estudiante

FUNDESTEAM catapulta a Panamá en Olimpiadas de Robótica

Según un informe de la World Robot Olympiad (WRO por sus siglas en inglés), la Fundación Nacional para el Desarrollo de las STEAM (FUNDESTEAM), ha logrado un hito histórico para Panamá en la Olimpiada Mundial de Robótica 2024, con una participación de 1,041 equipos en todo el país, lo que posiciona a Panamá en el cuarto país con mayor representación a nivel global, solo superado por Malasia (2,411 equipos), China (1,508 equipos) y Estados Unidos (1,448 equipos). Este es un logro sin precedentes para Panamá, un logro aún más impresionante considerando que Panamá tiene una población de solo 4.5 millones de habitantes, reflejando el impacto transformador de FUNDESTEAM en la promoción de la educación STEAM en el país, superando a potencias tecnológicas y naciones mucho más pobladas. La WRO 2024 ha marcado un hito importante al alcanzar los niveles de participación prepandemia, con más de 24,545 equipos participantes a nivel mundial, la competencia demuestra la resiliencia y el compromiso continuo con la innovación tecnológica en todo el mundo. Las iniciativas de FUNDESTEAM y la Olimpiada Mundial de Robótica están alineadas con los esfuerzos de Panamá por convertirse en un hub de semiconductores a través de la iniciativa CHIPS Act de los Estados Unidos. Esta sinergia entre la educación STEAM y el desarrollo de la industria de semiconductores posiciona a Panamá como un actor clave en la nueva estructura global de la cadena de valor de semiconductores. El 26 de noviembre, la selección nacional estará en Turquía para representar a Panamá en la Mundial de Robótica, gracias al invaluable apoyo del Ministerio de Educación, quienes han cubierto los pasajes de avión, hoteles, registro en el torneo, uniformes y alimentación.

FUNDESTEAM catapulta a Panamá en Olimpiadas de Robótica Leer más »

El estudiante que ayuda a preservar el pepino de mar en el Parque Nacional Portobelo

Antes de que aparezcan los primeros rayos del sol, el colonense Marcos Antúnez ya tiene su agenda ocupada. Y es que su despertador suena a las 5:00 a.m., lo que hace que se levante para asistir a una pasantía laboral, donde ayuda a preservar una especie sobreexplotada: el pepino de mar. Marcos inicia su pasantía laboral a las 7:00 a.m., pero ha creado el sentido de la responsabilidad de llegar una hora antes por cualquier imprevisto. Luego, a las 11:00 a.m., pausa las labores para asistir al colegio y, de regreso a casa, atiende con apremio las tareas y proyectos que les asignan sus profesores, porque a la mañana siguiente quiere estar puntual en su trabajo. A pesar de que su día transcurre al trote de las manecillas del reloj, este chico de 17 años, beneficiario del programa Padrino Empresario del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), tiene plasmado en su boletín un promedio más que decoroso: 4.6. Este joven, oriundo de la Costa Arriba de Colón, cree firmemente que, si combina el estudio con la disciplina, el esfuerzo y el trabajo, los resultados que obtendrá serán grandiosos. Admite que, por los compromisos adquiridos, no hay tiempo para ociosidades. Las redes sociales las tiene en pausa. El tiempo que le queda lo utiliza para escudriñar en YouTube temas de su interés, todos ligados al medioambiente, fauna y ecosistema, un contenido que pasaría desapercibido para cualquier chico de su edad. Actualmente, Marcos es uno de los 1,924 adolescentes que estudian con una beca laboral de Padrino Empresario, programa que, desde su fundación hace 37 años, ha beneficiado a más de 28 mil estudiantes. Durante la entrevista, Marcos hace un breve silencio antes de responder. En segundos reafirma uno de sus mayores anhelos: “quiero ser biólogo”. Este deseo es el que impulsó a Marcos a estudiar el Bachillerato de Técnico en Agropecuario en el Instituto Profesional y Técnico Jacoba Urriola Solís. Sus calificaciones hablan del interés que le tiene a la carrera. Muestra de ello son las notas perfectas (5.0) en materias como: Matemáticas, Ingeniería Agropecuaria y Agroforestal y Ambiente. El amor por la Biología Como buen costeño, a Marcos le encanta el mar. Desde pequeño dedujo que debajo de ese espejo azul, donde se zambulle los fines de semana para apaciguar el calor, había un mundo por descubrir. Relata que su fascinación por la Biología apareció cuando tenía 8 años de edad, mientras observaba el televisor. Cambiando de canales, en busca de un programa de su interés, observó a un hombre interactuando con animales. Aquel hombre mostraba el comportamiento de un león en estado salvaje. Aquella escena lo sedujo, lo atrapó y le confirmó que lo suyo era estudiar una carrera relacionada con la preservación de los seres vivos. Cuenta que hace cinco meses ingresó al programa Padrino Empresario por recomendación de un profesor que lo animó a apuntarse. Fue el primero de su grupo que eligieron para la pasantía laboral. Y como si el destino conspirara a su favor, la empresa Pana Sea Global, que cuenta con el primer criadero de pepinos de mar en Panamá, lo seleccionó. En Pana Sea Global es el encargado de cuidar el crecimiento de los pepinos de mar. A sus 17 años realiza procesos de un biólogo como medir el PH del agua, la temperatura y el nivel de salinidad. Una tarea que se le ha delegado por el nivel de compromiso que ha demostrado, explicó el gerente de la empresa, Jon Beer. Marcos también está asignado a los cuartos donde se cultivan las algas que sirven de alimento para los pepinos de mar. Está aprendiendo sobre procesos avanzados, aquellos que para monitorearlos se requiere de un microscopio. Lo interesante es que Marcos es parte de un proyecto de investigación que busca la protección del pepino de mar y su cultivo en mar abierto. A su corta edad ha explorado las granjas marinas que la compañía tiene instalada en las profundidades oceánicas de Puerto Lindo, una experiencia que disfruta con regocijo y lo mantiene conectado con una de las cosas que más ama: el mar. Padrino empresario, un programa que combate la deserción escolar Marcos recibe una beca mensual comn la cual cubre sus gastos educativos y ahorra el resto para su futura carrera universitaria. Con Padrino Empresario ha logrado acumular experiencia laboral en el campo donde espera labrarse una carrera profesional. Además, está desarrollando las cualidades que se requieren en todo trabajo, como la responsabilidad, la puntualidad, la honestidad y el compromiso. La directora de Padrino Empresario del MIDES, Adelina Lezcano de Hernández, explicó que los estudiantes reciben becas mensuales, de acuerdo con el número de horas en la que se capacitan, que van de 4 a 6 horas diarias. Con estos ingresos culminan sus estudios y, muchos de ellos, desarrollan emprendimientos sostenibles, que les permite generar ingresos en su propio entorno. Durante el tiempo de la pasantía, los estudiantes reciben supervisión académica mediante monitoreo de boletines, comprobantes de pago de matrícula y visitas a los colegios. Participan de jornadas de capacitación que son dirigidas, tanto a adolescentes como a tutores, en temas de su propia realidad. La historia de Marcos Antúnez apenas comienza. Su interés por superarse cada día le llevará lejos. Su próxima meta es graduarse de bachillerato e ingresar a una universidad fuera del país, para luego, en unos años, regresar a su natal Portobelo convertido en un profesional de la biología.

El estudiante que ayuda a preservar el pepino de mar en el Parque Nacional Portobelo Leer más »

Estudiantes panameñas irán a la NASA

Diez estudiantes panameñas, de entre 11 y 16 años de escuelas oficiales, participarán de una aventura emocionante e inolvidable al asistir a la sede de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), como parte del programa ‘Ella es Astronauta’, que lleva a cabo la fundación She Is, y que, por primera vez, se incluye a Panamá como país miembro. ‘Ella Es Astronauta’, es un programa que ha transformado la vida de cientos de niñas y adolescentes en Latinoamérica. El plan de expansión de la fundación She Is continúa y después de impactar la vida de más de 120 niñas de Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, llega a Panamá. La directora Nacional de Currículo, Carmen Reyes, dijo que este programa tiene la finalidad de formar estudiantes en carreras tecnológicas y con la metodología STEAM, es importante que tengan la edad señalada y estar inscritas en escuelas oficiales del país. Para el Ministerio de Educación, el acompañamiento fue arduo porque se inscribieron 900 niñas y fueron seleccionadas 10 en esta interesante aventura educativa. La estudiante Diosabeth Terrado, del Centro Educativo de Formación Integral Guillermo Endara Galimany, fue una de las seleccionadas y afirmó que “es un sueño hecho realidad, pues desde pequeña he querido ser astronauta, estudiar ingeniería espacial y estar en la NASA. Siento que es una oportunidad que le permite a personas como yo, que están en escuelas oficiales, tener un mejor futuro por delante. Seré un agente de cambio en el país y, espero que otras niñas, tengan la misma oportunidad que nosotras tenemos en esta ocasión”. Antes de viajar a Houston, Estados Unidos, las tripulantes seleccionadas se capacitarán a través de un programa académico virtual sobre habilidades STEAM, habilidades blandas como liderazgo, comunicación, gestión de conflictos y en temas como prevención de embarazo adolescente, ciberacoso, programación, robótica, mecánica, computación y otras sesiones creativas que las preparará para la inmersión. El programa culmina con una inmersión académica de una semana en el Space Center de la NASA, en Houston, Texas. Tendrán actividades de robótica, programación, construcción de cohetes, organización de misiones, creación de hábitat lunar y charlas con expertos en dirección de vuelo y simulación de viajes al espacio. En esta vivencia aprenderán a trabajar en equipo, a desarrollar valores de liderazgo y compañerismo, tal cual lo hacen los cuerpos profesionales de astronautas que se embarcan en las misiones espaciales. A su regreso, las participantes continuarán haciendo parte a través de la plataforma ALUMNI de la comunidad She Is, cuya misión es trabajar la promoción de proyectos de innovación social que promueven la equidad de género, la igualdad, los derechos y la participación femenina. Las más destacadas llegan a recibir becas universitarias. El principal objetivo de ‘Ella es Astronauta’ es romper estereotipos de género, convertir a las niñas en agentes de cambio en sus comunidades, brindarles la posibilidad de vivir una experiencia inolvidable, transformar sus realidades y las de sus familias e inspirarlas a hacer posible lo imposible.

Estudiantes panameñas irán a la NASA Leer más »

Panameño gana premio de la Universidad de Houston

El investigador panameño Dr. Carlos R. Ordóñez, profesor de física de la Universidad de Houston, ha sido elegido el ganador del Premio Edward A. Bouchet 2023, otorgado por la American Physical Society (APS). El Dr. Ordóñez está siendo reconocido por su labor científica y por su trabajo como defensor del avance de la física en América Latina, así como por la comunidad hispana en los Estados Unidos. Ordóñez obtuvo su licenciatura en física con honores en la Universidad de Panamá en 1979, y se doctoró en esta misma disciplina en la Universidad de Texas en 1986. El Premio Edward A. Bouchet promueve la participación de minorías subrepresentadas en física mediante la identificación y el reconocimiento de un físico minoritario distinguido. Un ganador ha recibido el premio cada año desde 1994. Ordóñez fue nominado por un compañero para el premio 2023. El Dr. Carlos R. Ordóñez es director del programa de la Universidad de Houston-ICTP (Centro Internacional de Física Teórica, Trieste). Investiga la teoría de alta energía con énfasis en la teoría cuántica de campos y aspectos de la gravedad cuántica y la termodinámica de agujeros negros, principalmente desde la perspectiva de la mecánica cuántica conforme. Ha realizado importantes contribuciones a la física nuclear teórica (enfoque lagrangiano quiral). Durante la última década, ha estudiado el impacto de las anomalías de escala cuántica en gases Fermi ultrafríos de dimensiones inferiores, y actualmente está investigando sobre la intersección de la física de agujeros negros y la óptica cuántica.

Panameño gana premio de la Universidad de Houston Leer más »

Ingeniero panameño se destaca por su desempeño académico

El joven ingeniero panameño Jefferson Steve Brooks, exbecario de maestría de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), realizó de manera exitosa la sustentación de su tesis de maestría titulada “Evaluación del comportamiento de la Avicennia bicolor en manglar panameño: Un estudio numérico”. Tras obtener la calificación de 100 en dicho proyecto, obtuvo el título de magíster en Ingeniería Mecánica Industrial, cursado en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Su investigación se basó en el desarrollo de un modelo matemático que permite estudiar el estado de la especie del manglar Avicennia bicolor, enfocado en procesar datos generados por sensores instalados en el humedal de la Bahía de Panamá a través de una torre de meteorología (ubicada en una zona del manglar de Juan Díaz), necesaria para aplicar el método de covarianza de remolinos. “En nuestro análisis se logró observar el estado de la torre de medición y la importancia del procesamiento de los datos registrados en el campo. La investigación permitió conocer el intercambio de gases que existe entre la atmósfera y el ecosistema de manglar”, explica el ingeniero. Brooks llevó a cabo su tesis con la supervisión de la asesora jurídica la Dra. Nathalia Tejedor Flores (ingeniera ambiental); el co-asesor Dr. Miguel Chen (ingeniero electromecánico); y la profesora Ana Karina Rivera (ingeniera mecánica industrial). Este panameño, de 28 años, creció en la comunidad de Altos del Lago, en Tocumen, estudió ingeniería mecánica industrial en la UTP, y actualmente pertenece al programa de Capacitación Educativa y Científica en la Evaluación de Humedales de Manglar en la Península Batipa, localizada en la región costera del Pacífico Occidental de Panamá. Dicho programa ha sido desarrollado en el marco del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología, e Innovación. También fue miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI), en la categoría de estudiante de maestría durante el periodo 2021-2022.

Ingeniero panameño se destaca por su desempeño académico Leer más »