conmemorarse mañana, 1 de junio, el Ministerio de Ambiente comparte un panorama actualizado sobre el estado de estos ecosistemas marinos y las acciones que se implementan para su conservación. Panamá alberga aproximadamente 770 km² de arrecifes de coral, de los cuales más del 97% se encuentran en el Mar Caribe. La mayor concentración se ubica en la comarca Guna Yala, con un 81% del total, seguida por zonas clave como Colón y Bocas del Toro. En el litoral pacífico, los arrecifes cubren cerca de 16 km² y se localizan principalmente dentro de áreas protegidas como el Parque Na…MiAMBIENTE da inicio al Mes de la Conservación de los Recursos Naturales con jornada de avistamiento y reforestación en el Parque Nacional Soberanía Ciudad de Panamá, 1 de junio de 2025. Con una caminata de avistamiento de aves y otras especies en el Parque Nacional Soberanía, el Ministerio de Ambiente marcó el inicio de las actividades del Mes de la Conservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, establecido mediante el Decreto Ejecutivo No. 17 del 5 de mayo de 1979. Previo a la salida del sol, el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, su equipo de trabajo, representantes de diversas organizaciones y voluntarios se congregaron en el Camino del Oleoducto para observar aves y, posteriormente, participar en una siembra simbólica de un árbol Panamá, especie nacional, en honor al aniversario número 45 de este parque. “El Parque Nacional Soberanía es un tesoro natural de Panamá y uno de los lugares más biodiversos del país. Hoy iniciamos este mes con acciones concretas como la reforestación, un acto que significa protección del agua, vida silvestre y la participación activa de todos los sectores de la sociedad”, manifestó el ministro Juan Carlos Navarro.Además hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse a las distintas actividades que se llevarán a cabo durante este mes, enfocadas en promover la conservación ambiental y la conexión con nuestros recursos naturales.Por su parte, Disney Fajardo, director del parque, indicó que este espacio protegido, por su posición geográfica tiene un rol en la conservación de las cuencas hidrográficas que abastecen el Canal de Panamá. “Su cobertura boscosa contribuye significativamente al Corredor Biológico Mesoamericano y alberga una notable diversidad de vida silvestre, incluyendo mono aullador, perezoso de tres dedos y jaguarundi, entre muchos otros mamíferos, reptiles e insectos”, aseveró. Durante la caminata en el Camino del Oleoducto, se observó una gran variedad de aves y otros animales silvestres, gracias a la colaboración con organizaciones especializadas como la Sociedad Audubon Panamá.”Que mejor manera de celebrar los 45 años del Parque Nacional Soberanía que con esta actividad, símbolo de lo que podemos lograr cuando unimos esfuerzos por la conservación. El avistamiento de aves es un acto que plasma la importancia de conservar los hábitats como este, de gran valor para la biodiversidad, educación ambiental y bienestar de las futuras generaciones.» señaló Rosabel Miró, directora ejecutiva de Audubon Panamá.Posteriormente, las autoridades se trasladaron a la Zona de Protección Hidrológica Tapagra, en el distrito de Chepo, donde se plantaron 1,100 plantones de especies nativas como parte de las acciones de restauración ecológica y protección de los suelos en esta importante área protegida, clave para la producción de agua y conservación de la vegetación natural. Durante todo el mes de junio, MiAMBIENTE desarrollará una amplia agenda de actividades en todo el país, que incluye: • Caminatas ecológicas en áreas protegidas y senderos naturales.• Jornadas de limpieza de playas, ríos y quebradas.• Ferias ambientales y actividades educativas con estudiantes.• Foros comunitarios ambientales para fortalecer la participación local.• Desfiles ecológicos, concursos de oratoria ambiental y talleres sobre sostenibilidad.• Recolección de desechos y reciclaje comunitario.• Siembras de mangles y plantones en zonas costeras y terrestres prioritarias.• Bazares ambientales y jornadas de sensibilización ciudadana. A su vez, se realizarán jornadas de restauración ecológica a nivel nacional entre el 3 y el 27 de junio. Las personas interesadas en participar pueden encontrar más información en las redes sociales de MiAMBIENTE o acercarse a las direcciones para obtener mayores detalles.

Arrecifes: ecosistemas llenos de vida Leer más »

Casco Peatonal: la inclusión como protagonista

El evento «Casco Peatonal» actividad organizada e impulsada por la Alcaldía de Panamá en conjunto con el Ministerio de Cultura, continúa consolidándose como una iniciativa cultural, turística e inclusiva de gran impacto en la ciudad de Panamá. Desde su primera edición en marzo, este evento se ha apoderado de las calles del Casco Antiguo, el último domingo de cada mes, brindando a los residentes y visitantes una experiencia única; cargada de arte, música, gastronomía y actividades recreativas para todas las edades.En la edición de este tercer domingo, el Ministerio de Cultura destaca la participación de emprendedores con discapacidad, quienes ofrecieron productos artesanales como bisutería, cosmética y artículos de consumo. Este proyecto de inclusión se desarrolló gracias al trabajo en conjunto de las Oficinas de Equiparación de Oportunidades y del Casco Antiguo, que se encargaron de la convocatoria de los artesanos, así como de los 26 artistas que se presentaron en tarima durante la jornada artística cultural. Los emprendedores fueron seleccionados a través del banco de datos de MiCultura, procesado por la Oficina de Equiparación. Esta herramienta permite visibilizar las capacidades y talentos artísticos y culturales de las personas con discapacidad, y además genera un impacto económico positivo para los emprendedores al monetizar sus creaciones y fortalecer su desarrollo. La próxima jornada de Casco Peatonal se realizará el domingo 29 de junio, con una variada agenda cultural para el disfrute de toda la comunidad. La Alcaldía de Panamá y el Ministerio de Cultura a través de la Oficina del Casco Antiguo invitan a la ciudadanía a sumarse a este espacio donde el arte, la diversidad y la inclusión se encuentran para celebrar lo mejor de nuestra identidad.

Casco Peatonal: la inclusión como protagonista Leer más »

Panamá líder mundial de observación de aves

En el Global Big Day (GBD) 2025, realizado el 10 de mayo, Panamá registró 771 especies de aves en un periodo de 24 horas, consolidando al país en el séptimo lugar a nivel mundial y posicionándose como número uno en Norte y Centroamérica. Observadores de aves, científicos, grupos comunitarios y cívicos, oenegés, OBC, grupos ambientalistas y estudiantes universitarios y de centros educativos, de empresas, autoridades locales e instituciones se unieron no solo para disfrutar de la naturaleza y conocer más sobre la diversidad de aves que albergamos, sino también para conectarse con los sonidos, los colores y la riqueza del patrimonio natural panameño.

Panamá líder mundial de observación de aves Leer más »