EMPRENDIMIENTO

Traemos historias de emprendimientos y emprendedores. Cosas sorprendentes que ni te imaginas se están desarrollando en Panamá.

La abuela de 73 años que desarrolla su emprendimiento entre matas de cacao

Las manos curtidas de Cecilia Santos dan muestra que es una mujer de faena. Nunca fue a la escuela, pero desde que tiene uso de razón aplica la lección que un día su padre le enseñó: la tierra te dará todo lo que necesita. Se internó desde pequeña en las fincas de cacao donde encontró su lugar. Nació en el corregimiento de Almirante en Bocas del Toro. Doña Cecilia no concibe su vida sin estar entre sus matas de cacao y arreando las 40 gallinas que compró con mucho sacrificio del dinero que recibe de las transferencias monetarias condicionadas.Por eso cada vez que puede se guinda una jaba al hombro y con machete en mano se interna en su pequeña parcela para “darle cariño” a las más de 400 matas de cacao que sembró y donde camina como si ninguno de esos años le pesara. Esta señora cosecha el cacao de manera tradicional, utilizando los conocimientos adquiridos de sus ancestros. Luego de recolectar la fruta, Cecilia aplica un proceso que tarda 20 días para que las semillas tengan la consistencia adecuada para su venta.La libra la comercializa a 60 centavos a una procesadora local que exporta el producto a diferentes países de Latinoamérica y Europa. Esta abuela se describe así misma como inquieta, visionaria, pero sobre todo emprendedora. Asegura que su producción de subsistencia es una oportunidad para mejorar su calidad de vida y la de su familia. Mientras tenga fuerza seguirá escabulléndose entre el cacao y las aves de corral, un negocio que la ha convertido en una abuela emprendedora a sus 73 años.

La abuela de 73 años que desarrolla su emprendimiento entre matas de cacao Leer más »

La mujer que está produciendo alimentos en tiempo de pandemia

El día de Aurelina Ortiz, inicia con una taza de café a las 5:00 a.m. y se termina cuando se oculta el sol. Siempre lleva consigo un azadón, rastrillo, machete y una que otra herramienta agrícola cuando recorre su parcela que lleva por nombre “Una Luz en el Camino”, ubicada en la comunidad de Quije, en las montañas de Coclé. Hace un año Aurelina transformó su parcela en una “Escuela Campo”, donde 17 mujeres asisten tres veces al mes para aprender todo lo relativo a la diversificación de cultivos para luego replicar en su terreno las técnicas que aprenden. En estas parcelas Aurelina de 49 años ha cosechado en plena pandemia: arroz, maíz, zapallo frijol, abichuelas, camote, tomate, ají y matas de plátano. También ha instalado tinas de tilapias. Pero lo más importante es que ha logrado aumentar sus rendimientos al introducir semillas certificadas y técnicas innovadoras que han permitido tener buenas cosechas en espacios pequeños.Este emprendimiento le permite llevar comida a su hogar y vender el excedente en su propia comunidad. Este proyecto está ubicado en el corregimiento de Las Huacas en el distrito de Natá. En esta escuela Aurelina quiere graduarse con honores porque está consciente que esa certificación le permitirá llevar alimentos a la mesa de su casa y la de sus compañeras. “Aquí todas tenemos la oportunidad de progresar y construir un mejor futuro para nuestra familias con el acompañamiento institucional. Somos mujeres del campo que trabajamos por un mejor futuro y con este proyecto estamos generando ingresos para nuestros hogares” destacó Aurelina. En estas parcelas las mujeres están aprendiendo a confeccionar y utilizar máquinas artesanales como el “rayador”, una herramienta que se confecciona con tablas y clavos que cuadriculan el terreno donde el arroz será sembrado. Mientras que, en las tinas de tilapias aprenden a conocer todo sobre el potencial que tiene los proyectos acuícolas. Para Peralta la historia de Aurelina revela el empoderamiento y la autonomía de la mujer en la economía rural y su papel protagónico como proveedoras de alimentos para su familia.Pero, sobre todo, les está enseñando a las mujeres que se puede migrar del asistencialismo a esa movilidad social que le hace bien al país. La Organización Internacional del Trabajo calcula que las mujeres de zonas rurales suponen una cuarta parte de la población mundial. Asimismo, las mujeres también representan el 41% de la fuerza de trabajo agrícola de todo el mundo, un porcentaje que aumenta hasta el 49% en los países de bajos ingresos. Durante la pandemia las mujeres han asumido grandes retos. En la provincia de Coclé Aurelina y las mujeres rurales que dirige han decidido que es hora de emprender, por eso se esmeran en preparar la tierra día a día porque saben que “Una Luz en el Camino” es una tierra que aún tiene mucho que ofrecer.

La mujer que está produciendo alimentos en tiempo de pandemia Leer más »

Aprenden a dar mayor rendimiento al cultivo de maíz

Durante cuatro semanas los privados de libertad que participan en el programa de resocialización de la Casa Granja en el centro penitenciario Llano Marín, han puesto en práctica los conocimientos aprendidos de los técnicos agropecuarios del Departamento de Planificación y Proyectos del Sistema Penitenciario, en la siembra de mil 200 metros cuadrados de maíz. Yamily Tejedor, directora del centro, señaló que esta siembra tiene una connotación positiva, puesto que es 100% del penal y avanza de manera satisfactoria para sacar el mejor provecho posible al suelo, para la cosecha en aproximadamente 45 a 50 días, que se utilizará para consumo del recinto penitenciario y venta. En esta casa granja se desarrollan exitosos proyectos agrícolas que benefician tanto a las personas privadas de libertad como a la comunidad. La población privada de libertad es capacitada por expertos de diversas entidades de gobierno y privadas donde aprenden técnicas de siembras en diferentes rubros, que les permite adquirir conocimientos en el agro como herramienta para una reinserción social.

Aprenden a dar mayor rendimiento al cultivo de maíz Leer más »

Sertv estrena ´´emprendedores´´

#Emprendedores estrena temporada desde la provincia de Chiriquí Sertv canal 11 estrenó nueva temporada de su programa #Emprendores, este sábado 9 de abril a las 5:00 P.M. #Emprendedores presenta historias de personas que identifican oportunidades y organizan los recursos necesarios para poner en práctica sus sueños, planes e ideas. En su estreno de temporada, Julio Barsallo, presentador del programa se traslada a la provincia de Chiriquí y conversa con los protagonistas artesanos: Alexis De León, diseñador de figuras hechas a mano; Alex y Vielka preservan nuestras tradiciones confeccionando sombreros pintao; Tania, quien desde los 12 años comenzó a diseñar y coser para su marca Olán y Thais que con sus manos elabora bisutería única para sus clientes. Boquete Bees es un espacio único que conserva el medio ambiente, producen miel orgánica y medicinal y además realizan tours en medio del mariposario una experiencia única que pudo vivir Julio Barsallo y que trae en el capítulo de estreno de #Emprendedores.

Sertv estrena ´´emprendedores´´ Leer más »

La abuela costurera

Sipu Mayan, la abuela costurera que diseña molas a sus 88 años Sipu Mayan de la Comarca Guna Yala, dedicó toda su vida al cuidado de su familia. En la actualidad vive de una transferencia monetaria que le permite tener una vida digna, mientras hace lo que más le gusta: la costura tradicional.   Entre los bohíos de paja y caña brava en la Comarca Guna Yala, lejos de los rascacielos y el tráfico de la ciudad de Panamá, Sipu Mayan de 88 años teje con una visión milimétrica diseños geométricos vibrantes en camisas, bufandas, trajes y otras prendas conocidas como mola. El trabajo nunca le faltó a Sipu Mayan, en sus años mozos realizó cuantos trabajos domésticos pudo. Pero gran parte de su vida la dedicó a realizar el trabajo que más dignifica a una madre: cuidar de su familia. La costura ha sido por siempre su sustento y a su edad todavía mantiene esa magia en sus diseños que le permitieron sustentar a los suyos. Su dedicación es tal que algunos trabajos le toman hasta tres meses. Aquí todo se hace a mano. La confección de las molas es todo un proceso. A diferencia de otras regiones en la Comarca Guna Yala se aplica la técnica del aplique inverso. Es una técnica bastante compleja que consiste en la superposición de capas de tela cosidas entre sí, utilizando recortes como recurso que permite que aparezcan formas y colores creando contrastes. En la isla también se le reconoce como una experimentada alfarera. Una mujer que con el barro diseña vasijas para todo tipo de ocasión. En la isla se ha corrido la voz que si alguien quiere una buena mola deben contratar los servicios de esta artesana. Atribuye su buen estado de salud a su dieta que consiste en arroz silvestre, sopa de marisco y una taza de café que se toma rigurosamente todas las mañanas. En su natal Guna Yala, Sipu Mayan, pasa los días trazando figuras con su aguja, creando diseños novedosos que la mantienen siempre ocupada. Vive una vida tranquila, rodeada de sus seres queridos, recordando lo mucho que han vivido y que aún les queda por vivir.

La abuela costurera Leer más »