Eventos

Se establece un nuevo marco mundial para la biodiversidad

Tras varios días de intensas negociaciones, finalmente más de 190 países cerraron con un acuerdo histórico en la Conferencia de las Partes (CoP15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), celebrada en Montreal, Canadá. Durante los eventos paralelos de esta COP15, Panamá dejó clara la importancia de avanzar en el llamado “Target 3” de las negociaciones que exige que se conserve el 30 % de la tierra y el mar del planeta mediante el establecimiento de áreas protegidas (AP) y otras medidas de conservación basadas en áreas (OECM). Target 3: “Garantizar y permitir que para 2030 al menos el 30 % de las aguas terrestres, continentales y costeras y marinas áreas, especialmente áreas de particular importancia para la biodiversidad y las funciones y servicios de los ecosistemas, son conservados y gestionados eficazmente a través de comunidades ecológicamente representativas, bien conectadas y equitativas”. De igual manera se reconocen los territorios indígenas y tradicionales, asegurando que todo uso sostenible, cuando proceda en dichas zonas, sea plenamente compatible con resultados de conservación, reconociendo y respetando los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, incluso sobre sus territorios tradicionales. En otro aspecto de las negociaciones, también se discutió el “Target 7” que concluye en reducir los riesgos de contaminación y el impacto negativo de la contaminación de todas las fuentes, para 2030, a niveles que no sean perjudiciales para la biodiversidad, las funciones y servicios de los ecosistemas, considerando los efectos acumulativos. En tanto, en el “Target 10” se asegura que las áreas dedicadas a la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura se gestionen de manera sostenible, en particular a través del uso sostenible de la biodiversidad, incluso a través de un aumento sustancial de la aplicación de prácticas amigables con la biodiversidad. Otro punto muy importante es el “Target 20” que consiste en fortalecer la creación y el desarrollo de capacidades, el acceso y la transferencia de tecnología, y promover desarrollo y acceso a la innovación y la cooperación técnica y científica. En total, son 23 objetivos globales (Targets) orientados a las medidas para la acción urgente durante la década hasta 2030. Las acciones establecidas en cada objetivo deben iniciarse de inmediato y completarse para 2030. Juntos, los resultados permitirán el logro de los objetivos orientados a los resultados para 2050.

Se establece un nuevo marco mundial para la biodiversidad Leer más »

Un evento que promueve a Panamá como destino turístico

La productora de eventos Late Night Music presenta la primera edición de Panama Crossroads, un festival de música electrónica que se realizará del 3 al 5 de febrero de 2023 en Ciudad de Panamá. Durante 3 días, la música electrónica tomará diversos escenarios icónicos de la ciudad como el Biomuseo, Mi Pueblito y el búnker de Isla Flamenco, para mostrar al mundo la diversidad de Panamá a través de estas locaciones representativas que son un contraste entre las tradiciones, naturaleza y la modernidad de la ciudad.   También se llevarán a cabo talleres de entrada libre con enfoque técnico y educativo par fortalecer el crecimiento y profesionalización de los talentos locales de este género además se realizarán conversatorios con enfoque político y social que contarán con figuras representativas de la industria en Inglaterra, Alemania y Holanda sobre sus innovaciones socio políticas en el campo del entretenimiento.

Un evento que promueve a Panamá como destino turístico Leer más »

Roberto Delgado: «La salsa se mantendrá siempre viva en nosotros como parte de nuestra identidad»

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y correctorEspecial para www.lobuenosedice.com Roberto Delgado siempre estuvo vinculado a la música desde temprana edad. Su mamá, cuando era muy chico, lo animaba a participar en los actos culturales del colegio, así como en diferentes concursos que se daban, para luego formar parte de varias agrupaciones, entre ellas Fiebre, Alma Joven, Krystal, y ahí fue «haciendo camino al andar» en el arte musical. Y continuó ligado a la música, ya que sus padres, a quienes también les gustaba esta, en especial la salsa y la cubana, que eran las que más se escuchaban en casa, al ver que su verdadera pasión era esa, lo enviaron a México para que afianzara sus conocimientos al respecto, ello luego haber ingresado al Instituto Tecnológico para estudiar dos carreras: ingeniería civil y administración pública, ambas en este país norteamericano. Roberto, en esta entrevista, nos deja saber mucho más sobre quién es, musicalmente hablando, sus logros en dicho ámbito, su amistad con el cantautor y actor Rubén Blades Bellido de Luna, así como las satisfacciones que le ha producido el haber incursionado en el género salsa. 1- ¿Qué lo motivó a incursionar en el arte musical? A mis padres siempre les gustó la música, por lo que en casa se escuchaba de todo. Como ellos veían que a mí también me gustaba, desde muy niño me compraban instrumentos musicales de juguete, hasta que tuve mi primera guitarra y comencé a tomar clases. Luego, mi mamá me animaba a participar en actos culturales de la escuela, concursos etc., hasta que llegué a tocar con varios grupos musicales y así arrancó mi carrera en la música. 2- ¿Siempre quiso ser músico o pensaba ejercer otra profesión? Siempre quise ser músico, pero, para complacer a mis padres, entré en el Tecnológico para estudiar ingeniería civil y luego administración pública, pero, cuando ellos vieron que mi verdadera pasión era la música, me enviaron a estudiar música en México. 3- ¿Porqué eligió el género salsa y no otros? En casa se escuchaba mucha salsa y música cubana, aunque, cuando comencé a tocar en mi primer grupo musical, tocábamos más baladas y algunas cosas de Santana, etc., pero en esa época lo más popular en las fiestas era la salsa, así que elegimos ese género como el principal del grupo. 4- ¿Qué significa para usted la salsa? La salsa es un género musical que desde sus inicios se arraigó en el espíritu colectivo del panameño y, a pesar de que en los últimos años los jóvenes prefieren otros géneros, como los caribeños, la salsa sigue siendo parte de nuestra identidad. 5- ¿Qué es lo más difícil de ser músico en Panamá? Ser músico nunca ha sido fácil en ninguna parte, a menos que se logre tener cierto nivel de reconocimiento o éxito, pero esa es la meta que todos queremos alcanzar alguna vez y por la que se trabaja muy duro. 6- ¿Cómo nace su amistad con el cantautor Rubén Blades? Conocí a Rubén a finales de los 80, mientras trabajaba como ingeniero de sonido en el estudio Origen, de la ciudad de Panamá, y desde entonces hemos trabajado juntos en diferentes proyectos y cultivado una buena amistad. 7- ¿Cuál es la mayor satisfacción como músico? Mi mayor satisfacción como músico es haber podido llegar al público nacional e internacional a través de la música y recibir por ello reconocimientos como el Grammy en nombre de la clase artística de Panamá. 8- ¿Que se siente al haber ganado ocho premios Grammy entre el 2015 y el 2021? Nunca imaginé ni siquiera salir de mi provincia, Chiriquí, algún día, ni tocar en un grupo musical y mucho menos ser nominado a los Grammy años después, así que ganar uno y luego siete más es algo invaluable que agradezco profundamente, porque no ha sido para nada fácil lograrlo; casi 49 años de arduo trabajo, dedicación, esfuerzo y sacrificio, pero que sigo haciendo con la misma pasión que el primer día mientras Dios me lo permita. 9- ¿Cuál ha sido el momento más memorable de su carrera? En todos mis años de carrera he vivido muchísimos momentos memorables, pero el principal fue recibir mi primer premio Grammy. 10- ¿Cuál es el mayor reto que ha enfrentado hasta ahora en su carrera como músico? He tenido también que afrontar muchísimos retos a lo largo de mi carrera, pero uno de los más importantes ha sido trabajar junto a Rubén como su director musical, por la gran responsabilidad que esto conlleva. 11-Futuro de la salsa en estos momentos Como mencioné anteriormente, la salsa es un género con un fuerte arraigo en nuestro país, al igual que en otros países del Caribe y, aunque comercialmente no ocupe el primer lugar, como lo hizo hace algunos años, se mantendrá siempre viva en nosotros como parte de nuestra identidad y nuestra tradición como panameños. 12- Planes musicales a largo, mediano y corto plazo En estos momentos, me encuentro trabajando en el nuevo disco de Rubén y la orquesta, que espero que esté listo para lanzarlo a finales de marzo o inicios de abril de 2023. También estoy preparándome para iniciar los arreglos musicales de la nueva obra Maestra vida, en la que seré arreglista y director musical y, como siempre, listo con la orquesta para las giras que hacemos todos los años junto a Rubén. Biografía (tomada del sitio web www.robertodelgado.com): Roberto Delgado, David (Chiriquí, Panamá), 27 de junio de 1961, productor musical, arreglista, ingeniero de sonido, cantante y bajista, ganador con Roberto Delgado & Orquesta de 8 premios Grammy junto a Rubén Blades:PremiosLatin Grammy 2015 – Mejor álbum de salsa.Grammy 2015 – Best Tropical Latin Album.Latin Grammy 2017 – Mejor álbum de salsa.Latin Grammy 2017 – Mejor álbum del año.Grammy 2017 – Best Tropical Latin Album.Latin Grammy 2021 – Mejor álbum de salsa.Latin Grammy 2021 – Mejor álbum del año.Grammy 2021– Best Tropical Latin Album. Estudios:Escuela Octavio López Pascal (Boquete, Chiriquí).Escuela Nuevo Vedado (David, Chiriquí).Colegio Francisco Morazán (David, Chiriquí).Colegio Félix Olivares Contreras (David, Chiriquí).Conservatorio

Roberto Delgado: «La salsa se mantendrá siempre viva en nosotros como parte de nuestra identidad» Leer más »

Panamá celebra el Día Internacional de los Voluntarios

Panamá se une hoy a la celebración global del Día Internacional de los Voluntarios, fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconocer la labor de quienes donan su tiempo por un mundo más equitativo y sostenible. La Fundación Voluntarios de Panamá, dedicada a la promoción del voluntariado como herramienta de transformación social, llevó a cabo una Feria de Voluntariado abierta al público en la Universidad Interamericana de Panamá. Igualmente, y con el apoyo de Fundación Causa Nuestra, se entregaron reconocimientos a más de 40 voluntarios destacados de diversas organizaciones sociales, cívicas y ambientales por su contribución a la atención en salud, la protección del medio ambiente, la lucha contra la pobreza, la promoción de la educación, y la ayuda humanitaria. Durante el evento, la Directora Ad Honorem del Centro Latinoamericano de Voluntariado, Dacil Acevedo, brindó una conferencia magistral sobre «La Solidaridad a través del voluntariado”, temática central del Día Internacional de los Voluntarios en 2022. En Panamá, esta fecha conmemorativa está consagrada en la Ley 29 de 2014 que reconoce el 5 de diciembre como el Día Nacional del Voluntariado como una oportunidad para celebrar y reconocer a los ciudadanos que están trabajando a favor de sus comunidades de manera desinteresada y que cada día aportan a la construcción de un país más justo y solidario. “En los últimos años, Panamá ha fortalecido de manera importante la cultura y práctica del voluntariado; al menos 21% de la población ejerce el voluntariado. Son estos voluntarios quienes son parte esencial de la labor de diferentes organizaciones que trabajan por un Panamá más justo y equitativo. Hoy, 5 de diciembre, Día Internacional y Nacional del Voluntario, nos enorgullece celebrar y reconocer a los ciudadanos que están trabajando a favor del país de manera desinteresada,” destaca Carolina Freire, directora de Fundación Voluntarios de Panamá. Finalmente, Voluntarios de Panamá quiere agradecer a todos los socios importantes que han apoyado en la celebración y reconocimiento del Día del Voluntario y siguen creyendo en la importancia de potenciar la solidaridad en el país como instrumento para la equidad social: Fundación Causa Nuestra, Fundación Sus Buenos Vecinos , Centro Latinoamericano de Voluntariado, Fundación Terpel Panamá, Ricardo Pérez, Asociación de Armadores Panameños (Arpa), Petróleos Delta, Agua Cristalina, Felipe Motta, Drinking Barras Móviles, Medcom RSE, Grupo Publi Móvil.

Panamá celebra el Día Internacional de los Voluntarios Leer más »

Anuncian los ganadores del Concurso Nacional de Fotografía Científica “FotoCiencia” 2022

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) anuncia a los ganadores de la quinta versión del Concurso Nacional de Fotografía Científica “FotoCiencia” 2022. Desde sus inicios, este certamen ha estado dirigido a fotógrafos panameños, profesionales o aficionados, interesados en brindar una mirada propia relacionada con la investigación científica en la República de Panamá. El propósito de la iniciativa es reflejar el objeto de estudio de las actividades científicas, las personas que las realizan, su instrumentación o las tecnologías que resultan del avance científico, vistas microscópicas y actividades o fenómenos que demuestran la presencia de la ciencia en niños y adolescentes, y los efectos del cambio climático en el ambiente. El Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la Senacyt, señaló: “A través de ‘FotoCiencia’, la Senacyt busca acercar el conocimiento científico a la población para que reconozcan en su diario quehacer la presencia de la ciencia y su importancia. La fotografía, como expresión artística, tiene el poder de comunicar, evocar sentimientos, contar historias e inspirar. Los invitamos a que participen en esta iniciativa en futuras ediciones, para así continuar aumentando el interés del público en la ciencia y la tecnología”. En cada categoría, los ganadores del primer lugar recibirán B/. 1,000.00; los de la segunda posición, B/. 500.00; y los terceros lugares B/. 250.00.

Anuncian los ganadores del Concurso Nacional de Fotografía Científica “FotoCiencia” 2022 Leer más »