Mara Rivera

Investigadores panameños publican estudio sobre tuberculosis en revista Internacional

Los 13 científicos que desarrollaron el estudio trabajan en el Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía (provincia de Chiriquí), el Ministerio de Salud en Chiriquí, la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) y en el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP), en la Ciudad de Panamá. Ellos son: Fermin Acosta, Ricardo Saldaña, Sara Miranda, Daniela Candanedo, Dilcia Sambrano, Mitchelle Morán, Saily Bejarano, Yeraldine De Arriba, Angel Reigosa, Elizabeth De Dixon, María Atencio, Ramón Castillo y Amador Goodridge. En este estudio analizaron cepas de Mycobacterium tuberculosis dentro del entorno rural y semiurbano en la región Occidental de Panamá (Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe-Buglé) durante los años 2017, 2019 y 2021. Los hallazgos demostraron que la región Occidental de Panamá posee una gran biodiversidad de bacterias de la tuberculosis, lo que sugiere una baja presencia de cepas dominantes que causan la enfermedad. Aunque hay una baja transmisión, otros factores determinantes de la salud están favoreciendo la prevalencia de la enfermedad en la región. Estos factores serán analizados por el equipo de salud del Minsa, la Caja de Seguro Social y el Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía. El Dr. Acosta, exbecario de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), añadió que los resultados de esta investigación son importantes porque “ayudan a conocer las cepas bacterianas problemáticas para entender su transmisión y resistencia. Todo esto auxilia a la creación de medidas de contención nacionales más eficaces contra la tuberculosis”. El estudio indicó, que 1 de cada 10 casos de tuberculosis (TB) corresponde a una cepa de mayor transmisión, lo que representa una tasa de transmisión más baja en comparación con otras regiones del país, como en la provincia de Colón. Además, se describió que 5 de cada 10 cepas corresponde al genotipo Latino América-Mediterráneo (LAM), similar al genotipo en la región de Centroamérica y el Caribe. Este trabajo fue posible con el apoyo y financiamiento de las instituciones mencionadas, la Fundación Deveaux, el Programa de reinserción de talento y el Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Senacyt. Actualmente los números de casos de TB en Panamá han variado levemente. De acuerdo con el Programa Nacional para el Control de la Tuberculosis del Minsa, en el año 2022 se reportó un total de 1637 casos de tuberculosis a nivel nacional con una tasa de incidencia en torno a 37 casos por 1000 habitante, por lo que es necesario dirigir los esfuerzos en la disminución de casos en la población.

Investigadores panameños publican estudio sobre tuberculosis en revista Internacional Leer más »

Gianna Woodruff disputó las semifinales del Mundial de Atletismo 2023

La atleta Panameña Gianna Woodruff logró tiempo de 54.71s y el quinto lugar, en la serie 1 de las semifinales de los 400m vallas femeninos en el Campeonato Mundial de Atletismo Budapest 2023 en Hungría, con este resultado culminó la representación de la panameña y además obtuvo el tiempo requerido para clasificarse a París 2024. Primera clasificada a París 2024:Gianna Woodruff con el tiempo de 54.71s consiguió la marca estándar y es la primera atleta clasificada por Panamá para los Juegos Olímpicos de París 2024, la marca exigida en la prueba de 400m vallas femeninos es 54.85s. Otro panameño en acción:Mañana miércoles iniciará acción en la serie clasificatoria Alonso Edward en los 200m planos, a las 5:50 a.m. hora de Panamá.

Gianna Woodruff disputó las semifinales del Mundial de Atletismo 2023 Leer más »

Empresa con mejor clima organizacional de Panamá

La revista regional Summa dio a conocer su top 20 anual por país de las empresas con mejor clima organizacional, en donde Banco Nacional de Panamá quedó ubicado en la posición número uno, del listado puntual de Panamá. Mientras que, en la lista regional de empresas, el principal Banco del país se ubicó en el séptimo lugar. ”Para nuestra organización es un orgullo haber obtenido estas posiciones en una publicación de carácter internacional, ya que se están observando los logros alcanzados siguiendo las estrategias que emanan del pilar denominado Nuestros Colaboradores, pieza fundamental del Mapa Estratégico, que también enaltecen a Su Majestad El Cliente y la Mejora Continua” señaló Javier Carrizo Esquivel, gerente general de Banco Nacional de Panamá. La actual administración de la institución bancaria, que en pocos meses cumplirá 119 años de fiel servicio a la nación panameña, ha enfocado sus esfuerzos en transformar la organización en un Banco de clase mundial. “Para esto, lo primero que hemos hecho es trabajar, de manera conjunta, para construir experiencias memorables en cada colaborador, dándoles oportunidades de capacitación constante y comunicación constructiva en todas las vías”, destacó Carrizo Esquivel. Actualmente, Banco Nacional de Panamá cuenta con más de 3,000 colaboradores a lo largo y ancho del país, en sus 93 sucursales. Según la revista Summa, la metodología utilizada fue desarrollar un sondeo entre el 6 de febrero y el 7 de marzo de 2023, contestado por empresarios, ejecutivos y profesionales de la región. El 55% de los consultados fueron hombres y el 45% correspondió al género femenino. Según el rango de edad, el 19% tiene entre 18 y 30 años, el 56% entre 31 y 49 años y el 25%, más de 50 años. El Banco está desarrollando una serie de talleres de cuerda y encuentros con colaboradores a nivel nacional, para dar a conocer el Mapa Estratégico y los logros alcanzados por todo el equipo. “La idea es que todos los colaboradores se integren y conozcan de viva voz de los líderes todo lo que se está haciendo por el sostenido crecimiento del Banco de todos los panameños, incluyendo la maniobra de Desarrollo Organizacional y Humano que es el que está implementando las acciones para los colaboradores” enfatizó el gerente general. Al 30 de junio de 2023, Banco Nacional de Panamá cuenta con B/.14,144.0 millones en activos y con un saldo de cartera privada que asciende a los B/.5,175.2 millones.

Empresa con mejor clima organizacional de Panamá Leer más »

MICLAP Festival 2023 se celebró en Panamá

Del 8 al 11 de agosto de 2023, se celebró la 4ta edición de la Muestra Internacional de Clarinete de Panamá @miclapfestival que tuvo la visita de artistas internacionales, como la maestra costarricense Ana Catalina Ramírez y el maestro colombiano Andrés Ramírez Villarraga. El festival de clarinete es organizado por el profesor Alexis Fong Castillo desde el año 2018, el cual busca que a través del festival, los estudiantes mejoren su nivel técnico artístico e interpretativo y para los profesionales, reforzar conocimientos. Durante los cuatro días que duró el festival, jóvenes de distintas provincias participaron de las clases maestras, charlas, prueba y exhibición de productos musicales y fueron partícipes del recital a cargo de los maestros invitados. Realmente, fue una experiencia enriquecedora para fortalecer sus habilidades musicales en el instrumento conocido como clarinete. MICLAP Festival fue posible gracias al apoyo de las empresas patrocinadoras: LAMW – Latin America Music Workshop, Legere Reeds, Yamaha Music Latin America , Ministerio de Cultura a través de La Red de Orquestas y Coros Juveniles de Panamá y La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá.

MICLAP Festival 2023 se celebró en Panamá Leer más »

Dos jóvenes que limpian parques, manglares y ayudan a las personas a través del Servicio Nacional de Voluntariado del MIDES

Aunque las nubes grises amenazan con dejar caer la lluvia, Josmar Galván y Obed Durango están decididos a internarse en los manglares para recoger cuantos desechos puedan. Están provistos con lo necesario: guantes, bolsas negras, agua para hidratarse y mucho entusiasmo. Estos jóvenes de 17 años, que pertenecen al Servicio Nacional de Voluntariado del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), viajaron una larga distancia para sumarse a una jornada de limpieza en la comunidad de Puerto Julián, en el Espavé de Chame, provincia de Panamá Oeste. Josmar se levantó a las 5:00 a.m. para viajar más 130 kilómetros desde su residencia, ubicada en la comunidad de San Juan, en la provincia de Colón. Mientras que Obed viajó del corregimiento de Curundú, en la ciudad de Panamá, para incorporarse a los voluntarios del MIDES, quienes regularmente intervienen parques, bibliotecas, casas hogares, escuelas, playas y otros espacios públicos. No es la primera vez que Josmar y Obed hacen esta labor social. Estos chicos han realizado voluntariado en Centros de Atención Integral para Personas Mayores y parques. Por lo que ellos mismos explicaron, ingresaron al programa para cumplir 80 horas de trabajo social que les exige el colegio, sin pensar que quedarían vinculados a este noble programa. La experiencia les ha generado empatía y los ha conectado con las necesidades que tienen las personas, pero sobre todo los ha confortado, porque se han convertido en parte de la solución de los tantos problemas que existen en su entorno, y que se pueden resolver si cada ciudadano dona unas horas de su tiempo. Estos estudiantes, quienes cursan el duodécimo grado en el Instituto Técnico Don Bosco, representan a los más de 10 mil voluntarios que desde julio de 2019 han desarrollado 504 acciones, beneficiando a más de 300 mil personas. Antes de ir a los manglares, Josmar y Obed merodearon las cunetas de la comunidad de Puerto Julián, en busca de desperdicios que pudieran obstruir las corrientes de agua. Al final encontraron de todo: botellas de vidrios, botellas de plástico, retazos de tela, llantas de bicicletas, latas, cartones, pañales desechables, envases de comida y zapatos. Tras unos minutos de arduo trabajo, recolectaron más de siete bolsas de desperdicios. “Es evidente que no somos conscientes del daño que le estamos haciendo al medio ambiente. Cuando llueve, esta basura se va directo a los ríos y playas, causando un daño ecológico con grandes repercusiones” reflexiona Josmar, mientras se toma un breve descanso. Aunque al final de la mañana cae una leve llovizna, los voluntarios siguen recorriendo las cunetas. Luego se dirigen hasta los manglares, donde observan maderas apiladas, fango sin vegetación y humo que avisa que se está preparando carbón para la venta. Los jóvenes se esparcen por todo el manglar buscando desperdicios y, nuevamente, encuentran de todo. Los cartuchos se amontonan, pero lo que más les llama la atención es la deforestación que, a primera vista, es notable y visible. La escena les enseña a los jóvenes la necesidad urgente que existe de cuidar los manglares por dos motivos muy importantes: porque es el hábitat de muchas especies y porque contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático, al ser capaces de absorber y almacenar dióxido de carbono en sus raíces. Aunque Josmar, Obed y los demás voluntarios terminaron exhaustos, mojados y con las zapatillas y botas enlodadas, están contentos. Reconocen que en este día hubieran hecho otras cosas como: navegar en las redes sociales, practicar deportes, adelantar algún proyecto escolar o simplemente ver televisión. Pero ninguna de ellas los hubiera reconfortado tanto como lo que hicieron en este día inolvidable: limpiar el planeta.

Dos jóvenes que limpian parques, manglares y ayudan a las personas a través del Servicio Nacional de Voluntariado del MIDES Leer más »