presentacion

200° al este de la Luna

En el edificio Margot Fonteyn de la Ciudad de las Artes se presenta la novela 200° al este de la Luna de la periodista Ma. Victoria López y García, y con esta obra literaria se inaugura la sala de los escritores del Museo de los Aretes Perdidos, primer museo 100% virtual de Panamá. La llegada del lenguaje escrito, ejemplificado por los sumerios, marcó un avance significativo en la comunicación y el registro de los cambios en la humanidad. Con las grandes conquistas y poderes económicos creció el arte de cultivarse en los menesteres de la lectura y surgen las principales bibliotecas conocidas de la antigüedad. Desde el 1,190 a.C. en Turquía, pasando por Nínive 668 a.C., Atenas en el siglo IV a.C., Alejandría 295 a.C., Antioquia, Pérgamo, Efeso III d.C., Ercolano, Roma y Constantinopla en 337 d.C., esta fue la última de las grandes bibliotecas de la antigüedad. Con la modernidad, en el 1954 la IBM introduce la IBM 704 la primera computadora producida en masa y en 1973 Martin Cooper realiza la primera llamada telefónica móvil. A partir de este evento cambia el mundo, Internet, dispositivos móviles, redes sociales, Big Data: el poder de la información. Nace la era de las bibliotecas digitales. Es por ello, que la autora de » 200 ° al este de la Luna”, decide lanzar su primera novela en forma digital, con el propósito que su lectura tenga el acceso desde cualquier lugar, en cualquier momento y desde el dispositivo móvil. El Museo de los Aretes Perdidos, primer Museo de su género en el mundo abre las puertas a los escritores, con la inauguración de la sala de «Las Musas” y la presentación de esta narrativa literaria cargada de humanidad que presenta la vida con todos los recovecos propios de tantas personas que se verán retratadas en el espejo de la protagonista. Migraciones, invasión, sostenibilidad y conciencia hacen un recorrido enriquecedor al lector y preserva para la posteridad la forma de sentir y vivir de la sociedad del siglo XX y XXI, «200° al este de la Luna » es ver la vida con los pies bien puestos sobre la Tierra.

200° al este de la Luna Leer más »

Arquitecta panameña fue seleccionada para presentar su obra en Madrid.

La arquitecta y diseñadora panameña Sofía Alvarado, presenta dos de sus colecciones en Madrid, España en las exhibiciones paralelas que se dan en el marco de la Octava Edición de la Bienal Iberoamericana de Diseño 2022 (BID2022). La primera exhibición paralela “2007-2022. 15 años de Diseño Iberoamericano” busca recordar la trayectoria de la Bienal con 54 diseños relevantes de todas las bienales anteriores y se puede ver en el Museo Nacional de Artes Decorativas del 21 de noviembre de 2022 al 26 de marzo de 2023. Los diseños de la panameña destacados en esta exhibición pertenecen a su colección 2018 Welcome Back que analiza piezas de mobiliario clásico perdidas en el tiempo, y las trae a la modernidad, buscando resucitar su gloria, en una versión contemporánea, futurista y personal. De acuerdo con Sofía: “El uso desinhibido de colores, materiales y composiciones recuerdan al interiorismo de años donde las posibilidades iban más allá de lo básico, permitiendo crear espacios libres, dinámicos y divertidos, que expresan felicidad, minuciosidad e individualidad. A nivel conceptual, esta colección es un tributo a la libertad que tenemos en la infancia y que dejamos atrás al entrar a la adultez; saber que se puede crecer manteniendo la sabiduría del pasado en el futuro.” La segunda exposición paralela, titulada Iberoamérica Diseña, también realizada en el marco de la BID2022, se puede visitar en la Casa de América. En esta exposición de 44 piezas emblemáticas del diseño de Latinoamércia, España y Portugal del último siglo, la arquitecta diseñadora presentará tres piezas de su nueva colección BRUTANTES, una serie de objetos escultóricos funcionales, creados a partir de la mezcla, abstracción y transmutación entre artefactos cotidianos y brutalismo, en conjunto con la intención subyacente de crear un objeto utilitario. “La selección del color naranja como símbolo de renuncia, y el uso del metal como único material reflejan la homogeneización como norma para estar en completa comodidad al momento de traer a la vida a estos seres que conforman la primera entrega de una serie que estará en constante expansión tanto en forma como en sus posibilidades de materialidad, Me entusiasma mostrar mi trabajo a través de estas exposiciones en el marco de la Bienal y con esto dar a conocer que en la región se está realizando diseño de manera libre, integra y humanamente sostenible, componentes imprescindibles para el diseño moderno.» Expresó Sofía El trabajo de Sofía ha interesado a diversos organizadores alrededor del mundo por lo cual ha participado en diversas exposiciones culturales y comerciales tales como la Bienal iberoamericana de diseño bid2020, Madrid, España; MADE Latina, Sao Paulo, Brasil; Design Week, 2019, Sao Paulo, Brasil: Bienal iberoamericana de diseño bid16, Madrid, España Bienal iberoamericana de diseño bid18, Madrid, España; Bienal iberoamericana de diseño bid16, Centro cultural de España, Panamá.

Arquitecta panameña fue seleccionada para presentar su obra en Madrid. Leer más »