medioambiente

Vía al Volcán Barú será rehabilitada

Un millón de dólares costará la rehabilitación de la vía que lleva a la cima del Volcán Barú. El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro junto a Aixa Santamaría, gobernadora de la provincia de Chiriquí entregó la orden de proceder para el proyecto. El Grupo Empresarial Don Bosco ejecutará la obra que incluye reparaciones básicas, conformación de calzadas y cunetas, instalación de infraestructura, y señales informativas y de precaución. De acuerdo con registros de MiAMBIENTE Chiriquí en el 2024, unos 15 mil 443 turistas visitaron el Parque Nacional Volcán Barú. «Este importante proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones del camino de acceso a esta concurrida área natural, promoviendo tanto el turismo como la conservación de la biodiversidad local», destacó el ministro Navarro. Con esta rehabilitación se garantiza la seguridad y accesibilidad al Volcán Barú, el punto más alto de Panamá y uno de los principales atractivos turísticos de Chiriquí. El Parque Nacional Volcán Barú (PNVB), con una altitud de 3,475 metros sobre el nivel del mar, es uno de los destinos más destacados de ecoturismo en Panamá. Los estudios, diseño, investigaciones y el suministro de materiales necesarios para la obra están contemplados en la inversión de B/. 1,129,190.39 del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), asignada mediante licitación pública y mediante financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Vía al Volcán Barú será rehabilitada Leer más »

Comunidad de Chepigana se une para la protección y conservación de la tortuga marina

La Organización Protectora de la Tortuga Marina y la Biodiversidad de Jaqué trabajo en el cuidado y crear conciencia en la preservación de esta especie destacando su importancia y aporte a la biodiversidad marina. Las tortugas marinas están protegidas en Panamá actualmente bajo la Ley 8 de 4 de enero de 2008 “Que aprueba la Convención Interamericana para la Protección y Convención de las Tortugas Marinas, suscrita en Caracas, Venezuela 1 de diciembre de 1996”. Darién, 20 de diciembre 2024. El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y la Organización Protectora de la Tortuga Marina y la Biodiversidad de Jaqué en el distrito de Chepigana, provincia de Darién desarrollan una serie de iniciativas en pro de la protección y conservación. Entre las labores de esta organización destacan monitoreo, recolección y reubicación de huevos de tortugas, repoblación de mangle, limpieza de playas, jornada de sensibilización en las escuelas y el festival de la tortuga en el mes de septiembre. Esta Organización de Base Comunitaria (OBC) conta de 15 miembros y voluntarios, y un programa de inclusión para personas con discapacidad. Loira Castillo, de la sección de Cultura Ambiental de MiAMBIENTE en Darién señaló que “esta OBC se distingue por su firme compromiso con la gestión ambiental, realizando monitoreos nocturnos en las playas de anidación para prevenir el robo de los huevos. El esfuerzo de los voluntarios ambientales resalta la importancia de la colaboración y el apoyo mutuo, factores clave para asegurar la continuidad de esta tarea”. Yeirin Liseth Mosquera, presidenta de la Organización Protectora de la tortuga marina y la biodiversidad de Jaqué destacó que “en esta parte del país podemos encontrar la tortuga carey, verde y lora y gracias al apoyo y guía del Ministerio de Ambiente nos hemos unido para la creación de esta Organización de Base Comunitaria”. Mosquera también mencionó la labor del Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT), Tropi Star, IPSA S.A. y a los moradores de la comunidad. La Organización Protectora de la Tortuga Marina y la Biodiversidad de Jaqué ya se cuenta con la habilitación de una casa para el desarrollo de la labor que realizan y recinto para los visitantes que requieran realizar investigaciones de estas especies. Por su parte, Leonardo Bustamante, voluntario de la organización destacó “Es una gran labor que hacemos en Jaqué en la protección de la tortuga marina, la siembra de mangle y muchas otras cosas que hacemos en la organización, hurtar los huevos de esa especie y tirar basura en las playas no es conveniente para nuestra biodiversidad”.

Comunidad de Chepigana se une para la protección y conservación de la tortuga marina Leer más »

Nuevas especies para la ciencia: 3 de Panamá y 3 de Colombia

Un equipo de botánicos, compuesto por José Luis Fernández-Alonso del Real Jardín Botánico de Madrid y Ernesto Campos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) de Panamá, ha identificado seis nuevas especies de árboles del género Matisia, todas pertenecientes a la familia Malvaceae. Este descubrimiento fue posible gracias a la comparación de muestras de plantas secas almacenadas en herbarios de varios países del neotrópico, como Costa Rica, Colombia, Ecuador y Estados Unidos. De las seis nuevas especies, tres fueron encontradas en Panamá: Matisia petaquillae, Matisia changuinolana y Matisia aquilarum. Las dos primeras especies fueron nombradas en referencia a los lugares específicos donde fueron recolectadas, mientras que Matisia aquilarum fue bautizada debido a la presencia de un nido de águila Harpía en el árbol, un hallazgo registrado por la ornitóloga Karla Aparicio y la botánica Ruby Zambrano. Las otras tres especies, Matisia genesiana, Matisia mutatana y Matisia rufula, fueron identificadas en Colombia. El proceso de identificación incluyó un análisis exhaustivo de las colecciones de herbarios en Panamá, como los de la Universidad de Panamá, la Universidad Autónoma de Chiriquí y el Summit Canal Zone, en colaboración con Campos. Además, se incluyó una clave dicotómica actualizada para identificar las especies de Matisia en Panamá, ya que la última clave publicada data de más de 50 años. Gracias a los esfuerzos de recolección de plantas a lo largo de las décadas, se logró identificar estas nuevas especies. Los herbarios, donde se conservan las plantas secas, son esenciales para la investigación, ya que permiten a los taxónomos comparar muestras de distintas regiones y descubrir nuevas especies, aunque este proceso puede llevar años. David Mitre, gerente de investigación de ForestGEO-STRI en Panamá, destacó que los herbarios no solo son colecciones de plantas secas, sino que representan una fuente continua de información sobre la biodiversidad a largo plazo. Este tipo de descubrimientos resalta la importancia de proteger los ecosistemas, ya que los bosques de Panamá y Colombia albergan una rica biodiversidad que no solo es crucial para los animales locales, sino que también podría ser fuente de nuevos productos farmacéuticos y otros recursos aún desconocidos.

Nuevas especies para la ciencia: 3 de Panamá y 3 de Colombia Leer más »

Rocco: más que una mascota, un símbolo de empatía en MiAMBIENTE

Desde mediados del año 2021, el Departamento Transporte del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), cuenta con un integrante muy especial: Rocco, un perro de aproximadamente 7 años, que se ha convertido en la mascota y compañero inseparable del personal de la institución. Rescatado tras quedar sin hogar, debido a que sus antiguos dueños se mudaron y lo dejaron atrás, él encontró un nuevo propósito y una familia en las instalaciones del ministerio. Su llegada al Departamento de Transporte marcó un antes y un después para todos. Rocco comienza su jornada desde las 5:00 de la mañana, acompañando a los colaboradores en sus labores, siendo el primero en recibirlos con entusiasmo, dando un aire de alegría y gratitud en quienes tienen la suerte de compartir su tiempo con él. Yesenia Gittens Delgado, asistente administrativa de Transporte, y fiel cuidadora de Rocco destaca que este guardián no solo sigue sus pasos durante toda la jornada, sino que también se ha convertido en una pieza fundamental de la dinámica diaria que realiza por las instalaciones de MiAMBIENTE en la sede central. Rocco, tiene una alimentación que refleja el cariño que recibe, entre sus platos favoritos están carnes, costillitas de cerdo, pechuga de pollo y una peculiar predilección por hojaldres con queso blanco. “Este gesto es una muestra de cómo el personal del área se ha volcado en ofrecerle a esta mascota el cuidado y el afecto que merece, incluso colaborando para garantizar su salud veterinaria” destacó Delgado. La historia de Rocco coincide con una importante iniciativa de MiAMBIENTE que es la autorización, mediante la Resolución No. DM-0422-2024, del ingreso y permanencia de animales domésticos en sus instalaciones a nivel nacional. Esta acción refuerza el compromiso con el bienestar animal y promueve un ambiente más armonioso para todos, haciendo de MiAMBIENTE un lugar “pet friendly”. Esta medida no solo promueve un entorno laboral más amigable y positivo, sino que también fomenta el respeto hacia todas las formas de vida. Rocco representa mucho más que una mascota; para los colaboradores de MiAMBIENTE es un símbolo de segundas oportunidades y una inspiración para todos. Su historia resalta la importancia de la empatía y el compromiso con los animales, además demuestra cómo una decisión tan simple como abrir las puertas a un ser vivo puede transformar vidas y enriquecer el día a día de todos los involucrados.

Rocco: más que una mascota, un símbolo de empatía en MiAMBIENTE Leer más »

Puerto Barú en David cumple con ley ambiental

Puerto Barú en David, el desarrollo multimodal más esperado por la comunidad chiricana pasó por la evaluación rigurosa de funcionarios de nueve direcciones especializadas del Ministerio de Ambiente, MIAMBIENTE, antes de que se aprobara su Estudio de Impacto Ambiental, categoría III, en enero de 2023. Este documento, de 3 mil 510 páginas, pasó por el examen de la Dirección Regional del Ministerio de Ambiente en Chiriquí, la Dirección Forestal, la Dirección de Costas y Mares, la Dirección de Seguridad Hídrica, la Dirección de Política Ambiental, la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad, la Dirección de Información Ambiental, la Dirección de Cambio Climático y de Unidades Ambientales Sectoriales. Todas las observaciones, evaluaciones y comentarios de los especialistas de cada una de estas direcciones de MIAMBIENTE constan en el expediente del proyecto y que, de manera transparente, cualquier interesado puede leer en la página web www.puertobaru.com en la pestaña llamada “Base de datos”. El estudio ambiental de Puerto Barú en David fue sometido a dos rondas de ampliación por parte de los funcionarios de MIAMBIENTE, quienes evaluaron “in situ” los elementos contenidos en el documento y presentaron sus respectivos informes técnicos. Previo a los exámenes de los expertos, el proyecto se sometió a la comunidad en un Foro Público con un alto número de participantes y que contó con la colaboración de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá y del Centro Competitividad de la Región Occidental. Otras 13 instituciones públicas también valoraron este importante documento y emitieron su pronunciamiento, tal como lo mandata la ley para esta categoría de estudio ambiental. El Municipio de David, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Comercio e Industrias, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, la Autoridad de los Servicios Públicos, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la Autoridad de Recursos Acuáticos, la Autoridad de Aeronáutica Civil, la Autoridad Marítima de Panamá, la Autoridad de Turismo de Panamá, el Sistema Nacional de Protección Civil y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales emitieron informes al respecto. Puerto Barú en David, un proyecto privado de inversión 100% estadounidense, ha cumplido con todas las normativas ambientales y ha sido sometido a una estricta y pormenorizada evaluación.

Puerto Barú en David cumple con ley ambiental Leer más »