cursos

Mujeres de El Chorrillo aprenden a bordar y a generar ingresos

Yadasiaris Arosemena ha encontrado en Internet unos modelos que le parecen apropiados para las tres sabanillas que está tejiendo a mano. Son diseños de flores, rosas y otros de figuras de animales que espera bordar, para luego entregarlos a sus clientes. Son buenas noticias para esta joven de 24 años, que recién aprendió a tejer en un curso que le dictó el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). El taller se gestionó a través de Redes de Familia, programa que pertenece a la Dirección de Inversión para el Desarrollo del Capital Social del MIDES.Lo interesante es que Yadasiaris trabaja desde su casa, mientras cuida a su hijo de 2 años y a su padre, quien por su edad requiere de atenciones especiales. Al final, espera recibir de cada sabanilla unos 25 balboas, un dinero que le ayudará a sufragar los gastos de su hogar. “Quiero agradecer al MIDES por habernos traído este curso a nuestra comunidad, ya que nos va a servir muchísimo. Queremos seguir aprendiendo y, si es posible, tomar otros cursos para perfeccionarnos y así poder empoderarnos de esta actividad tan hermosa como lo es la costura” Precisó la joven emprendedora residente en el corregimiento de El Chorrillo, provincia de Panamá. A tres cuadras de Yadasiaris reside Gricelma Álvarez, de 55 años, quien también se encuentra bordando sabanillas y toallas para unas amistades que le han hecho varios pedidos. Reconoce que al iniciar el taller que le facilitó el MIDES, no tenía conocimiento sobre los pormenores de la costura. De acuerdo con la Dirección de Inversión para el Desarrollo del Capital Social, un total de 13 mujeres residentes en El Chorrillo participaron del curso de “Bordado Español”, que se dictó entre el 28 de julio y el 1 de septiembre del presente año. A cada participante se le entregó un kit de material de trabajo, que consistió en implementos como: hilos, agujas, telas y otras herramientas. “Le enseñamos a pescar en lugar de regalarle el pescado. Ahora son productivas y de esto se trata el programa”, enfatizó la promotora social e instructora del curso, Yahaira Rengifo, quien resaltó que las beneficiarias demostraron ser mujeres ávidas de aprender, por lo que resultó fácil enseñarles.“Aunque la mayoría no sabían tejer, la disposición que mostraron fue suficiente para que culminaran con éxito el módulo”, agregó. En la técnica del “Bordado Español”, las participantes aprendieron a confeccionar figuras geométricas sobre las telas, guardando en todo momento las proporciones y la simetría, un proceso que demanda una técnica depurada, porque las figuras en las prendas deben tener un balance. En el taller también aprendieron a bordar el punto de cruz, una técnica de bordado que consiste en dar puntadas en un tejido que va quedando en forma de aspas consecutivas, mediante las cuales se va creando una imagen o motivo. Esto, combinado con los cambios de color, permite generar una variedad infinita de representaciones sobre el tejido.

Mujeres de El Chorrillo aprenden a bordar y a generar ingresos Leer más »

Estudiantes panameñas irán a la NASA

Diez estudiantes panameñas, de entre 11 y 16 años de escuelas oficiales, participarán de una aventura emocionante e inolvidable al asistir a la sede de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), como parte del programa ‘Ella es Astronauta’, que lleva a cabo la fundación She Is, y que, por primera vez, se incluye a Panamá como país miembro. ‘Ella Es Astronauta’, es un programa que ha transformado la vida de cientos de niñas y adolescentes en Latinoamérica. El plan de expansión de la fundación She Is continúa y después de impactar la vida de más de 120 niñas de Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, llega a Panamá. La directora Nacional de Currículo, Carmen Reyes, dijo que este programa tiene la finalidad de formar estudiantes en carreras tecnológicas y con la metodología STEAM, es importante que tengan la edad señalada y estar inscritas en escuelas oficiales del país. Para el Ministerio de Educación, el acompañamiento fue arduo porque se inscribieron 900 niñas y fueron seleccionadas 10 en esta interesante aventura educativa. La estudiante Diosabeth Terrado, del Centro Educativo de Formación Integral Guillermo Endara Galimany, fue una de las seleccionadas y afirmó que “es un sueño hecho realidad, pues desde pequeña he querido ser astronauta, estudiar ingeniería espacial y estar en la NASA. Siento que es una oportunidad que le permite a personas como yo, que están en escuelas oficiales, tener un mejor futuro por delante. Seré un agente de cambio en el país y, espero que otras niñas, tengan la misma oportunidad que nosotras tenemos en esta ocasión”. Antes de viajar a Houston, Estados Unidos, las tripulantes seleccionadas se capacitarán a través de un programa académico virtual sobre habilidades STEAM, habilidades blandas como liderazgo, comunicación, gestión de conflictos y en temas como prevención de embarazo adolescente, ciberacoso, programación, robótica, mecánica, computación y otras sesiones creativas que las preparará para la inmersión. El programa culmina con una inmersión académica de una semana en el Space Center de la NASA, en Houston, Texas. Tendrán actividades de robótica, programación, construcción de cohetes, organización de misiones, creación de hábitat lunar y charlas con expertos en dirección de vuelo y simulación de viajes al espacio. En esta vivencia aprenderán a trabajar en equipo, a desarrollar valores de liderazgo y compañerismo, tal cual lo hacen los cuerpos profesionales de astronautas que se embarcan en las misiones espaciales. A su regreso, las participantes continuarán haciendo parte a través de la plataforma ALUMNI de la comunidad She Is, cuya misión es trabajar la promoción de proyectos de innovación social que promueven la equidad de género, la igualdad, los derechos y la participación femenina. Las más destacadas llegan a recibir becas universitarias. El principal objetivo de ‘Ella es Astronauta’ es romper estereotipos de género, convertir a las niñas en agentes de cambio en sus comunidades, brindarles la posibilidad de vivir una experiencia inolvidable, transformar sus realidades y las de sus familias e inspirarlas a hacer posible lo imposible.

Estudiantes panameñas irán a la NASA Leer más »

INADEH preparado para impartir 5,271 cursos en 2023

La directora general del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) Mariela Salgado informó que para el 2023 se prevé que la institución imparta 5, 275 cursos que le permitirá a INADEH capacitar aproximadamente a 131, 775 panameños. En tal sentido indicó que este martes 10 de enero inicia el primer periodo de formación que se extiende hasta marzo en el que se impartirán unos 1,500 cursos y programas en distintas áreas Así mismo, manifestó que uno de los proyectos emblema de su gestión en 2023 será ampliar el Programa de Formación Dual integrando cuatro áreas productivas: tecnología, logística, energía turismo y hotelería como áreas prioritarias para el desarrollo del país, asegurando que el impulso de este modelo de formación es parte del Plan de Transformación y Mejora Integral de la institución. Vale destacar que este modelo implica la combinación de la teoría académica en aulas y la práctica en empresas, y que en Panamá está amparado por la ley 4 de enero de 1997 que regula su funcionamiento. Igualmente indicó, que los cursos más buscados en el mercado laboral son en las áreas de tecnología, idioma y gestión empresarial. “Ha sido un año de transformación y avances dado el interés que ha puesto el Gobierno Central en la capacitación como eje central para la reactivación económica del país y la inserción de la juventud y las mujeres en el mercado laboral, dos sectores vulnerables de la población que ven en el INADEH oportunidad fundamental para mejorar su calidad de vida” manifestó Salgado. Salgado finalizó indicando que el Plan de Transformación del INADEH implica la renovación de la infraestructura de la sede en Tocumen, lo que implica la demolición del área de aulas, talleres y su reubicación temporal en INADEH-Galerías Panamericanas, lo que permitirá de acuerdo con lo planificado iniciar la obra de construcción en octubre de 2023, construcción que realizará con fondos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Gobierno Central.

INADEH preparado para impartir 5,271 cursos en 2023 Leer más »

María y sus deliciosos kekis

María Fernández es madre, esposa y ama de casa. Reside en El Serrano, distrito de Arraiján, provincia de Panamá Oeste, donde se dedica a la venta de kekis, luego de participar en el curso de repostería del programa Redes de Familia. El keki, conocido también como queki o keke, es un dulce que es muy popular en el territorio panameño. Se hace con harina, coco rallado, sal, canela en polvo, miel de caña, manteca y bicarbonato. La forma de mezclar todos estos ingredientes lo aprendió María en las clases de repostería que tomó de lunes a viernes por espacio de un mes y medio. A esta madre de tres niñas, este curso le ha ayudado muchísimo a generar ingresos para beneficiar a su familia, en especial durante aquellos días en que la economía del país fue impactada fuertemente por la pandemia de la covid-19. “Yo he comido keki, pero nunca me había puesto a hacer keki, así que aprendí, aprendimos a hacer muchas cosas en los cursos de repostería ” dijo María con entusiasmo, mientras preparaba una masa del popular dulce en su residencia, para así cumplir con algunos pedidos que le habían encargado. Esta mujer, oriunda de la provincia de Bocas del Toro, cree firmemente que el trabajo dignifica. Así lo dejó saber con la siguiente frase: “Mejor que nos enseñen, porque es mejor que nos den la cuerda y no el pescado”. Y es que para María los kekis que elabora con tanto sacrificio y dedicación la hacen sentirse capaz y autosuficiente, porque con su venta puede contribuir a la economía de su hogar. Por esta razón, no dudó en invitar a que más personas se inscriban en estos cursos que son dictados en el programa Redes de Familia del MIDES. “Yo exhorto a las personas de la comunidad en general a que se inscriban en esta clase de cursos y así generar ingresos para la casa”, precisó. Hay que destacar que el programa Redes de Familia se implementa en cuatro (4) corregimientos del distrito de Arraiján que pertenecen al Plan Colmena: Arraiján (Cabecera), Nuevo Emperador, Burunga y Veracruz, con cursos de confección de tembleques y piñatas, modistería, panadería y repostería.

María y sus deliciosos kekis Leer más »

La maestra voluntaria que le enseña a leer y escribir a los residentes de Curundú

Más de 17 personas se han alfabetizado con la ayuda de una voluntaria del Mides que dicta clases en la Junta Comunal. Sus alumnos entre 26 y 70 años al concluir el curso tienen la oportunidad de ingresar al sistema escolar y capacitarse en cursos de emprendimiento. Cuando el reloj marca las 4:00 p.m. Ana López pone pausa a sus labores como asistente administrativa en la Junta Comunal de Curundú para convertirse en maestra. Sus alumnos son jóvenes, padres de familias y abuelos entre 26 y 70 años que no tuvieron el privilegio de asistir a la escuela, pero que hoy desean aprender a leer y escribir. Ana de 44 años es una de las 100 maestras voluntarias que tiene el programa “Muévete por Panamá, Yo, Sí Puedo” del Ministerio de Desarrollo Social, que ha alfabetizado a 78,764 panameños (as) desde que inició el programa en el 2007.Tras haber participado de tres (3) promociones Ana ha tenido la dicha de alfabetizar a más de 17 personas, incluyendo una compañera de trabajo que por años mantuvo su analfabetismo en secreto. Lo interesante de este programa es que cuando los estudiantes reciben sus certificados tienen la oportunidad de ingresar al sistema escolar o recibir cursos de emprendimiento en el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH). La preparación de las clases se la toman tan en serio como el alumno que asiste a ellas. Hay un dato significativo, si el curso inicia con cinco personas, lo acaban las cinco personas, eso es porque se empeñan en hacer las cosas bien a pesar de no ser una profesora de profesión. “Lo que más me llama la atención es la perseverancia de mis alumnos. Asisten con entusiasmo. Y si ellos hacen un esfuerzo por aprender yo hago un esfuerzo por enseñarles” destaca Ana. Durante las clases que dicta después de haber cumplido con su jornada laboral ha descubierto historias conmovedoras. Entre esas anécdotas recuerda a una alumna de nombre Hilaria Sánchez de 68 años, que durante el curso fue hospitalizada. En su lugar enviaba a su hija a las clases para que le apuntara las tareas y desde el hospital desarrollaba las lecciones. También recuerda a Diana López, una ama de casa que siempre anheló escribir su nombre. No fue a la escuela porque en su infancia sus padres decidieron que era más importante que ayudara en los quehaceres del hogar. A pesar de sus limitaciones logró que sus dos hijos se graduaran de la secundaria. el día que sus hijos culminaron el bachiller Diana decidió que era hora de iniciar, de cerrar un ciclo y emprender un nuevo reto. Fue entonces cuando escuchó que en la Junta Comunal había un grupo de vecinos que se reunían tres veces a la semana para leer, contar los números, y escribir. La historia de Hilaria y Diana tuvieron un final feliz, después de siete (7) semanas y 65 clases recibieron sus diplomas que las certificaban como mujeres alfabetizadas. Ana, una relacionista pública de profesión reconoce que sus padres la motivaron para ser voluntaria del programa. Su padre nunca fue a la escuela y su madre cursó hasta quinto grado de primaria. A pesar de sus limitaciones se las arreglaron para educar a sus seis hermanos, hoy todos son profesionales. Cada vez que existan vecinos dispuestos a aprender Ana hará una pausa para atenderlos. No importa si nunca fueron a la escuela, ella hará todo lo posible para que al término del curso puedan sumar, restar y lo más importantes es que puedan escribir sus nombres y desarrollar la habilidad de la lectura y la escritura, un recurso que los hace hombres y mujeres independientes.

La maestra voluntaria que le enseña a leer y escribir a los residentes de Curundú Leer más »