Mara Rivera

Agroexportaciones panameñas alcanzan los 120 millones de balboas en los cinco primeros meses de año

Las agroexportaciones alcanzaron los 120 millones de balboas en los cinco primeros meses del año 2022, según un informe elaborado por la Dirección Nacional de Agronegocios (DINAGRON), del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. La cifra representa un incremento en las agroexportaciones de 14,4 millones de balboas, en comparación al mismo periodo al año 2021, en los rubros de banano, aceite de palma, sandía, papaya, tabaco, entre otros, pese al alza del combustible, escasez de insumos, la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania. América del Norte, Europa y Centroamérica son los principales destinos de estas exportaciones, destacó Tomás Solís, director Nacional de Agronegocios del MIDA sobre las regiones a las que se envían los productos panameños. Solís explicó que el sector agropecuario panameño, se ha venido fortaleciendo en esta administración, por instrucciones del presidente Laurentino Cortizo Cohen y el ministro Valderrama, como uno de objetivos de este Gobierno para eliminar la Sexta Frontera del hambre, pobreza y las desigualdades. Entre los rubros que ha tenido un incremento en sus exportaciones está el banano, con un aumento de más de 6.6 millones de balboas respecto al mismo periodo para el año 2021, lo que representa un 12% de incremento. La misma tendencia se presenta en la exportación de aceite de palma, con más de 2.7 millones de balboas, con un 19% de incremento; sandía, con 2.4 millones de balboas, lo que registra un 20% de mejora; papaya con más de 484 mil balboas, lo que representa más del 100% de incremento; piña, con 482 mil balboas, con un rendimiento de un 19 % de aumento y tabaco, con más de 402 mil balboas lo que indica un 73% de crecimiento. La exportación de estos rubros representa de manera significativa una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los que participan en esta actividad agroexportadora, generar empleo para mano de obra calificada y no calificada en las áreas productivas, generación de divisas y mejorar los ingresos de los trabajadores entre otras cosas.

Agroexportaciones panameñas alcanzan los 120 millones de balboas en los cinco primeros meses de año Leer más »

Rescatan perezoso en Bugaba

Gracias a la colaboración comunitaria, técnicos de la agencia de Volcán y de biodiversidad del Ministerio de Ambiente en la provincia de Chiriquí se logró reubicar a un perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni ) El mamífero fue ubicado en el patio de una residencia en el corregimiento de Solano, distrito de Bugaba. En primera instancia el caso fue reportado, por los propietarios de la casa, a la estación de la Policía Nacional y estos a su vez informaron al técnico de MiAMBIENTE. Coordinado, se procedió a retirarlo debido a que las mascotas (perros) podían hacerle daño yese era el mayor temor de la familia. El animal, caracterizado por ser solitario, nocturno y arborícola, fue evaluado por personal idóneo de MiAMBIENTE quienes tras la revisión y monitoreo de la conducta se determinó que no estaba golpeado ni herido. Al ver que estaba en buen estado físico se procedió a su a su liberación. El peludo fue liberado en una zona boscosa del distrito de Bugaba, en donde tiene garantizada su dieta basada en hojas. Ellos se mueven lentamente y de sus dos dedos cuelgan de las ramas de los árboles suspendidos por sus grandísimas garras, que son de dos o tres centímetros de largo. La mayor parte de su desplazamiento la realizan en horas nocturnas y se alimentan principalmente de hojas de los árboles. Curiosamente la piel también los protege del sol y la lluvia, a diferencia de la de otros mamíferos, sube del vientre hacia arriba, no de arriba hacia el vientre. Es así, porque cuando llueve y están colgados boca arriba la lluvia se desliza fácilmente por su piel.

Rescatan perezoso en Bugaba Leer más »

Se revelan ganadores de concurso de artes visuales

Ministerio de Cultura dio a conocer este miércoles los ganadores del Concurso Nacional de Artes Visuales, Roberto Lewis en sus cuatro categorías Arte Digital, Fotografía, Escultura y Pintura en su versión número 42 distribuyó 39 mil dólares en los tres primeros lugares de cada género. Arte Digital, primer premio fue para Patricia Solange Ochy con la obra “Madre Soltera hacia Nuevo Emperador”; el segundo premio lo ganó María Gabriela Herrera con el trabajo titulado “La Aparición”; el tercer puesto lo obtuvo Jorge Tristán Sánchez con el trabajo “Mi única herencia, la educación” en tanto que la primera y única mención fue para Javier Alejandro Solís con el trabajo “Re-Génesis”. En fotografía los mejores trabajos fueron encabezados por Eric Batista, quien se alzó con el primer lugar con: “Las puertas están abiertas”; el segundo lugar lo ganó Nelson Hackin con “La última merienda del día”; el tercer lugar fue para Ileana Suyín Forero con el trabajo “Entre verde y rojo” y las menciones honoríficas fueron Abner Veltier Arauz con la foto “Águila, Misterio Wonaan” y Balbino Macías con “Tierra bañada de oro”. En Escultura sobresalieron Paola Moscatelli de Miralles con la creación “Manada” para llevarse el primer lugar; mientras que Poonam Chatlani con la obra “Lucha de poder” se apoderó del segundo lugar; y Alicia Núñez Kiki con el trabajo “Mutualismo en Leva” obtuvo el tercer puesto. Las menciones honoríficas en Escultura fueron para Jorge Camaño con “Prisionero de las promesas” y Julio León Miranda con su obra “Danzar a piel desnuda es vida”. En la categoría de Pintura el primer lugar lo ocupó Ahamed Halef Hassan Espinoza con el trabajo “La Cobertura”; el segundo fue para Enrique Jaramillo Barnes con el título “En el mismo barco” y el tercer puesto fue para Jorge Manuel Chen con la pintura “Anxiety is draining me”. En esta edición del concurso Nacional de Artes Visuales, Roberto Lewis fueron homenajeados, por su aporte a la historia de la plástica panameña, los artistas Sandra Eleta, Adriano Herrerabarría, Amalia Tapia y Manuel Adán Vásquez. El acto de premiación será el próximo 7 de septiembre en el Teatro Nacional.

Se revelan ganadores de concurso de artes visuales Leer más »

La maestra voluntaria que le enseña a leer y escribir a los residentes de Curundú

Más de 17 personas se han alfabetizado con la ayuda de una voluntaria del Mides que dicta clases en la Junta Comunal. Sus alumnos entre 26 y 70 años al concluir el curso tienen la oportunidad de ingresar al sistema escolar y capacitarse en cursos de emprendimiento. Cuando el reloj marca las 4:00 p.m. Ana López pone pausa a sus labores como asistente administrativa en la Junta Comunal de Curundú para convertirse en maestra. Sus alumnos son jóvenes, padres de familias y abuelos entre 26 y 70 años que no tuvieron el privilegio de asistir a la escuela, pero que hoy desean aprender a leer y escribir. Ana de 44 años es una de las 100 maestras voluntarias que tiene el programa “Muévete por Panamá, Yo, Sí Puedo” del Ministerio de Desarrollo Social, que ha alfabetizado a 78,764 panameños (as) desde que inició el programa en el 2007.Tras haber participado de tres (3) promociones Ana ha tenido la dicha de alfabetizar a más de 17 personas, incluyendo una compañera de trabajo que por años mantuvo su analfabetismo en secreto. Lo interesante de este programa es que cuando los estudiantes reciben sus certificados tienen la oportunidad de ingresar al sistema escolar o recibir cursos de emprendimiento en el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH). La preparación de las clases se la toman tan en serio como el alumno que asiste a ellas. Hay un dato significativo, si el curso inicia con cinco personas, lo acaban las cinco personas, eso es porque se empeñan en hacer las cosas bien a pesar de no ser una profesora de profesión. “Lo que más me llama la atención es la perseverancia de mis alumnos. Asisten con entusiasmo. Y si ellos hacen un esfuerzo por aprender yo hago un esfuerzo por enseñarles” destaca Ana. Durante las clases que dicta después de haber cumplido con su jornada laboral ha descubierto historias conmovedoras. Entre esas anécdotas recuerda a una alumna de nombre Hilaria Sánchez de 68 años, que durante el curso fue hospitalizada. En su lugar enviaba a su hija a las clases para que le apuntara las tareas y desde el hospital desarrollaba las lecciones. También recuerda a Diana López, una ama de casa que siempre anheló escribir su nombre. No fue a la escuela porque en su infancia sus padres decidieron que era más importante que ayudara en los quehaceres del hogar. A pesar de sus limitaciones logró que sus dos hijos se graduaran de la secundaria. el día que sus hijos culminaron el bachiller Diana decidió que era hora de iniciar, de cerrar un ciclo y emprender un nuevo reto. Fue entonces cuando escuchó que en la Junta Comunal había un grupo de vecinos que se reunían tres veces a la semana para leer, contar los números, y escribir. La historia de Hilaria y Diana tuvieron un final feliz, después de siete (7) semanas y 65 clases recibieron sus diplomas que las certificaban como mujeres alfabetizadas. Ana, una relacionista pública de profesión reconoce que sus padres la motivaron para ser voluntaria del programa. Su padre nunca fue a la escuela y su madre cursó hasta quinto grado de primaria. A pesar de sus limitaciones se las arreglaron para educar a sus seis hermanos, hoy todos son profesionales. Cada vez que existan vecinos dispuestos a aprender Ana hará una pausa para atenderlos. No importa si nunca fueron a la escuela, ella hará todo lo posible para que al término del curso puedan sumar, restar y lo más importantes es que puedan escribir sus nombres y desarrollar la habilidad de la lectura y la escritura, un recurso que los hace hombres y mujeres independientes.

La maestra voluntaria que le enseña a leer y escribir a los residentes de Curundú Leer más »

¿Las hormigas citadinas son más débiles?

Para entender los efectos de la urbanización y pérdida de bosques en los insectos, Dumas Gálvez estudia la capacidad de las hormigas para defenderse de las enfermedades en la ciudad y en la naturaleza Poco antes de que iniciara la crisis sanitaria por coronavirus en Panamá, Dumas Gálvez recibió una noticia inesperada: había sido elegido como becario del Secretary’s Distinguished Research Fellowship, que extendería por un año más su tiempo de investigación en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). Era la primera vez que un panameño recibía este reconocimiento del Secretario del Smithsonian en Washington, su Director Ejecutivo, para el que compiten becarios de todos los centros de investigación del Smithsonian. Dumas es uno de los varios científicos panameños que descubrieron su pasión por la ciencia en STRI. En su caso fue el curso de biología tropical ofrecido por el Instituto cada año en la península Gigante (parte del Monumento Natural de Barro Colorado) cuando estuvo estudiando su segundo año de licenciatura. Aunque, echando para atrás, siempre llevó esa curiosidad por dentro. A los cinco años, viviendo en La Chorrera, descubrió dos nidos de candelilla en su patio. A un nido le empezó a dar las sobras de su comida y al otro no. Pronto se dio cuenta de que las hormigas que alimentaba le caminaban por la mano sin hacerle nada, mientras que las del otro nido sí lo picaban. “Yo sentía que estaba relacionado con mi olor: lo asociaban con la comida y por eso no me atacaban” recuerda. Después de pasar por estudios de plantas, mamíferos y aves a lo largo de su carrera, cuando hizo su doctorado en Ecología y Evolución en la Universidad de Lausanne (Suiza), regresó a su fascinación de la infancia: las hormigas. Y es lo que estudia como becario postdoctoral, bajo la asesoría de la científica Sabrina Amador. El 6 de marzo, tres días antes de confirmarse el primer caso de COVID-19 en Panamá, salió al camino del Oleoducto armado con coa, piqueta, pala y avena, en busca de nidos de la especie que estudia, la Ectatomma ruidum. A las hormigas les gusta la avena. La recogen del suelo y la llevan a su colonia, revelando la ubicación del nido. Con sus herramientas, Dumas y su asistente Eleodoro Bonilla, estudiante de biología de la Universidad de Panamá, se adentraron en las distintas cámaras de un nido, recolectando las hormigas de la colonia hasta encontrar a la reina: indicación de que habían. llegado a la última cámara. Ha hecho lo mismo con nidos en la ciudad, Paraíso, el Camino de Cruces y la isla Barro Colorado. Su pregunta es simple, pero ingeniosa: quiere comparar el sistema inmunológico de las hormigas en áreas urbanas; es decir, su defensa natural contra las enfermedades, con el de las que habitan entornos boscosos. Para hacerlo, las infecta con un hongo y mide su supervivencia. ¿Para qué nos sirve todo esto? Las hormigas que viven en sitios urbanos o en potreros, así como los hongos que las enferman, experimentan condiciones más secas y calientes que las de los bosques. A su vez, con el continuo crecimiento de las áreas urbanas y la pérdida de hectáreas de bosques tropicales cada año, el planeta está cada vez más caliente y seco. El proyecto de Dumas nos permitirá entender cómo estas condiciones influyen en la interacción de las hormigas con los hongos que las enferman. Y esto podría abrir una nueva línea de investigación en Panamá, relacionada con el sistema inmunológico y las amenazas naturales de los insectos que son importantes para la agricultura y economía, como las abejas, o para la salud, como los que transmiten enfermedades. En términos generales, también aporta a nuestra comprensión de cómo los organismos más sencillos se irán adaptando al cambio climático, algo que nos tocará hacer a todos. Cuando se implementó la cuarentena por el coronavirus en Panamá, Dumas mantenía toda su infraestructura de investigación en un laboratorio en Gamboa. Ahora mantiene 70 colonias de hormigas en un baño de su casa que nadie utiliza. Y esta solución temporal le ha permitido seguir avanzando durante la pandemia.

¿Las hormigas citadinas son más débiles? Leer más »