Economía

Mujeres indígenas empoderadas

Dentro del marco de la GTC realizada en la Comarca Emberá, el presidente Laurentino Cortizo hizo entrega formal del Plan de Empoderamiento Económico de Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025-BID), a las autoridades locales, representadas por el gobernador Zen Sarco y el Cacique Leonides, Cunampia, quien estuvo acompañado de la representación de las beneficiarias la Cacica Regional de Cémaco Elsa Aji e Iselda Olea representante de CAMIP (Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá).

Mujeres indígenas empoderadas Leer más »

Plan de empoderamiento para mujeres indígenas

De la mano de distintas entidades e instituciones públicas se realizó el lanzamiento del Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas (PEMIP 2025), ”Rompiendo brechas, alcanzando sueños”, que busca generar mayor acceso a oportunidades de empoderamiento económico a las mujeres indígenas en Panamá. La iniciativa tiene como objetivo el empoderamiento, la generación de oportunidades, la inclusión social y el ejercicio efectivo de los derechos socioeconómicos de las mujeres indígenas en Panamá, con la finalidad de mejorar su calidad de vida. La vigencia del plan es hasta 2025 e incluye tanto a las mujeres que viven en las comarcas y territorios originarios, como a las que residen en las zonas urbanas. El Gobierno Nacional impulsa, en el marco de la agenda social, tres vértices para alcanzar el desarrollo sostenible, a partir de bases fundamentales, destacó el ministro de Gobierno, Roger Tejada Bryden. Esos vértices son el proyecto Apoyo para la Implementación del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá, el Plan Colmena y el Plan de Empoderamiento Económico de Mujeres Indígenas, que, junto con diversas políticas y estrategias asociadas, se ejecutan a nivel nacional y territorial. Con la iniciativa que hoy lanzamos, nos ponemos a trabajar, bajo un nuevo esquema de gobernanza, que facilita la integración de los recursos disponibles entre los distintos actores para hacerlos converger, con mayor fuerza, para multiplicar capacidades, recursos, así como el nivel de incidencia de las lideresas indígenas, de forma que se avance en el empoderamiento económico de todas las mujeres indígenas, en un momento decisivo para lograrlo, enfatizó. El PEMIP 2025 es un proyecto liderado por el Ministerio de Gobierno, el Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP) integrado en el Consejo Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá (CONDIPI), constituido por lideresas delegadas de los 12 territorios indígenas del país, organizaciones observadoras de mujeres indígenas y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la asistencia técnica y acompañamiento de Enred Panamá. La ministra de Relaciones Exteriores, Janaina Tewaney Mencomo, destacó que esta iniciativa refleja los esfuerzos de coordinación y alianzas entre el mundo indígena y el no indígena, entre las instituciones públicas y el sector privado, entre actores nacionales, pero también internacionales, y en donde las mujeres indígenas son las indiscutibles protagonistas, no solo como objeto del plan sino también, sobretodo, como su principal sujeto. “Este es un plan elaborado por manos y corazón de mujer”, acotó. Rocío Medina Bolívar, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo para Panamá explicó, que el BID ha sido un aliado del gobierno y los pueblos indígenas en la construcción de una política pública intercultural, cuyo propósito es el de generar avances y el cierre de brechas sociales que solo traen desigualdades. PEMIP sirve como ejemplo clave, del trabajo mancomunado entre los pueblos indígenas, sector público y privado para eliminar barreras y generar oportunidades que permitan el pleno desarrollo del potencial y del talento de los pueblos indígenas. No hay nada que impulse tanto el progreso como la igualdad de género y la creación de oportunidades, agregó.

Plan de empoderamiento para mujeres indígenas Leer más »

Panamá Black Weekend supera en un 20% las ventas del año pasado

En conferencia de prensa, este lunes, se informó que el Panamá Black Weekend (PBW) que se realizó a nivel nacional del 14 al 18 de septiembre cerró con ventas aproximadas de $84 millones, un incremento del 20% respecto a las cifras de 2021, en las cuales se generaron ventas por $70 millones. ”hoy tenemos una recuperación del 77% respecto al 2019. En el interior del país la recuperación estuvo por el orden del 20% al 25% muy similar a los reportados en la ciudad de Panamá. Comentó Nadkyi Duque, presidente de la Asociación de Centros Comerciales de Panamá (APACECOM) Indicó que la meta es rebasar las cifras de 2019, que registró ventas alrededor de $109 millones.Los artículos que más se vendieron fueron: electrodomésticos (neveras, estufas, televisores), tecnología, marcas, implementos deportivos, calzados y moda. Duque detalló que estas ventas son las generadas en los 17 centros comerciales miembros de APACECOM e inclusive en tiendas fuera del mall en diversos puntos del país que se sumaron a esta iniciativa. El PBW también dejó un impacto económico en aerolíneas, hoteles, restaurantes, transporte, entre otros Por su parte, el administrador de la ATP, Ivàn Eskildsen, manifestó que para la semana de descuentos del PBW se reportó el ingreso de 2,490 visitantes, procedentes de Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Brasil, Argentina, Cuba, República. Dominicana, Costa Rica, Salvador, Guatemala y Nicaragua. “Sigue acelerándose la reactivación económica del país, que es a lo que está apostando el Gobierno Nacional”. Según cifras oficiales de la Contraloría al mes de junio ingresaron 860 mil visitantes , lo que representa cuatro veces más la cantidad de visitantes recibidas en 2021 para el mismo periodo. “Todo apunta a que antes que termine el 2022 ya estaremos llegando a los niveles mensuales de visitantes del 2019» aseguró Eskildsen. Adicional, Ernesto Orillac, expresidente de CAMTUR, indicó que los resultados del PBW demuestran que Panamá sigue posicionándose como destino de compra. “Lo más importante es que no solo se benefician los comercios sino también los restaurantes, agencias de viajes, prestadores de servicios, entre otros, que años tras años se han sumado a esta actividad”.El éxito del PBW fue posible gracias a las buenas ofertas y promociones, a la ATP que apoyó con la promoción local e internacional, a la Cámara Nacional de Turismo y sus diferentes agremiados, APATEL, estamentos de seguridad., medios de comunicación, las aerolíneas Copa, Avianca, Tica Bus y a la ciudadanía en general que preservó el orden y las medidas de bioseguridad.

Panamá Black Weekend supera en un 20% las ventas del año pasado Leer más »