Eventos

Museo del Canal se une a la Feria Internacional del Libro

El Museo del Canal Interoceánico de Panamá participa en la XXI edición de la Feria Internacional del Libro 2025, que se celebra en el Centro de Convenciones Atlapa hasta el próximo 17 de agosto. Durante esta semana dedicada a la cultura y la lectura, el Museo del Canal ofrece una propuesta dinámica e inclusiva para todas las edades, destacando el legado histórico y cultural del Canal de Panamá a través de actividades educativas, experiencias interactivas y materiales informativos. Fiel a su misión de preservar y difundir la historia e identidad panameña, el Museo invita al público a visitar el stand #110, donde los asistentes podrán disfrutar de contenidos didácticos, juegos, sorpresas y otras iniciativas diseñadas para acercar a niños, jóvenes y adultos a la importancia del Canal en la construcción de la nación. “Desde el Museo del Canal, reafirmamos nuestro compromiso con la formación de lectores, el acceso al conocimiento y la creación de espacios que celebran la palabra, la historia y la imaginación. Creemos profundamente en el poder transformador de los libros para construir puentes entre generaciones y realidades diversas. Seguimos trabajando juntos para fortalecer una cultura viva, inclusiva y accesible para todos”, expresó Ana Elizabeth González, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del Museo del Canal. La participación en la Feria es parte del esfuerzo continuo del Museo por ser un puente entre el pasado y el presente, fortaleciendo el acceso a la cultura y el aprendizaje de manera creativa y significativa.

Museo del Canal se une a la Feria Internacional del Libro Leer más »

Cirugía robótica marca un nuevo hito en la medicina panameña

La Caja de Seguro Social (CSS), en la Ciudad de la Salud, realizó por primera vez en Panamá una cirugía robótica para la corrección de hernia abdominal, un procedimiento que representa un importante avance en la modernización de la práctica médica en el país. Este innovador método, que sustituye la técnica laparoscópica, ofrece múltiples beneficios para los pacientes. Entre ellos destacan: menor dolor postoperatorio, reducción significativa del riesgo de infección y recuperación más rápida, en comparación con la cirugía abierta, que es más invasiva y dolorosa. Gracias a la cirugía robótica, el tiempo de hospitalización se reduce a un máximo de 48 horas y el periodo de recuperación en casa oscila entre 15 y 30 días, dependiendo de la exigencia física del trabajo del paciente. Con las técnicas convencionales, la recuperación mínima es de 30 días. Otra de sus ventajas es que permite resolver dos problemas en una sola intervención: la reparación de la hernia ventral o umbilical y la corrección de la separación de los músculos abdominales. Este procedimiento, denominado REPA (Reparación de Diástasis Abdominal y de Hernia Ventral), consiste en unir nuevamente los músculos rectos del abdomen y reforzarlos con una malla, lo que disminuye el riesgo de recurrencia de la hernia. El doctor Eduardo Rodríguez Peña, cirujano laparoscopista y especialista en obesidad, explicó que la incorporación del robot quirúrgico HUGO RAS permite mayor precisión, seguridad y mejores resultados para los pacientes. Cabe destacar que la primera cirugía robótica en la Ciudad de la Salud se realizó el 20 de octubre de 2022, hecho que marcó un antes y un después en la medicina pública panameña y posicionó al país a la vanguardia en tecnología quirúrgica en la región.

Cirugía robótica marca un nuevo hito en la medicina panameña Leer más »

Lanzamiento del primer satélite panameño

UTP da otro importante paso hacia el lanzamiento en órbita del primer satélite panameño.Inaugura su antena de Comunicación del Proyecto PANSAT, durante la celebración del cuarto aniversario de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (DINACE). La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) se prepara para un hito histórico en la ciencia y la tecnología del país con la inauguración este miércoles 16 de junio de la antena de comunicación del proyecto PANSAT, que marca uno de los primeros pasos para poner en órbita, al rededor de la tierra, el primer satélite panameño. La información fue dada a conocer en el marco de la celebración del cuarto aniversario de la creación de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (DINACE) de la UTP. La Antena de Comunicación del proyecto «Panamanian Satellite» (PANSAT) por sus siglas en inglés, que significa Satélite Panameño, de la UTP, es una estrategia clave para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país.Esta infraestuctura es una tecnología clave diseñada para establecer y mantener la comunicación entre el nanosatélite CubeSat, que llevará el nombre de CubeSat Panamá, y la estación terrestre ubicada en el país y que permitirá a los científicos y técnicos de la UTP enviar comandos y recibir datos desde el satélite en órbita, lo que es fundamental para el éxito de la misión. La antena es un componente clave del proyecto PANSAT, ya que permite la interacción entre el satélite y la estación terrestre.Sin esta antena, no sería posible controlar el satélite ni recibir los datos que recopila, lo que haría inviable la misión.Su inauguración marca un paso importante hacia el lanzamiento de este primer nanosatélite panameño en órbita, lo que posicionará al itsmo a la vanguardia de la exploración espacial en la región, programada para finales de 2026 e inicio de 2027.En el importante evento inaugural que se llevó a cabo en horas de la mañana de este miércoles en el Centro Regional de la UTP en la provincia de Coclé, en el marco de los actos conmemorativos del Cuarto Aniversario de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (DINACE) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), participaron autoridades universitarias y representantes de instituciones nacionales, donde estuvo presente la doctora Ángela Laguna, rectora de la UTP.«Hoy estamos aquí celebrando dos importantes hitos históricos: el cuarto aniversario de la creación de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales de la UTP (DINACE) y la inauguración de la antena de Comunicación del Proyecto PANSAT, que consolida una vez más el rol de nuestra gloriosa universidad, como el corazón académico del esfuerzo espacial panameño. «, señaló la doctora Laguna, rectora de este centro de estudios superiores.Por su parte Rodney Delgado director nacional de la DINACE, manifestó que con este importante paso, comienza el cronómetro a correr para que a finales de 2026 y comienzo del 2017, finalmente Panamá a través de la Universidad Tecnológica UTP, y gracias a todos los involucrados y en especial al apoyo recibido por parte de la rectora de la UTP doctora Ángela Laguna, puedan tener el primer satélite en órbita parcialmente y de allí entonces todos los componentes.«Hoy estamos inaugurando la estación terrestre que desde afuera la pueden ver, ya está instalada en la parte de arriba del edificio, la hemos calibrado y está en funcionamiento y se puede conectar con cubsa en las bandas correspondientes», puntualizó Delgado.La inauguración de esta antena es un paso importante hacia el lanzamiento del primer satélite panameño y demuestra el compromiso de la UTP con el desarrollo de la capacidad espacial del país. Importante destacar que la colocación de un satélite en órbita no solo es un logro tecnológico, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades para la investigación científica, la observación de la tierra, las comunicaciones y el desarrollo de aplicaciones espaciales que pueden beneficiar a la sociedad panameña en múltiples áreas.Además de la inauguración de la antena y la celebración del cuarto aniversario de la DINACE, se desarrolló una mesa redonda con la participación de autoridades universitarias y representantes de instituciones nacionales. En este foro se abordaron temas vinculados a las ciencias espaciales y se discutirán las oportunidades y desafíos que plantea este proyecto en el futuro próximo para el país.La UTP a través de su DINACE, responsable de liderar el proyecto, ha señalado que continúa trabajando en la consolidación de la capacidad científica y tecnológica del país en el ámbito espacial, donde se compromete con la formación de talento humano y la generación de conocimiento que contribuyan al desarrollo sostenible y la innovación en Panamá. Datos relevantes sobre el funciones de la Antena: UTP y DINACE Este proyecto es una misión espacial que busca diseñar y lanzar el primer nanosatélite panameño y está liderado por la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (DINACE) de la UTP, con el apoyo de instituciones nacionales e internacionales, como la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Universidad Sapienza de Roma. Objetivos del Proyecto Características del CubeSat Panamá Participantes y Alianzas

Lanzamiento del primer satélite panameño Leer más »

Panameño gana medalla de plata

El equipo de esgrima de espada masculino integrado por Arias Petterson, Arturo Dorati, Johan Achurra y José Quirós obtuvieron la quinta posición, logrando clasificar para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026. El panameño Julio Arias Petterson gana medalla de plata en la modalidad de Espada individual en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Esgrima Mayor Guatemala 2025, imponiéndose a México, El Salvador, Puerto Rico y Cuba.Igualmente, el equipo de esgrima de espada masculino integrado por Arias Petterson, Arturo Dorati, Johan Achurra y José Quirós obtuvieron la quinta posición en equipos, logrando clasificar para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026. En el campeonato participan esgrimistas panameños en modalidad femenina y masculina de espada sable y florete.En espada individual participaron 39 tiradores de 12 países de Centroamérica y el Caribe.Arias Petterson entrena bajo la instrucción del profesor Jorge Valdés el Club Cyrano Esgrima desde hace más de 8 años y ha ganado importantes títulos como la medalla de bronce individual en el Panamericano Junior en Cali, Colombia, medallas de plata y bronce en Campeonatos Centroamericanos de Esgrima. Durante sus estudios en Drew University fue capitán de su equipo en la división III de la NCAA y elegido como First Team Division III del NCAA (National Collegiate Athletic Associaction) de los Estados Unidos, quedando en la 11a posición a nivel nacional en este país en el NCAA Mid-Atlantic/South Regional.

Panameño gana medalla de plata Leer más »

Los ganadores del Fondo Cine demostraron su talento y creatividad

Hoy fueron anunciados los ganadores de las 8 categorías del concurso nacional Fondo Cine, correspondiente al 2024 en el que participaron como elegibles 111 proyectos. Este concurso fue creado mediante la ley 16 del 27 de abril de 2012, con el objetivo de fomentar la actividad cinematográfica en Panamá. Cuenta con un presupuesto de 2.3 millones de dólares que son otorgados por mérito. De las 111 propuestas se recibieron 16 proyectos de largometraje de ficción y animación, 16 documentales, 2 en la categoría de post producción, 53 proyectos en desarrollo, 7 en coproducción de ficción, 3 en coproducción documental y 10 en desarrollo de series, todos fueron enviados al jurado calificador que estuvo conformado por un reconocido grupo de cineastas internacionales. La ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, dijo que el ministerio, a través de la Dirección de Cine, cumple con la responsabilidad de construir una plataforma para que Panamá logre posicionarse como un referente audiovisual en la región, capaz de producir obras que nos representen ante públicos diversos, en salas de cine comercial, festivales internacionales y plataformas globales. “Apostamos por la profesionalización de nuestra industria, generando empleos en la amplia cadena productiva del cine. A todos los participantes de esta edición del concurso, nuestro sincero reconocimiento y admiración, sus proyectos son una prueba palpable de que el cine panameño está creciendo con mucha fuerza y visión para proyectarse en todo el mundo” expresó la ministra Herrera. Por su parte, la viceministra de Cultura, Arianne Benedetti, comentó que recibir este apoyo es un compromiso porque cada producción represente a nuestro país. “Trabajos que viajen y abran puertas laborales; películas que nos representen, muestren lo que significa Panamá”, concluyó Benedetti. Por su parte, la directora de la Dirección Nacional de Cine, Sheila González, recalcó que “tal como lo establecen las bases reglamentarias del concurso el jurado delibero de manera virtual, y actuó en todo momento, con absoluta autonomía e independencia en sus decisiones”. Aprovechó para agradecer la participación de los concursantes y el jurado. Los ganadores 2024 son:En la categoría Desarrollo de Series; Un Mundo en una Taza de Café, de Francisco Hernández Spano; Arpía, de Jean Paul Visuette y Un Caso Demasiado Extraño, de la Fundación Hoja de Bijao, presentada por César Garrido. Cada proyecto se hace acreedor de 20 mil dólares. En Desarrollo de Proyectos: Flores de porcelana de Christian Bradford; Uno más de esos Hombres, de Ana Elena Tejera y Teratoma, de Amine Ayoub. Cada proyecto recibe15 mil dólares. En Producción Documental: Los Hijos de Iván de Victor Kam; Mali Mali de Carlos García de Paredes y Just’Cuz de Enrique Castro Ríos. En esta categoría cada proyecto recibe100 mil dólares. En Coproducción Minoritaria para Documental: Historia de Motowa de Aramida Films, representada por Nadyezda Adames quien es dotada con 25 mil dólares. En Ópera Prima: Menarquía de Jairo Ramos quien recibe 300 mil dólares para su proyecto. En Coproducción minoritaria panameña para largometrajes de ficción: Amor es un monstruo de Mente Pública S.A., representada por Isabella Gálvez, recibiendo una dotación de 75 mil. Para largometrajes de ficción: Victoria en la Nubes de Isabella Gálvez; Una Estrella sobre el Volcán de Rodrigo Quintero y La Vida Simple de Abner Benaim. Cada proyecto recibe 500 mil dólares. En la categoría de apoyo a postproducción de largometrajes de ficción o animación y documentales en etapa de postproducción, los jurados determinaron que los dos proyectos que aplicaron no contaban con los méritos requeridos para otorgárseles el premio. El jurado calificador estuvo conformado por cineastas con una vasta e importante trayectoria, como Laura Amelia Guzmán (República Dominicana), Elisa Marina Sepúlveda Ruddoff (Chile), María Ester Bernal Quezada (México), Paola Castillo Errante (Chile), Mariana Murillo (Costa Rica), Sandra Beatriz Gugliotta, (Argentina), Mariana José Delgado (Puerto Rico), María Soledad Fernández Velasco (Argentina), Emiliano Mazza de Luca (México).

Los ganadores del Fondo Cine demostraron su talento y creatividad Leer más »