cine

Una tarde de cine para la comunidad

La Junta Local de La Florida, en Capira, acogió una encantadora tarde del festival “On The Cinema en Comunidades”. El evento, completamente gratuito, se desarrolló de 4:00 PM a 6:00 PM, ofreciendo una proyección de cine comunitario al aire libre con tres películas familiares, pensadas para todas las edades, Chilibre, Catrina y Mi Globito y yo.

Una tarde de cine para la comunidad Leer más »

Panamá refuerza su presencia en el cine internacional

Panamá sigue avanzando en la escena cinematográfica global gracias a los esfuerzos conjuntos del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). En el marco de la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín (Berlinale), el país ha asegurado, por primera vez en su historia, un espacio en el prestigioso European Film Market (EFM), una de las plataformas de negocios más influyentes del sector. Esta participación posiciona a Panamá en el radar de productores internacionales y abre nuevas oportunidades para la coproducción y distribución del talento audiovisual panameño. Como parte de la estrategia de promoción, se lanzó la campaña «VEN», acompañada de un impactante video promocional que resalta las bondades del país como locación de filmación. Esta iniciativa busca atraer grandes producciones internacionales, generando empleos y dinamizando la economía nacional. Otro hito significativo fue la firma de un convenio con el Festival Internacional de Cine de Bogotá (BIFF), que permitirá la participación de 10 jóvenes cineastas panameños en su edición de octubre. Esta colaboración les brindará acceso a formación especializada y a una red de contactos clave para impulsar sus proyectos y fomentar coproducciones internacionales. Además, se anunció que 10 proyectos cinematográficos panameños estarán presentes en la próxima edición del Festival de Berlín, una oportunidad clave para generar alianzas y asegurar financiamiento para la industria audiovisual del país. La viceministra de Cultura, Arianne Benedetti, destacó el crecimiento del interés juvenil por la producción audiovisual: «El cine panameño está en un momento importante. No solo hablamos de largometrajes de ficción, sino también series, películas de animación, documentales y contenido digital para plataformas y para TV. Esta industria puede representar una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo para miles de panameños. Desde el Ministerio de Cultura seguimos apostando por el fortalecimiento de este sector y la profesionalización del mismo». Cada producción que se exhibe en el extranjero es una oportunidad para mostrar al mundo nuestra riqueza cultural, nuestras tradiciones y nuestros asombrosos paisajes, concluyó Benedetti.

Panamá refuerza su presencia en el cine internacional Leer más »

“Mi vocación por el cine se dio muy natural, gracias a mi familia”: Amargit Giselle Pinzón Montenegro.

Raúl E. Rubio GuardiaEscritor y periodistaEspecial para lobuenosedice.com Una beca para estudiar cine en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), de San Antonio de los Baños, en Cuba, fue la oportunidad de oro para que Amargit Giselle Pinzón Montenegro descubriera todo lo fascinante que encierra el séptimo arte, y en especial contar historias extraordinarias que dejen un mensaje positivo a la sociedad. Su carrera profesional la ha llevado a entrevistar a grandes directores, sonidistas, actores y actrices del cine, permitiéndole tener un espectro más amplio del mundo, conocer otras culturas, además de compartir con mucha gente sus ideas y pensamientos sobre diferentes temas. En esta entrevista, Pinzón Montenegro nos da a conocer su punto de vista sobre el tema de llevar a cabo una producción audiovisual, los momentos memorables que ha tenido en esta industria, así como los diferentes proyectos en los que ha trabajado con grandes amigos y colegas. 1- ¿A qué edad descubriste tu vocación por el cine? Para serte honesta, Raúl, no pudiera decirte que una edad exacta. Creo que esto se dio muy natural gracias a mi familia, y te explico por qué. Mis padres son de esa clase obrera trabajadora que nacieron en los cuarenta/cincuenta y vivieron todo ese ADN de los grandes cambios sociales, económicos, culturales, artísticos, etc., de los años venideros. A pesar que ambos no tuvieron, digamos, una educación formal, pasando por todos los estándares sociales, ambos están muy bien educados. Yo recuerdo, que en mi casa no faltaban los domingos de desayuno hecho por mi papá (un rico emparedado, jugo o café) y después era escuchar el disco —en aquel entonces, acetato— de la Orquesta Filarmónica de la Unión Soviética (hoy Rusia), con la música del ballet de El Cascanueces, o de la obra Giselle (y he allí el porqué de mi segundo mi nombre). Mozart, Beethoven y otros grandes compositores ponían el tono especial de esos domingos en familia. Mi padre se tomaba muy en serio esas reuniones domingueras. Tanto mi madre como mi padre se apoyaban aún más en los quehaceres domésticos. Mi padre es un buen lector. Consume muchos libros. En casa no faltaban. Incluso ya en su vejez disfruta de un buen libro.En lo que respecta al cine, mi padre es algo exigente. No le agrada el terror absurdo, el drama regalado, ni mucho menos una película histórica que “nos diga tonterías” o absurdos. Para él una buena película debe tener una buena estructura, que lo haga pensar y, sobre todo, compartir una buena charla después de verla. Esto aún lo practicamos en casa. En cuanto a mi madre, siempre ha sido una mujer inquieta, muy fuerte, luchadora y amante al séptimo arte. Tal es el caso que, por ejemplo, el primer nombre de mi hermana es Liza (por Liza Minnelli) y el segundo es Romina (por la primera hija de Tyrone Power). Yo crecí viendo a John Wayne, Clint Eastwood, Gregory Peck, Audie Murphy, Lana Turner, Esther Williams, Tony Curtis, Joan Crawford, Marilyn Monroe, David Niven, Anthony Quinn, Jack Lemon, James Stewart y Grace Kelly, entre muchas otras grandes estrellas del llamado cine de oro. Una que otra película de Bela Lugosi, Boris Karloff o del gran Vincent Price a veces animaba una buena conversación, más en aquella época donde la TV pasaba estas películas. También se veía y se hablaba de Cantinflas, Agustín Lara, Pedro Infante, María Félix, Tintan, Jorge Negrete, Tongolele, Luis Aguilar, Tony Aguilar y Marga López, entre otras grandes estrellas del cine de oro mexicano.A mi madre le encanta el cine, lo disfruta mucho. A diferencia de mi padre, ella prefiere no ver tanto drama. Le gustan los musicales, las “películas alegres” que nos hacen reír, pero también reflexionar. Igual que a mi padre, le desagradan las películas con finales regalados. No le gusta el terror. Ella disfruta también de los thrillers y las películas de acción.Aún recuerdo las ocasiones en que mi madre me pasaba a recoger a la escuela por la avenida Perú, para luego caminar junto a mi tía por la avenida Central, que en ese tiempo aún conservaba la magia de contar con alrededor de cuatro cines. Las doble tandas existían, y aquí me recreaba junto a ellas con las películas de los “chinos voladores”, como mi tía las llamaba de forma jocosa. En cada tanda, se disfrutaba de la magia del séptimo arte. Recuerdo que, para una Semana Santa, en el cine Variedades (ese que quedaba a un costado de la iglesia en Santa Ana), entramos a ver una película sobre el tema y una de las cosas que jamás olvidaré fue ver en pantalla grande la mano de Jesús cuando estaba siendo clavado en la cruz. Eso me impactó mucho. ¡Me pasé más tiempo cubriéndome el rostro que viendo la película! Esas son cosas que uno jamás olvida. En mi casa siempre estuvieron presentes la imagen y el sonido, por así decirlo. De alguna forma, disfrutaba de esos espacios y momentos con mis padres, con mi hermana. Viéndolo desde cierta perspectiva, fueron esos momentos tan especiales los que me hicieron o, mejor dicho, inspiraron para dedicarme a la imagen en movimiento, para contar una historia, donde la gente que las vea pueda reunirse, compartir un buen momento y, con ello, un grato recuerdo. Es lo que te puedo decir. 2- ¿Siempre soñaste con ser cineasta? No. La verdad, nunca soñé con ser cineasta. Como te comenté anteriormente, se me dio de forma muy natural. Tampoco tengo un director, digamos favorito, ni tampoco un actor, o escritor, o editor, o una persona a seguir, como quizás otras personas te respondan.Eso de “yo quiero ser igual a x director” no va conmigo. Para mí el arte es tan inmenso como el universo, hay múltiples opciones y probabilidades, para poder desarrollarse, sea contando una historia para el cine, para una plataforma, o hacer contenido para una red social. 3- ¿Cómo fue que te interesaste para meterte de lleno en esta profesión? Esta es una pregunta interesante.

“Mi vocación por el cine se dio muy natural, gracias a mi familia”: Amargit Giselle Pinzón Montenegro. Leer más »

Taller de producción creativa; sigue dando frutos

“El taller representa esa primera oportunidad que todo profesional de las artes audiovisuales necesita para llevar a cabo su proyecto, es el primer paso para la materialización de su sueño”. La primera edición del Taller de producción creativa para proyectoscinematográficos de Centroamérica y el Caribe realizado en nuestro país finalizó con seis proyectos premiados y anuncia la realización de su segunda edición que incluye a Colombia y Venezuela.

Taller de producción creativa; sigue dando frutos Leer más »

Celebración de Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá BannabáFest

Los derechos humanos representan la máxima protección para la integridad de los seres humanos y sirven para establecer patrones y La Fundación Centro Imagen y Sonido (CIMAS), órgano educativo sin fines de lucro, dedicado a estimular el desarrollo de la industria audiovisual en Panamá, a través de la ejecución de proyectos de cine, apoyo a jóvenes cineastas y difusión del cine nacional, entre otras actividades, anuncia la 6ta. edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá – BannabáFest, del 5 al 10 de septiembre del 2022 a nivel nacional. El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá – BannabáFest será celebrado en 53 sedes a nivel nacional, en Chiriquí, Coclé, Colón, Darién, Los Santos, Panamá, Panamá Oeste y Veraguas, dedicado en esta ocasión a la igualdad de nacimiento, primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. “Nuestra misión es educar en Derechos Humanos con los gestores culturales a través del cine. La visión es llegar a la mayor cantidad de lugares y personas, manteniendo todas las sedes del festival como un evento de libre acceso” Compartió el artista Luis Rodríguez Ventosa nuevo Co- Director del Festival. El BannabaFest se caracteriza por ser un festival de cine cuyo mérito está en ser un evento comunitario, que presenta películas de calidad, alcanza audiencias presenciales y virtuales, promueve el debate y organiza actividades educativas. Este año el BannabáFest rinde homenaje a tres pioneros del cine panameño: el Poeta y documentalista Gerardo Maloney, la fotógrafa y videasta Sandra Eleta y el archivista y fotógrafo Basilio Acosta. Agenda BannabáFest 2022 Este año la ciudad capital tendrá varias actividades de interés, todas gratuitas: El lunes 5 se inaugurará el evento en el Teatro Municipal Gladys Vidal, con el corto «Rosa rosae: La guerra civil» del maestro español Carlos Saura, y el controversial documental «Una niña» de Sébastien Lifshitz, sobre un niño francés de cinco años que le plantea a su madre que, cuando sea grande, quiere ser una niña. La noche del martes 6 estrena «Ciudadano de tercera edad» del chipriota Marinos Kartikkis, bella cinta sobre un adulto mayor que se resiste a dormir en su propia cama, en su propia casa, y prefiere hacerlo en la banca en un hospital, donde conoce a una enfermera y madre soltera con la que entabla amistad. El miércoles 7 se celebrará el Micrófono Abierto, «Habla o calla para siempre», coloquio sobre igualdad y discriminación, conducido por Natalia Beluche, con la participación de la cantante Miroslava Herrera, el artista Milko Delgado, la teatrera guna Ilka Aris, el cineasta emberá Iván Jaripio, el filósofo Bruno Ow Young, la periodista Estefanía Cubillos y la gestora cultural Jessy Solís, entre otros. En pantalla, pasará el corto panameño «A tiempo» de Andrés Salazar. El jueves 8 se inaugura la sección BannabáFem con el documental belga «Las plegarias de Delphine» de la directora camerunesa Rosine Mbakam, en que una prostituta africana se confiesa frente a la cámara, lo cual será el punto de partida del diálogo «Mujer de todos lados», con un enfoque interseccional de la igualdad, con Lucy Cristina Chau (arte), Richard Morales (economía), Chevy Solís (feminismo) y Gume Florez Murillo (racismo). El viernes 9 celebramos el estreno mundial del documental panameño «Panamá, tírate un free» de Ángel Corro, que muestra la cultura del hip hop nacional, en varias sedes en el interior y en la capital, como el Parque de El Cangrejo, donde habrá un encuentro de artistas del rap. De modo simultáneo, en el Mercadito Urbano de Ciudad del Saber, se exhibirá el filme francés «Viajes a cabezas extranjeras», que combina ciencia-ficción, temas sociales y ecología en su trama de tres extraterrestres que deben abandonar, pero uno se resiste cuando se involucra en la lucha por el derecho al trabajo de los migrantes. Y el sábado 10, además del Premio Bannab a Mejor Película Panameña, se otorgarán cuatro trofeos más al cine nacional, en la Casa del Soldado, en el Casco Antiguo: el premio del Público, patrocinado por CineBunker, y los premios de los tres gremios de cine, Asocine, ProCinema y Redcrea. A las 7pm, se hará el homenaje a Sandra Eleta, Gerardo Maloney y Basilio Acosta, pioneros del cine panameño. Ese día se hará la reposición del audiovisual «Sirenata en B» de Eleta, restaurado en Nueva York por el cineasta japonés Toshi Sakai. A este evento seguirá inmediatamente la premiación y clausura del Bannabá VI. A través de películas, talleres y charlas, el festival apunta a generar un espacio de reflexión sobre temas de Derechos Humanos, contenidos en películas participantes de todas partes del mundo contribuyendo a la edificación de un país de justicia, paz y equidad.

Celebración de Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá BannabáFest Leer más »