medios

“La poesía es un camino hacia entendernos mejor como personas” entrevista a Genaro Villalaz García

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenlsedice.com La poesía siempre ha sido una ruta de escape para Genaro Villalaz García, quien por muchos años ha estado vinculado a este arte, así como a la escritura, y con las que ha ganado importantes premios en concursos como el León A. soto y el Demetrio Herrera Sevillano. Villalaz García transita por los caminos del arte, siempre poniéndole un sello personal a cada inspiración que plasma en sus libros y poesías para así dejar claro su sentir acerca de las diversas situaciones que le suceden a diario en su entorno o aquellas emociones que no puede pasar por alto, convirtiendo la escritura en un viaje fantástico al mundo de la imaginación. El poeta y escritor concedió un tiempo de sus actividades personales para conversar acerca de la promoción de la lectura en los niños y jóvenes, de sus obras publicadas, entre ellas su último libro, “Maletín de viaje”, los aspectos que toma en cuenta a la hora de escribir un libro, además de la influencia de la tecnología en el mundo literario del siglo 21. 1-¿En qué momento descubrió su pasión por la poesía y la escritura? En los años 90, luego de la invasión a nuestro país, viví días muy difíciles tratando de entender el acontecer nacional y las consecuencias de estos actos que cambiaron el rumbo del país. En tal sentido, la poesía fue una ruta de escape para expresarme, para entender las circunstancias de los actos que habían desencadenado esta agresión bélica, y lo que había provocado esos últimos años un desgaste innecesario sobre la tierra panameña. Descubrí que la poesía podía ser un camino hacia entendernos mejor como personas, entender esta sociedad e incluso, encontrar esas respuestas que estaban pendientes. 2- ¿En qué temas se inspira a la hora de escribir poesía? Los temas surgen dependiendo del momento, tal vez, los temas sociales y personales son los que más aparecen en mi poesía. Esa búsqueda constante es la que provoca que los temas vayan apareciendo, e incluso, sean los que fluyen con mayor facilidad en eso que se llama la inspiración. Esa inspiración tiene diferentes facetas, desde la idea que aparecen, el desarrollo del cuerpo de la obra y tratar de buscar un final acorde a lo que pudo fluir en el trabajo. 3- Durante su experiencia como escritor ¿Cuál es la obra que más le ha llenado de satisfacción personal? En mi caso, siempre la última obra es la que llena ese espacio de satisfacción personal, porque en cada una te vas superando, vas aprendiendo, vas valorando mejor tus palabras, vas encontrando tu estilo. Maletín de viaje, que es mi última obra, es la que mayor trascendencia y calidad literaria expresa, aunque sigo buscando perfeccionar mi obra en las ideas que desde ya las tengo en una libreta borrador esperando ser plasmadas en un papel. 4- ¿Por qué eligió dedicarse a la poesía? La poesía es el género literario que por excelencia mejor muestra la naturaleza humana. Es la forma más inteligente de transmitir un universo de ideas, es quizás de las mas creativas por el esfuerzo que hay que realizar por llegar a las profundidades del lector y conmoverlo. Poesía conlleva imaginación, creatividad, emociones que se plasman para llegar al tuétano de la humanidad. Es por eso que en los tiempos antiguos los poetas eran ciudadanos con capacidades extraordinarias, venerados por los pueblos, porque sus palabras expresaban sabiduría y guiaban a los ciudadanos. 5- A su juicio ¿Cuáles son tres características que debe reunir un buen escritor? La primera sin duda es una extraordinaria capacidad de lectura, y leer de muchos géneros, y ampliar de esa manera el vocabulario, y leer a diferentes escritores y estilos de los géneros que te interesa practicar. El segundo es producir la palabra escrita, convertirla en un hábito, una forma de vida, sobre todo cuando no quieres hacerlo. Escribir todo lo más que se pueda es necesario para crear un estilo de vida que permita que vayas evolucionando para lograr tu propio estilo. Tercero, las ideas que vayan surgiendo durante el día debes escribirlas en una libreta o el celular. Cuando es un hábito leer y escribir, revolucionas tu mente para que vayan saliendo ideas, posibilidades, expresiones que pueden servir para los trabajos en los que están vinculadas en el proceso de creación. 6- ¿Qué aspectos toma en cuenta a la hora de escribir un libro? (personajes, escenarios, etc) En mi caso particular, puede surgir una idea que voy escribiendo aparte y creando posibles escenarios o probabilidades. En otros casos, ha surgido el título de allí pasamos al proceso de creación. En otros se escribe y se pone el título al final. En los personajes, puedes tener una idea de personajes que con el avanzar de la obra puede variar. Ninguna obra en su construcción se parece a otra, cada una tiene una evolución diferente, lo cual también depende de cómo surgió la idea. 7- En Panamá, a nivel cultural ¿Cómo cree usted que ha sido el impacto de la literatura en la población, especialmente en la juvenil, sobre todo en esta era tecnológica? La era tecnológica ha permitido que más adolescentes tengan acceso a la lectura desde los modernos aparatos que se utilizan hoy día. El alto costo de los libros, además de la limitación que hay de títulos importantes en el país, ha producido que se lea menos. Las propias escuelas, colegios y universidades no ayudan a resolver este problema. Necesitamos más profesores y maestros que utilicen técnicas y herramientas atractivas para atraer a los niños, niñas y adolescentes a la lectura de libros. La lectura de autores panameños es otra deuda pendiente. No se lee a los autores nacionales por los altos precios de los libros, por lo caro que es producir un libro en Panamá. Se necesita un impulso del Estado, poner a funcionar el Plan Nacional de Lectura para de verdad crear las condiciones para que tengamos más lectores. 8- ¿Considera usted que existe mucha

“La poesía es un camino hacia entendernos mejor como personas” entrevista a Genaro Villalaz García Leer más »

Reconocimiento a SERTV por la producción por documental

En el marco de los 60 años de colaboración de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en Panamá (JICA), el 25 de agosto en el Hotel Bristol, se llevó a cabo la presentación del Documental “JICA, una historia de confianza”, dirigida por el productor de SERTV Franco Holness junto a un equipo de profesionales comprometidos. La presentación contó con las palabras de S.E. Jorge Almengor, viceministro del MEF; S.E. Yill Otero, viceministra del MIRE; del embajador de Japón, el Sr. Hideo Fukushima y de H.S. Katsura Miyazaki, vicepresidenta senior de JICA. Además, contó con la presencia de S.E. José Batista González, viceministro de MIVIOT; H.S. Makoto Kanagawa, representante residente de JICA Panamá; Catalina Sanmartín, directora general del Sistema Estatal de Radio y Televisión y otros invitados. JICA, es un organismo dependiente del gobierno del Japón que ejecuta los programas de cooperación técnica y económica, determinados por el gobierno japonés, en base a los requerimientos de los países que están en vías de desarrollo. El apoyo de JICA a Panamá se centra en la conservación ambiental, la reducción de la pobreza en la región rural y el crecimiento socioeconómico sostenible. Además cabe resaltar que Jica aportó equipo, asesoría y adiestramiento en los inicios de canal 11, actualmente SERTV. Durante el programa del evento se realizó un reconocimiento a SERTV por la realización de un documental que recoge la presencia de JICA en Panamá en áreas como el agro, salud, educación y comunicaciones y las excelentes relaciones de asistencia que se han consolidado a lo largo de estos años entre ambos países.

Reconocimiento a SERTV por la producción por documental Leer más »

´´Quien tiene una meta y la persigue con pasión, tarde o temprano logra abrazarla´´ entrevista a Luis Eduardo Quirós Bernal

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com Desde que tenía uso de razón, Luis Eduardo Quirós Bernal descubrió su vocación para ser comunicador social, la que después le serviría para entrar en el mundo de los medios de comunicación, especialmente la radio y la televisión, en la década de 1980, en Panamá, cuando todavía no se esperaban avances en la tecnología tales como las redes sociales, el Tik Tok o el Whatsapp. Y fue precisamente en los medios donde desarrolló una fructífera carrera que lo llevó a desempeñarse como presentador de varios programas de contenido noticioso y de entretenimiento (televisión), y como locutor en varias emisoras, poniendo en práctica aquellos versos de Antonio Machado: «Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. En esta entrevista, Quirós Bernal nos habla, entre otras cosas, acerca de sus inicios en el periodismo, las satisfacciones que produce esta profesión, las dificultades para ejercerla, además de hacer un balance sobre la libertad de expresión y de cómo la tecnología ha influido sobre esta carrera. 1-¿A qué edad descubriste tu verdadera vocación como comunicador social? Casi desde que tengo uso de razón. Vengo de familias materna y paterna vinculadas a los medios y el periodismo. 2- ¿Cuál fue tu primera experiencia como comunicador social y qué anécdotas recuerdas de aquella época? Me inicié a los 16 años en la estación radial Stereo Rey, propiedad de don Víctor Martínez Blanco. Comencé como operador de cabina (DJ), pero una madrugada me atreví a abrir el micrófono y animar. Don Víctor me escuchó y, en vez de regañarme, me dijo: «Si vas a abrir el micrófono, piensa antes qué decir y, de ser necesario, escríbelo antes». Fue un consejo que valoro hasta hoy, igual que la oportunidad brindada. Así comenzó todo. 3- ¿Qué es lo más difícil de ser comunicador social en Panamá? Panamá es un país de oportunidades, siempre he pensado que quien tiene una meta y la persigue con pasión, tarde o temprano logra abrazarla. Tal vez uno de los aspectos retadores es la dimensión de nuestra población, por ser un mercado pequeño requiere el esfuerzo y recursos de otros más grandes, pero las fuentes de ingreso para los medios se ven limitadas y, en consecuencia, algunos salarios se quedan cortos. 4- ¿Qué cualidades debe reunir un buen comunicador social para ejercer su profesión? Los comunicadores somos «toderos», manejamos una diversidad de temas, cada cual decide en qué área especializarse y profundizar. Esto nos obliga a una preparación constante. Hay que devorar información de manera rápida, efectiva, y comunicarla de forma comprensible para las audiencias. Algunas veces olvidamos que la principal vía de conocimiento es escuchar. 5- ¿Hay verdaderamente libertad de prensa y de expresión en Panamá? La imperfecta democracia panameña ha brindado condiciones para que gocemos de libertad de prensa y el ejercicio de la libre expresión, lo que debemos tener siempre presente es que el precio de mantenerlas es la constante vigilancia y defensa. 6- ¿Qué consideras que es lo más complicado de trabajar en televisión como periodista? La principal complicación del trabajo en la televisión es la línea tan delgada que separa la espectacularidad que brinda el medio audiovisual por su impacto y el hecho de cumplir con el rigor periodístico a la hora de informar. 7- ¿En qué se diferencia el periodismo actual del de hace 30 años, cuando no había tantos avances tecnológicos (internet, redes sociales, Whatsapp, etc.)? La tecnología ha facilitado la producción de los contenidos, sin embargo, las diferentes plataformas han generado competencia en cuanto a la captación de audiencias y la difusión inmediata de la información. Es la credibilidad el valor diferenciador entre las nuevas opciones y los medios tradicionales. 8- ¿Cómo crees que ha influido la tecnología en el periodismo y por qué? Todo lo que se pueda decir sobre su influencia es poco, los avances se precipitan de manera acelerada cada día y lo que hoy nos deslumbra mañana es parte de nuestra vida cotidiana. Dos aspectos que nos pueden dar estabilidad ante tantos cambios son: entender que aprender y desaprender son caras de una misma moneda y que el factor humano prevalecerá, porque las tecnologías son instrumentos, mientras las personas son movidas por sentimientos y emociones. 9- ¿Cuál es tu visión del periodismo en los próximos diez años? Podrán variar las plataformas por las que accedemos a la información, pero se mantendrán los valores que definen el ejercicio periodístico. 10- ¿Existe realmente imparcialidad en los medios de comunicación a la hora de divulgar una información? Todo medio tiene un sesgo u orientación, la imparcialidad es un concepto ideal cuya aproximación es el balance. Con la divulgación de la contraparte se roza, aunque prevalece la visión que se promueve. Con el contraste entre las diversas opciones informativas nos acercamos a la formación de una opinión más precisa. 11- Un balance del papel de los medios de comunicación en la sociedad actual. Antes que existiera el mundo virtual, ya los medios fueron forjadores de nuestras culturas, son reflejo e influencia que orienta y conduce. El desarrollo tecnológico y su penetración en las diferentes esferas han democratizado el consumo mediático al brindar retroalimentación de lo que se proyecta y convirtiendo en emisor de mensajes a cada persona que cuente con un dispositivo a través del cual expresarse. 12- ¿Cuál es la mayor satisfacción de ejercer la profesión de periodista? Ser testigo en primera fila de situaciones casuales que a veces son ignoradas por muchos y de aquellos momentos de emoción nacional que nos dan coherencia como pueblo a través de la alegría, la tristeza y, en ocasiones, la ira. Biografía Es licenciado en Periodismo. Realizó estudios de posgrado en Alta Gerencia y maestría en Administración de Empresas con énfasis en Mercadeo.Inició su carrera en los medios siendo un adolescente, cuando incursionó en la radio.Luego pasa a la televisión, donde condujo una diversidad de espacios, sobre todo enfocados al entretenimiento, y desempeñó labores administrativas.Como productor, ha desarrollado espacios tanto de entretenimiento como noticiosos.En 2009, fue electo diputado de

´´Quien tiene una meta y la persigue con pasión, tarde o temprano logra abrazarla´´ entrevista a Luis Eduardo Quirós Bernal Leer más »