aporte

Rinden homenaje a la Dra. Lissy Coley durante el congreso de Apanac por sus aportes a la ciencia en Panamá

El XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Apanac 2023 acogió este 27 de septiembre el evento «En el principio fueron los bosques, luego las medicinas y, al final, se hizo la investigación en Panamá», con el que se rindió un emotivo homenaje a la labor y aportes de la Dra. Lissy Coley al desarrollo de la investigación científica en Panamá sobre la base de la biodiversidad. La Dra. Coley, junto a su esposo, Tom Kursar, presentaron en 1997 al National Institutes of Health de Estados Unidos un proyecto al Programa ICBG (International Cooperative Biodiversity Groups) que le dio fondos a Panamá para poder sacar provecho científico a su biodiversidad mediante la investigación y la generación de conocimiento, mientras se capacitaba y se equipaba a instituciones locales, en una simbiosis entre el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), la Universidad de Panamá y el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat AIP). Gracias a este financiamiento gestionado por la Dra. Coley, se pusieron en marcha los más significativos proyectos de investigación que usaban productos naturales panameños y también se fortaleció la capacidad de hacer ciencia en el país. El programa de financiamiento se mantuvo activo por 15 años en Panamá, sumando un apoyo de cerca de 15 millones de dólares que fueron destinados al desarrollo de investigación en ciencia, capacitación e infraestructura. El acto empezó con las palabras del Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), quien destacó los principales aportes científicos de la Dra. Coley y la importancia de su gestión con el Programa ICBG, el cual permitió a muchos científicos avanzar en sus carreras y fue un soporte para los centros de investigación científica de Panamá, especialmente Indicasat AIP. «Lissy Coley ayudó a Indicasat AIP a dar sus primeros pasos, ella y Tom fueron piezas fundamentales de lo que hoy es este instituto de investigación; sin ustedes no lo hubiéramos conseguido con la rapidez que sucedió, muchas gracias por todo ese trabajo» señaló el Dr. Ortega Barría. Durante su intervención, la Dra. Lissy Coley agradeció el reconocimiento, hizo un breve recorrido por sus proyectos y experiencias en Panamá y destacó que gracias a los fondos otorgados por el Programa ICBG (aproximadamente 1 millón de dólares por año) se crearon puestos de trabajo para científicos, se invirtió en desarrollo tecnológico e infraestructura, surgieron oportunidades de investigación y de educación y se realizaron inventarios de la biodiversidad panameña. El acto concluyó con palabras de agradecimiento de distintos investigadores que trabajaron con la Dra. Coley y con la entrega de un pergamino como recuerdo del homenaje. La Dra. Coley estudió biología en el Hampshire College y en la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, y desde inicios de la década de 1980 se ha dedicado a sus intereses de investigación: herbivoría y defensas de la vegetación en los bosques tropicales, mecanismos que afectan la diversidad de los bosques tropicales y bioprospección y conservación de bosques tropicales. Con más de 130 publicaciones científicas, la Dra. Coley cerró su trayectoria profesional siendo profesora distinguida de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad de Utah, Estados Unidos; además de ser visitante académica en el Instituto Oceanográfico Scripps, también en Estados Unidos, e investigadora asociada del STRI. El Indicasat AIP, en tanto, fue creado en el 2002 por la Senacyt para promover el desarrollo de la ciencia en Panamá y forma parte del ecosistema de centros de investigación de la Senacyt.

Rinden homenaje a la Dra. Lissy Coley durante el congreso de Apanac por sus aportes a la ciencia en Panamá Leer más »

Plan de empoderamiento para mujeres indígenas

De la mano de distintas entidades e instituciones públicas se realizó el lanzamiento del Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas (PEMIP 2025), ”Rompiendo brechas, alcanzando sueños”, que busca generar mayor acceso a oportunidades de empoderamiento económico a las mujeres indígenas en Panamá. La iniciativa tiene como objetivo el empoderamiento, la generación de oportunidades, la inclusión social y el ejercicio efectivo de los derechos socioeconómicos de las mujeres indígenas en Panamá, con la finalidad de mejorar su calidad de vida. La vigencia del plan es hasta 2025 e incluye tanto a las mujeres que viven en las comarcas y territorios originarios, como a las que residen en las zonas urbanas. El Gobierno Nacional impulsa, en el marco de la agenda social, tres vértices para alcanzar el desarrollo sostenible, a partir de bases fundamentales, destacó el ministro de Gobierno, Roger Tejada Bryden. Esos vértices son el proyecto Apoyo para la Implementación del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá, el Plan Colmena y el Plan de Empoderamiento Económico de Mujeres Indígenas, que, junto con diversas políticas y estrategias asociadas, se ejecutan a nivel nacional y territorial. Con la iniciativa que hoy lanzamos, nos ponemos a trabajar, bajo un nuevo esquema de gobernanza, que facilita la integración de los recursos disponibles entre los distintos actores para hacerlos converger, con mayor fuerza, para multiplicar capacidades, recursos, así como el nivel de incidencia de las lideresas indígenas, de forma que se avance en el empoderamiento económico de todas las mujeres indígenas, en un momento decisivo para lograrlo, enfatizó. El PEMIP 2025 es un proyecto liderado por el Ministerio de Gobierno, el Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP) integrado en el Consejo Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá (CONDIPI), constituido por lideresas delegadas de los 12 territorios indígenas del país, organizaciones observadoras de mujeres indígenas y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la asistencia técnica y acompañamiento de Enred Panamá. La ministra de Relaciones Exteriores, Janaina Tewaney Mencomo, destacó que esta iniciativa refleja los esfuerzos de coordinación y alianzas entre el mundo indígena y el no indígena, entre las instituciones públicas y el sector privado, entre actores nacionales, pero también internacionales, y en donde las mujeres indígenas son las indiscutibles protagonistas, no solo como objeto del plan sino también, sobretodo, como su principal sujeto. “Este es un plan elaborado por manos y corazón de mujer”, acotó. Rocío Medina Bolívar, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo para Panamá explicó, que el BID ha sido un aliado del gobierno y los pueblos indígenas en la construcción de una política pública intercultural, cuyo propósito es el de generar avances y el cierre de brechas sociales que solo traen desigualdades. PEMIP sirve como ejemplo clave, del trabajo mancomunado entre los pueblos indígenas, sector público y privado para eliminar barreras y generar oportunidades que permitan el pleno desarrollo del potencial y del talento de los pueblos indígenas. No hay nada que impulse tanto el progreso como la igualdad de género y la creación de oportunidades, agregó.

Plan de empoderamiento para mujeres indígenas Leer más »

Investigadora y docente panameña se convierte en becaria del Instituto de Tecnología de Massachusetts

La ingeniera, investigadora y docente panameña Dafni Mora Guerra ha sido merecedora de una beca del programa Fulbright – Hubert H. Humphrey de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de Estados Unidos. El programa de Becas Fulbright – Hubert H. Humphrey consiste en una pasantía de diez meses de experiencia académica y profesional que incluye visitas a ciudades en Estados Unidos para establecer colaboraciones productivas duraderas y relaciones con los ciudadanos estadounidenses y sus homólogos profesionales, fomentando un intercambio de conocimientos y entendimiento mutuo para promover la capacidad social e institucional y desarrollar comunidades prósperas. La Dra. Mora, se postuló a la convocatoria porque con esta vio una oportunidad de combinar dos aspectos importantes de su experiencia profesional: la planificación estratégica y la sostenibilidad de las Instituciones de Educación Superior, al tiempo que le permitiría conectarse con líderes en el campo de la gestión sostenible y aprender más sobre cómo se podría mejorar el Plan de Desarrollo Institucional en Panamá. A la par le ayudaría a desarrollar y mejorar su capacidad de liderazgo y compromiso con el servicio público del país. La actual docente e investigadora de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) señala que “haber sido seleccionada como becaria Fulbright del programa Hubert H. Humphrey es una oportunidad muy importante en mi desarrollo personal y profesional, también lo considero de importancia para nuestro país y la institución donde laboro. El haber sido seleccionada en una convocatoria que tiene participantes de diferentes países en vías de desarrollo con alrededor de más de 1,000 propuestas es muy gratificante”, indica Mora. La Dra. Mora presentó una propuesta de proyecto investigativo para desarrollar como becaria dentro del programa Hubert H. Humphrey. Su proyecto abarca dos aspectos, el primero es el área de investigación en energética en edificaciones, y el otro contempla la planificación estratégica y la inclusión de los aspectos de sostenibilidad a nivel de las instituciones de educación superior. La Ing. Dafni trabajará en el Departamento de Estudios Urbanos y Planificación desarrollando el proyecto propuesto. Además, realizará actividades del programa en aspectos técnicos y de liderazgo, también el establecimiento de contactos con profesionales de su área para generación de capacidades. Así mismo, la trayectoria profesional, esmero y compromiso de esta ingeniera también fue destacada recientemente por la revista Forbes, al incluirla en su lista de las “100 Mujeres más poderosas de Centroamérica 2022”. La Dra. Mora Guerra es investigadora con más de diez años de experiencia en investigación ambiental y energética y ha trabajado en el sector de las Instituciones de Educación Superior en aspectos clave como la investigación, la academia y la gestión. Dafni trabajó anteriormente en la gestión administrativa y planificación de la universidad como secretaria de objetivos. Además, esta investigadora se hizo acreedora al Premio Nacional L’Oreál-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO 2021”, por liderar un proyecto enfocado en evaluar el rendimiento energético en edificaciones e impulsar el uso de energías limpias para el desarrollo global. Las investigaciones y proyectos científicos de la profesora Mora se han dado a nivel nacional e internacional y están orientadas a su especialidad en la energética en edificaciones. Además, trabaja con el Grupo de Investigación en “Energética y Confort en Edificaciones Bioclimáticas”, y desde el 2018 ha dirigido y participado en seis proyectos investigativos.

Investigadora y docente panameña se convierte en becaria del Instituto de Tecnología de Massachusetts Leer más »

Fundaciones firman convenio de gran impacto positivo para la niñez

El lema “Un niño expuesto al arte nunca será violento” es el norte del convenio de cooperación cultural pactado entre el Ministerio de Cultura, (MiCultura) y la Fundación Olga Sinclair, (FOS) para involucrar a la niñez panameña en el proyecto “Un millón de niños pintando por la paz” En este sentido, MiCultura como institución responsable de la promoción y protección de los derechos y expresiones culturales, coincide con la Fundación Olga Sinclair en su misión de impulsar la cultura y el talento de niños y jóvenes a través de la expresión artística que promueve la unión sociocultural y racial a través del amor al arte. MiCultura reconoce la labor de la Fundación Olga Sinclair que sin duda ha logrado impactar en la vida de más de 100 mil niños en Panamá y otros países, razón por la cual este convenio tan importante busca como objetivo brindar la facilidades posibles para desarrollar actividades artísticas dirigidas a niños y jóvenes en la comunicación visual en cada rincón de nuestro país. Mediante el convenio se promueve la creación de espacios culturales FOS/MiCultura en diferentes sectores, la capacitación de instructores y personal académico para impartir cursos sobre historia del arte y bellas artes; talleres multitudinarios de pintura en dichos espacios y los veranos culturales, entre otras actividades afines. Sobre este convenio, la ministra Giselle González Villarrué exteriorizó el beneplácito que a través de la pintura se puedan conectar a miles de niños panameños para sumarse a los más de 100 mil niños que ha logrado impactar la Fundación en once países. La titular del MiCultura afirmó que se apoyará con la logística a la Fundación y que este convenio será “un vehículo de trasformación de vidas” entendiendo que la cultura es un motor de desarrollo del país y que el año cerrará con miles de niños conectados de frontera a frontera a través de la pintura. En tanto, la artista y presidenta de la FOS, Olga Sinclair señaló que la metodología de trabajo está diseñada para que los niños después de sus clases normales en las escuelas puedan dedicar parte de su tiempo a la pintura y alejarlos de los dispositivos móviles y la televisión. Sinclair agregó que en el marco de este convenio proyecta traer artistas europeos y latinoamericanos para que puedan conversar con miles de niños panameños y “enseñarles las técnicas, tomar el pincel y pintar una obra de arte”.

Fundaciones firman convenio de gran impacto positivo para la niñez Leer más »

Se resalta aporte de la comunidad Hindú en Panamá al celebrarse el día del yoga

El viceministro de Cultura, Gabriel González resaltó este martes el aporte de la comunidad hindú al desarrollo y el intercambio cultural durante el acto donde se celebró el “Día Internacional del Yoga”. González, agradeció al embajador de la India en Panamá, Upender Singh Rawat el haber invitado al Ministerio de Cultura a participar de esta celebración, cuya fecha fue declarada como tal, el día 21 de junio por la Organización de Naciones Unidas. Durante el acto que se realizó en la Ciudad del Saber, el viceministro de Cultura indicó que la oportunidad es propicia para comunicar a los anfitriones y al público en general, que las políticas, la visión y la misión del Ministerio responden a un gran objetivo que emana del Gobierno Central, de integrar e incluir al ser humano sin excepción, al conocimiento, práctica, divulgación, transmisión y defensa de nuestras costumbres y tradiciones. “entendemos que la comunidad hindú, como una de las más numerosas y con un profundo arraigo cultural en nuestro Panamá, se regocija en celebrar este día dedicado al Yoga, enseñándonos que es una experiencia humana y espiritual que transforma la vida de quienes lo practican”. Añadió el viceministro, Gabriel Gónzalez La ceremonia incluyó una jornada de yoga con maestros procedentes de la India para participar en el acto, donde participaron cerca de 50 personas.

Se resalta aporte de la comunidad Hindú en Panamá al celebrarse el día del yoga Leer más »