UTP da otro importante paso hacia el lanzamiento en órbita del primer satélite panameño.
Inaugura su antena de Comunicación del Proyecto PANSAT, durante la celebración del cuarto aniversario de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (DINACE).
La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) se prepara para un hito histórico en la ciencia y la tecnología del país con la inauguración este miércoles 16 de junio de la antena de comunicación del proyecto PANSAT, que marca uno de los primeros pasos para poner en órbita, al rededor de la tierra, el primer satélite panameño. La información fue dada a conocer en el marco de la celebración del cuarto aniversario de la creación de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (DINACE) de la UTP.
La Antena de Comunicación del proyecto «Panamanian Satellite» (PANSAT) por sus siglas en inglés, que significa Satélite Panameño, de la UTP, es una estrategia clave para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país.
Esta infraestuctura es una tecnología clave diseñada para establecer y mantener la comunicación entre el nanosatélite CubeSat, que llevará el nombre de CubeSat Panamá, y la estación terrestre ubicada en el país y que permitirá a los científicos y técnicos de la UTP enviar comandos y recibir datos desde el satélite en órbita, lo que es fundamental para el éxito de la misión.

La antena es un componente clave del proyecto PANSAT, ya que permite la interacción entre el satélite y la estación terrestre.
Sin esta antena, no sería posible controlar el satélite ni recibir los datos que recopila, lo que haría inviable la misión.
Su inauguración marca un paso importante hacia el lanzamiento de este primer nanosatélite panameño en órbita, lo que posicionará al itsmo a la vanguardia de la exploración espacial en la región, programada para finales de 2026 e inicio de 2027.
En el importante evento inaugural que se llevó a cabo en horas de la mañana de este miércoles en el Centro Regional de la UTP en la provincia de Coclé, en el marco de los actos conmemorativos del Cuarto Aniversario de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (DINACE) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), participaron autoridades universitarias y representantes de instituciones nacionales, donde estuvo presente la doctora Ángela Laguna, rectora de la UTP.
«Hoy estamos aquí celebrando dos importantes hitos históricos: el cuarto aniversario de la creación de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales de la UTP (DINACE) y la inauguración de la antena de Comunicación del Proyecto PANSAT, que consolida una vez más el rol de nuestra gloriosa universidad, como el corazón académico del esfuerzo espacial panameño. «, señaló la doctora Laguna, rectora de este centro de estudios superiores.
Por su parte Rodney Delgado director nacional de la DINACE, manifestó que con este importante paso, comienza el cronómetro a correr para que a finales de 2026 y comienzo del 2017, finalmente Panamá a través de la Universidad Tecnológica UTP, y gracias a todos los involucrados y en especial al apoyo recibido por parte de la rectora de la UTP doctora Ángela Laguna, puedan tener el primer satélite en órbita parcialmente y de allí entonces todos los componentes.
«Hoy estamos inaugurando la estación terrestre que desde afuera la pueden ver, ya está instalada en la parte de arriba del edificio, la hemos calibrado y está en funcionamiento y se puede conectar con cubsa en las bandas correspondientes», puntualizó Delgado.
La inauguración de esta antena es un paso importante hacia el lanzamiento del primer satélite panameño y demuestra el compromiso de la UTP con el desarrollo de la capacidad espacial del país.

Importante destacar que la colocación de un satélite en órbita no solo es un logro tecnológico, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades para la investigación científica, la observación de la tierra, las comunicaciones y el desarrollo de aplicaciones espaciales que pueden beneficiar a la sociedad panameña en múltiples áreas.
Además de la inauguración de la antena y la celebración del cuarto aniversario de la DINACE, se desarrolló una mesa redonda con la participación de autoridades universitarias y representantes de instituciones nacionales. En este foro se abordaron temas vinculados a las ciencias espaciales y se discutirán las oportunidades y desafíos que plantea este proyecto en el futuro próximo para el país.
La UTP a través de su DINACE, responsable de liderar el proyecto, ha señalado que continúa trabajando en la consolidación de la capacidad científica y tecnológica del país en el ámbito espacial, donde se compromete con la formación de talento humano y la generación de conocimiento que contribuyan al desarrollo sostenible y la innovación en Panamá.
Datos relevantes sobre el funciones de la Antena:
- Comunicación bidireccional: La antena permitirá enviar comandos al satélite y recibir datos y telemetría desde el satélite.
- Seguimiento y rastreo: La antena estará diseñada para seguir y rastrear el movimiento del satélite en órbita, asegurando una comunicación estable y confiable.
- Recepción de datos: La antena recibirá los datos recopilados por el satélite, que podrán ser utilizados para diversas aplicaciones, como la observación de la Tierra, el monitoreo de buques y la gestión de emergencias.
Importancia para el Proyecto PANSAT.
UTP y DINACE
Este proyecto es una misión espacial que busca diseñar y lanzar el primer nanosatélite panameño y está liderado por la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (DINACE) de la UTP, con el apoyo de instituciones nacionales e internacionales, como la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Universidad Sapienza de Roma.
Objetivos del Proyecto
- Desarrollar capacidades nacionales en el sector satelital
- Aprovechar los beneficios de las ciencias espaciales para el desarrollo económico y social del país
- Recolectar datos para el seguimiento de buques y monitoreo de humedales
- Complementar el Centro de Datos Copérnico para la Gestión de Emergencias en Panamá
Características del CubeSat Panamá
- Es un nanosatélite de pequeño tamaño, capaz de caber en la palma de una mano
- Será lanzado al espacio en un cohete y programado para captar información preferente de Panamá
- Permitirá desarrollar aplicaciones espaciales para uso pacífico y promover la soberanía tecnológica del país
Participantes y Alianzas
- La UTP, a través de la DINACE, lidera el proyecto con el apoyo de:
- Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)
- Universidad Sapienza de Roma
- Instituto Ítalo Latinoamericano
- Ministerio de Educación
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG)