AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Recolección de basura en playa de Chiriquí

Retiran más de 400 libras de desechos de playa El Malecón en Barú Chiriquí Un total de 451 libras de desechos, que en su mayoría son plásticos, envases de lata y otros enseres, fueron recolectados de la playa El Malecón, ubicada próximo a la Barriada El Carmen en el distrito de Barú, por colaboradores del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y voluntarios ambientales. La jornada contó con la colaboración del Grupo Juventud Independiente de Barú, el Grupo Ambientalista Baruense y del Municipio, quienes aportaron guantes, bolsas y el camión para el traslado de lo recolectado para darle el tratamiento correspondiente. “Es muy importante el trabajo que se viene desarrollando en la comunidad y más en este tipo de acciones que redundan en beneficio del recurso marino costero”, aseguró Luis Cepeda, líder comunitario. Hay que resaltar que el distrito de Barú es una zona donde se desarrolla la actividad agropecuaria en gran parte de su territorio y se dedican a labores marino costeras como la pesca y el turismo. “Seguimos trabajando con la comunidad, sin embargo, pedimos que nos colaboren con la buena disposición de los desechos la cual redunda en beneficio de todos”, exhortó Miguel García, jefe de la agencia de MiAMBIENTE en Barú. La institución durante los últimos años ha intensificado las jornadas de limpiezas en islas y playas localizadas en los distritos de Remedios, Barú, San Lorenzo, San Félix y Alanje.

Recolección de basura en playa de Chiriquí Leer más »

Reapertura de centro natural Punta Culebra

El Centro Natural Punta Culebra reabre sus puertas Dos años después de haber cerrado sus puertas debido a la pandemia por COVID-19, el Centro Natural Punta Culebra del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales vuelve a abrir. Ubicado en la calzada de Amador, Punta Culebra es un centro para toda la familia, enfocado en la exploración y el descubrimiento del mundo natural a través de la ciencia. Su reapertura fue el pasado viernes, 1 de abril, con un nuevo horario y estrenando algunas exhibiciones, colecciones y actividades nuevas. Entre las novedades de la reapertura estuvo la renovada área de acuarios que invita al visitante a una experiencia submarina: un espacio en penumbra con diversidad de peceras iluminadas con especies de los distintos mares del país. Alrededor del edificio de los acuarios hubo una exhibición sobre ballenas, e información sobre los estudios científicos que realiza el Smithsonian en los océanos panameños. Además, el centro contó con un amplio tanque para peces costeros en donde estaba ubicada la antigua exhibición de tortugas, y con nuevas especies en la exhibición de Las Fabulosas Ranas de Panamá, gracias al apoyo del Centro de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá. Y finalmente inauguraó el nuevo espacio de Q?rioso, un área para el aprendizaje experimental inspirado en el espacio Q?rius del Museo Nacional de Historia Natural en los Estados Unidos. Aquí se podra dar rienda suelta a la curiosidad, explorando cajones llenos de colecciones del Smithsonian, como conchas de mar -algunas con millones de años de antigüedad-, o tratando de resolver misterios sobre los huesos, ya sean de vacas, ballenas, jaguares, tortugas, peces, aves o anfibios, entre otros. El espacio Q?rioso cuenta también con equipos de laboratorio del Smithsonian, como estereoscopios, para explorar muestras microscópicas. Aparte de lo que se pueda aprender y descubrir en sus exhibiciones y colecciones, Punta Culebra es un centro rodeado de naturaleza. Tiene senderos para recorrer y apreciar su diversidad de aves, tanto locales como migratorias, así como sus residentes que viven al aire libre: los perezosos, iguanas y mapaches.

Reapertura de centro natural Punta Culebra Leer más »

Restauración forestal en bugaba

En labor interinstitucional liderada por la Policlínica Pablo Espinoza de La Concepción, distrito de Bugaba; en coordinación con la brigada ambiental del Instituto Profesional y Técnico La Concepción , técnicos de la agencia del Ministerio de Ambiente de ese distrito y la Junta Comunal, se desarrolló la primera jornada de concienciación ambiental en la zona La acción ejecutada en un área verde del corregimiento de Solano, cerca al río Mula, en donde se ubica el IPTC se realizó la prueba en campo e inducción en donde los asistentes aprendieron el proceso de plantación de los plantones y demás acciones que permitan la supervivencia del individuo. Se capacitó a docentes, estudiantes y administrativos del IPTC además de los colaboradores de la PPE a quienes se les orientó en la temática ambiental relacionada a la protección del agua, protección de los bosques, la composición de la naturaleza y las incidencias del cambio climático” explicó Alexis Quiróz, jefe de la Agencia de MiAMBIENTE en Bugaba En la jornada se desarrolló una muestra de reforestación toda vez que el suelo no tiene la humedad necesaria para garantizar el crecimiento de los plantones, tan pronto llegue la estación lluviosa se procederá a la plantarlos. MiAMBIENTE entregará especies de árboles María, espave , árbol de pan y guaba de machete , como aporte del Programa Nacional de Restauración Forestal (PNRF).

Restauración forestal en bugaba Leer más »

Nueva esperanza para los mares

Un proyecto prometedor para nuestras especies marinas, Marea Verde inicia instalación de una Rueda de Agua en el Río Juan Díaz ●       Marea Verde trabaja en la instalación de “Wanda Díaz”, la primera Rueda de Agua en América Latina que atrapa desechos sólidos flotantes antes de que lleguen al mar. ●       El objetivo de Marea Verde es crear conciencia sobre cómo mitigar la contaminación por desechos sólidos en los ríos y costas de Panamá y proveer ejemplos de soluciones a través de proyectos piloto como la Rueda de Agua. ●       Este proyecto impulsa los ODS 13, 14 y 17 para avanzar la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Wanda Díaz es una rueda que utiliza energía hidráulica para recolectar y remover los desechos sólidos que flotan en el río previniendo que lleguen al mar. Esta tecnología innovadora trabajará en conjunto con una barrera flotante “B.o.B.” que detendrá los desechos en el Río Juan Díaz para que estos sean luego transportados para su recolección, clasificación, correcta disposición y reciclaje. Además, Wanda contará con un sistema de cámaras para generar imágenes y datos que permitan, a través de Inteligencia Artificial, analizar y categorizar los desechos. Posteriormente, Marea Verde podrá poner estos datos al servicio de futuros proyectos o políticas públicas para prevenir la contaminación de ríos y mares. La contaminación de ríos y mares por plástico es un problema global que afecta la salud de los ecosistemas y de los seres humanos.  De acuerdo con la ONU, “actualmente, el mundo se desecha en los océanos cerca de once millones de toneladas de plástico cada año y los hallazgos científicos muestran la urgencia de actuar contra la contaminación producida por esa basura…” En Panamá, el problema de la contaminación de nuestros manglares, costas, ríos y océanos no es menor; es el segundo país generador de residuos en la región ya que este produce 2,500 toneladas de desechos al día. Conscientes de que para el éxito de este proyecto se requieren cambios profundos en la manera en que los panameños generamos y disponemos de los desechos plásticos, Marea Verde adelanta un componente de sensibilización y trabajo con comunidades que tiene como propósito entender e incidir en los patrones de comportamiento en el manejo de desechos sólidos y la promoción de una cultura de reciclaje en la población en general. Como parte de este componente de sensibilización, Marea Verde tiene planes futuros de construir un centro de educación ambiental que será un aula viva para que niños y adultos comprendan el problema y aporten a su solución. Contacto de medios: Sandy Watemberg [email protected] +507 6678-0770

Nueva esperanza para los mares Leer más »

ADN de nuestros mares

La riqueza de nuestros mares no termina de sorprendernos; lo hemos vuelto a ver cuando investigadores de seis universidades y museos se reunieron en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y descubrieron ADN de casi 9000 distintos tipos de animales en las aguas de la Bahía de Almirante y sus alrededores en la provincia de Bocas del Toro de Panamá. Apostaron por una técnica poderosa no solo para identificar especies en peligro de extinción e invasoras, sino también para monitorear los cambios ambientales en la Bahía.

ADN de nuestros mares Leer más »