“La poesía es un camino hacia entendernos mejor como personas” entrevista a Genaro Villalaz García
Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenlsedice.com La poesía siempre ha sido una ruta de escape para Genaro Villalaz García, quien por muchos años ha estado vinculado a este arte, así como a la escritura, y con las que ha ganado importantes premios en concursos como el León A. soto y el Demetrio Herrera Sevillano. Villalaz García transita por los caminos del arte, siempre poniéndole un sello personal a cada inspiración que plasma en sus libros y poesías para así dejar claro su sentir acerca de las diversas situaciones que le suceden a diario en su entorno o aquellas emociones que no puede pasar por alto, convirtiendo la escritura en un viaje fantástico al mundo de la imaginación. El poeta y escritor concedió un tiempo de sus actividades personales para conversar acerca de la promoción de la lectura en los niños y jóvenes, de sus obras publicadas, entre ellas su último libro, “Maletín de viaje”, los aspectos que toma en cuenta a la hora de escribir un libro, además de la influencia de la tecnología en el mundo literario del siglo 21. 1-¿En qué momento descubrió su pasión por la poesía y la escritura? En los años 90, luego de la invasión a nuestro país, viví días muy difíciles tratando de entender el acontecer nacional y las consecuencias de estos actos que cambiaron el rumbo del país. En tal sentido, la poesía fue una ruta de escape para expresarme, para entender las circunstancias de los actos que habían desencadenado esta agresión bélica, y lo que había provocado esos últimos años un desgaste innecesario sobre la tierra panameña. Descubrí que la poesía podía ser un camino hacia entendernos mejor como personas, entender esta sociedad e incluso, encontrar esas respuestas que estaban pendientes. 2- ¿En qué temas se inspira a la hora de escribir poesía? Los temas surgen dependiendo del momento, tal vez, los temas sociales y personales son los que más aparecen en mi poesía. Esa búsqueda constante es la que provoca que los temas vayan apareciendo, e incluso, sean los que fluyen con mayor facilidad en eso que se llama la inspiración. Esa inspiración tiene diferentes facetas, desde la idea que aparecen, el desarrollo del cuerpo de la obra y tratar de buscar un final acorde a lo que pudo fluir en el trabajo. 3- Durante su experiencia como escritor ¿Cuál es la obra que más le ha llenado de satisfacción personal? En mi caso, siempre la última obra es la que llena ese espacio de satisfacción personal, porque en cada una te vas superando, vas aprendiendo, vas valorando mejor tus palabras, vas encontrando tu estilo. Maletín de viaje, que es mi última obra, es la que mayor trascendencia y calidad literaria expresa, aunque sigo buscando perfeccionar mi obra en las ideas que desde ya las tengo en una libreta borrador esperando ser plasmadas en un papel. 4- ¿Por qué eligió dedicarse a la poesía? La poesía es el género literario que por excelencia mejor muestra la naturaleza humana. Es la forma más inteligente de transmitir un universo de ideas, es quizás de las mas creativas por el esfuerzo que hay que realizar por llegar a las profundidades del lector y conmoverlo. Poesía conlleva imaginación, creatividad, emociones que se plasman para llegar al tuétano de la humanidad. Es por eso que en los tiempos antiguos los poetas eran ciudadanos con capacidades extraordinarias, venerados por los pueblos, porque sus palabras expresaban sabiduría y guiaban a los ciudadanos. 5- A su juicio ¿Cuáles son tres características que debe reunir un buen escritor? La primera sin duda es una extraordinaria capacidad de lectura, y leer de muchos géneros, y ampliar de esa manera el vocabulario, y leer a diferentes escritores y estilos de los géneros que te interesa practicar. El segundo es producir la palabra escrita, convertirla en un hábito, una forma de vida, sobre todo cuando no quieres hacerlo. Escribir todo lo más que se pueda es necesario para crear un estilo de vida que permita que vayas evolucionando para lograr tu propio estilo. Tercero, las ideas que vayan surgiendo durante el día debes escribirlas en una libreta o el celular. Cuando es un hábito leer y escribir, revolucionas tu mente para que vayan saliendo ideas, posibilidades, expresiones que pueden servir para los trabajos en los que están vinculadas en el proceso de creación. 6- ¿Qué aspectos toma en cuenta a la hora de escribir un libro? (personajes, escenarios, etc) En mi caso particular, puede surgir una idea que voy escribiendo aparte y creando posibles escenarios o probabilidades. En otros casos, ha surgido el título de allí pasamos al proceso de creación. En otros se escribe y se pone el título al final. En los personajes, puedes tener una idea de personajes que con el avanzar de la obra puede variar. Ninguna obra en su construcción se parece a otra, cada una tiene una evolución diferente, lo cual también depende de cómo surgió la idea. 7- En Panamá, a nivel cultural ¿Cómo cree usted que ha sido el impacto de la literatura en la población, especialmente en la juvenil, sobre todo en esta era tecnológica? La era tecnológica ha permitido que más adolescentes tengan acceso a la lectura desde los modernos aparatos que se utilizan hoy día. El alto costo de los libros, además de la limitación que hay de títulos importantes en el país, ha producido que se lea menos. Las propias escuelas, colegios y universidades no ayudan a resolver este problema. Necesitamos más profesores y maestros que utilicen técnicas y herramientas atractivas para atraer a los niños, niñas y adolescentes a la lectura de libros. La lectura de autores panameños es otra deuda pendiente. No se lee a los autores nacionales por los altos precios de los libros, por lo caro que es producir un libro en Panamá. Se necesita un impulso del Estado, poner a funcionar el Plan Nacional de Lectura para de verdad crear las condiciones para que tengamos más lectores. 8- ¿Considera usted que existe mucha