Mara Rivera

Miles de personas asisten a galas de ballet nacional

Un total de 1,827 personas asistieron a las cuatro galas brindadas por el Ballet Nacional de Panamá desde el jueves al domingo pasado en ocasión de celebrar sus 51 años de su fundación y que se realizaron en el Teatro Nacional y donde se rindió un homenaje a la ministra de Cultura, (MiCultura), Giselle González Villarrué en reconocimiento a su labor y en pro de la gestión cultural. En las cuatro galas del Ballet Nacional se sintió el apoyo del público que respaldó masivamente los espectáculos culturales, contando con una asistencia 446 personas el jueves; 463 el viernes; 496 el sábado y cerrando el domingo con 424 asistentes que disfrutaron al máximo estas presentaciones que fueron gratuitas. El espectáculo abarcó desde una pieza contemporánea, especialmente creada por el profesor Diguar Sapi, titulada «La rosa contra el muro», así como la pieza «Raymonda» interpretada por Melissa Gaona y Edgar Santamaría, seguidos por la “Grand Pas Classique” presentada por Manu Navarro y Yahir Castro. El primer acto concluyó con las exposiciones de “La Fille mal gardee” junto a Julieta Del Castillo e Isaac Chávez, finalizando con “Diana y Acteón” Satoko Konishi y Pedro Paternina. “Nos emociona muchísimo, cada vez que se anuncia la repartición de boletos, porque el público se agolpa al teatro para separar su puesto y asegurarse que van a estar en estas presentaciones, cumpliendo así con la misión y el objetivo del MiCultura, de llevar el acceso totalmente gratuito a toda la población”, afirmó Gloria Barrios, directora ejecutiva del Ballet. 25 bailarines profesionales, miembros del Ballet Nacional, acompañados de diez aspirantes a formar parte de dicha agrupación artística, dieron paso para recibir al artista Internacional invitado Dani Hernández primer bailarín del Ballet Nacional de Cuba, quién se presentó junto a la bailarina panameña Ana Lorena Boyd. Para el segundo acto, el público disfrutó de las presentaciones: «Acentos» bajo la interpretación de Edgar Santamaría, Angelo Andrade, Ángel Rodríguez, Yahir Castro y Nazario Jhonston, así como «Una rosa contra el muro» con la bailarina Julieta Del Castillo y «El Cisne Negro» expuesto por Ana Lorena Boyd y Dani Hernández, bailarín invitado, culminando las galas con el «Danzón» junto a Ayira Adames y Abdiel Bonilla. Para el Ballet Nacional de Panamá y el Ministerio de Cultura es un honor contar con la presencia del talentoso Dani Hernández, primer bailarín del Ballet Nacional de Cuba dirigido por Viengsay Valdés.

Miles de personas asisten a galas de ballet nacional Leer más »

Panamá inauguró el 7mo. Encuentro Internacional Poetas al Viento en Medellín

Con gran éxito Panamá como «País Invitado de Honor» cerró el acto inaugural del «7mo. Encuentro Internacional Poetas al Viento 2023”, que se celebra en la ciudad de Medellín del 28 de agosto al 3 de septiembre. Con el tema: «Conciencia Integral por la Ecología, Cambio Climático y su Impacto Planetario», esta séptima versión, se inauguró recientemente en el Teatro Pablo Tobón Uribe y cuenta con la participación de 90 poetas, 20 artistas y 11 países, entre ellos: Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú, Argentina, Cuba, México, España, Italia, Colombia y Panamá como ‘País Invitado de Honor’. En el marco de este encuentro internacional se desarrolló el IV Simposio: “Cambio climático y su impacto planetario”, en la Biblioteca Concertada Adida – Comfenalco. Además de recitales poéticos y caminatas ecológicas. Panamá quien estuvo a cargo de cerrar la inauguración de este importante evento, se lució con el espectáculo músico cultural «Al ritmo del piano, poesía, danza, música y la canción», dirigido por la periodista Flor Lizondro, que sin duda alguna cautivó al público medellinense. En este escenario Panamá presentó al cantante, Fabio Martínez, conocido como «Sr. Bolero de Panamá» y el recital «Mi Brújula», a cargo de Flor Lizondro junto al grupo Wago, compuesto por Yabindili Smith, Letancio García, Ismael González y Liseika Torres. En esta presentación la panameña además de interpretar poemas de su autoría, incluyó en su recital un tema inédito llamado ‘Corazón Flechado’, se trata de una mezcla de canción y poesía, del compositor panameño Manuel Palacios y que por primera vez se interpretaba en un escenario. En un mismo escenario Flor unió a la poesía, la danza, la música y la canción, acompañando varios de sus poemas con instrumentales de música occidental e indígena de la pluma de Marden Paniza (Q.D.E.P.) y exaltando un sector cultural de Panamá, los ‘Guna Yala’. Por su parte, El Sr. Bolero de Panamá, arrancó los aplausos con la interpretación de las canciones ‘El último acto’, ‘Un poco más’ y ‘Garganta con arena’. La también locutora del noticiero radial “Regresando a Casa”, que se transmite por KW Continente, en nombre de Panamá agradeció a José Bedoya López, director, poeta, escritor y gestor cultural y a la presidenta de este organismo, Teresa Naranjo Narváez, la invitación a este evento cultural que durante toda la semana llena de versos la ciudad de Medellín. Por su parte, el director de Poetas al Viento, Corporación Cultural, José Bedoya López, durante el acto inaugural agradeció la participación de todos los poetas y artistas por su participación en este encuentro cultural. Señaló, que la presentación de Panamá fue impecable, hermoso, elegante y único, que ha dado mucho de qué hablar durante este encuentro internacional. Durante su estadía en Medellín, Flor Lizondro visitó los Estudios de Radio Cipa Estéreo, en donde conversó con el periodista e historiador Luis Villabrado Duque, sobre la participación de Panamá en este evento y un poco sobre la cultura de este país caribeño. Esta delegación artística de Panamá, ha dejado una hermosa huella cultural en Medellín, que engalanó el inicio de este encuentro de poetas y nuestra ciudad una vez más es protagonista en Colombia de lo que es una ciudad que valora las manifestaciones artísticas para dejar la impronta de un municipio que apoya la cultura en todas sus manifestaciones.

Panamá inauguró el 7mo. Encuentro Internacional Poetas al Viento en Medellín Leer más »

Instalan barreras flotantes para atrapar desechos en el río Escárrea en Chiriquí

La Asociación Marea Verde y la Organización Panameña para la Vida y el Ambiente (OPAVA) realizaron una visita de reconocimiento al corregimiento de Santo Tomás, el distrito de Alanje en la provincia de Chiriquí, donde OPAVA ha instalado dos barreras flotantes en el Río Escárrea. El proyecto que adelanta OPAVA con la asesoría técnica y en especie de Marea Verde contempla, además de la instalación y mantenimiento de las barreras, un componente de educación ambiental en las escuelas y comunidades vecinas, para mostrar el impacto negativo que tiene la mala disposición final de los residuos en la vida de los moradores. Según el censo de 2010, dentro de la cuenca del río Escárrea, habitan 34,015 personas que se benefician de la cuenca ya que esta es crucial para el desarrollo económico a través de generación de energía, ganadería, agricultura y producción de agua para acueducto rural. Desde su instalación en junio de 2023, las barreras flotantes del río Escárrea han retenido y sacado más 15mil libras de residuos contaminantes, el 65% de los cuales corresponde a plástico y el 30% a plástico proveniente del uso de agroquímicos. Además de medir la cantidad de basura atrapada en cada curso del rio, OPAVA brida docencia en la comunidad donde se registró el mayor impacto por la alta concentración de basura. De igual manera, OPAVA da seguimiento y monitoreo para evaluar los resultados y propiciar la disminución de desechos en el río. Para este fin, OPAVA ha instalado dos puntos limpios en playa de Estero Rico y realiza jornadas de reciclaje en Bugaba. La iniciativa de OPAVA surge de una propuesta presentada a la organización Our Ocean, durante la conferencia homónima celebrada en Panamá el 2 y 3 de marzo de este año, que resultó ganadora de fondos para la instalación de dos barreras, una en la cuenca media y cuenca baja del río Escárrea, con el apoyo técnico de Marea Verde. En septiembre de 2022, Marea Verde inició operaciones de “Wanda Díaz”, una rueda que utiliza energía hidráulica para remover los desechos del río Juan Díaz previniendo que lleguen al mar y un “B.o.B”, o una barrera flotante que ayuda a detener los desechos y los redirige hacia donde está Wanda para su clasificación, correcta disposición y reciclaje. Desde entonces, Marea Verde ha recolectado del río Juan Díaz más de 25,000 de libras de plástico para reciclaje.

Instalan barreras flotantes para atrapar desechos en el río Escárrea en Chiriquí Leer más »

Cirugía de primer mundo que benefició a madre y su bebé realizan en el Complejo Hospitalario

Una cirugía con tecnología de primer mundo, efectuó un equipo multidisciplinario en el Complejo Hospitalario “Dr. Arnulfo Arias Madrid”, a una paciente embarazada que presentaba un cáncer cervicouterino avanzado. A la paciente, de 25 años de edad, se le practicó satisfactoriamente una cesárea, más una histerectomía radical. Lo complejo es que la paciente tenía un cáncer cérvico uterino, en una etapa en la cual no se podía ofrecer ningún tipo de procesamiento quirúrgico por el embarazo. El Dr. Miguel Ángel Cáceres, ginecólogo oncólogo y cirujano robótico de la Caja de Seguro Social, explicó que en la cirugía se utilizaron “las mejores tecnologías posibles viables”, lo que le permitió a la paciente tener a su bebé, aunque presentara un cáncer en una etapa avanzada. “Realmente este tipo de medicina es de primer mundo y a veces nos cuesta poder entender los niveles que hemos alcanzado en Panamá en este aspecto” Resaltó el Dr. Cáceres El Instituto Oncológico Nacional (ION) manejó la quimioterapia con Medicina Materno Fetal de la CSS, para reducir significativamente el tumor de estadio 1B3, con un tamaño de 8 centímetros, equivalente a cuatro dedos de la mano, y que dificultaba el manejo del embarazo y la quimioterapia. Cáceres destacó que para efectuar esta operación, se logró llegar a la semana 37 de embarazo, cuando el bebé es totalmente viable, por lo que se procedió con el equipo de obstetricia a realizar la cesárea. Posteriormente, el equipo de Ginecología Oncológica completó el tratamiento local, que consistió en la histerectomía radical de cérvix con linfanectomia pélvica bilateral, que resultó compleja por las dos intervenciones que se realizaron de manera continua. Este tipo de operaciones presentan dificultades, entre las que están la pérdida sanguínea asociada al proceso de cesárea y los tejidos de post quimioterapia, que dificultan las disecciones. Hay que tomar en cuenta que se operó un útero voluminoso (ya que al sacar al bebe el útero quedó en un volumen aproximado de 15 a 20 centímetros), lo cual dificulta las técnicas quirúrgicas para obtener el nivel de radicalidad que cure a la paciente.

Cirugía de primer mundo que benefició a madre y su bebé realizan en el Complejo Hospitalario Leer más »

Katherine Luengo Hernández: “El factor inicial es inspirar y enseñar algo determinado a las personas”.

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com A los 23 años, Katherine Luengo Hernández descubrió su pasión por la escritura, luego de, como ella misma lo señala, leer empedernidamente, novelas históricas, las que eran sus favoritas, además de recibir un consejo por parte de una persona que le vendía novelas. Poco a poco, y con mucho esfuerzo, Katherine ha ido abriéndose campo en el mundo de los escritores, a pesar de no haber soñado con dedicarse a esta profesión, pero se lo planteó como una meta y ello ha marcado tanto un antes como un después en su vida. Katherine Luengo Hernández, de nacionalidad venezolana, y quien reside hace varios años en Panamá, nos concedió un espacio en su agenda profesional para darnos a conocer en qué se inspira a la hora de escribir un libro, qué significa para ella escribir un libro, además del legado que desea dejar en la literatura a fin de seguir inspirando a más gente a ser mejores personas, así como empatizar con otras realidades. En el caso de la novela histórica “La que un día fui”, me inspiró muchísimo mis novelas favoritas (“Dime quien soy”, de Julia Navarro, “Dispara, ya yo estoy muerto”, de la misma autora, “La casa de los espíritus”, de Isabel Allende), porque yo quería que mis lectores sintieran lo mismo que yo sentía al leer esas novelas, donde uno no solo empatizaba con otra realidad, sino también aprendías de la historia a través de los ojos de alguien más. Por esa razón esa novela es ambientada entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, en la Italia Fascista, donde Leticia se enamora de un judío Italiano. En el caso del libro “Arregla tu desastre interior y sé feliz”, me inspiró mi propia vivencia, dado que llegué a sentir que tenía un desastre en mi interior y la única que podía sacarme de allí, era yo misma. Por eso el libro no solo narra parte de mi historia, sino recopila toda la estadística, libros, psiquiatras y psicólogos que fueron interrogados por mi parte para no solo ayudarme a mi misma, sino a las personas que me leyeran. Para mi sorpresa, este libro fue el que más se ha vendido hasta la fecha, con más de 1000 libros vendidos en menos de 9 meses. En cuanto a mi próxima obra, ya escrita y próximamente publicada, me inspiró dar a conocer un hecho que sucedía en la Nigeria antes de obtener la independencia de Gran Bretaña en el siglo XX, de la que sabrán pronto. Y en el caso de la historia que escribí para la Antología de Romance “Un Amor en cada Estación”, me inspiré en la realidad de miles de personas que viven una existencia cómoda para su entorno, pero no para ellos mismos, dado que la protagonista se pregunta si realmente es feliz haciendo lo que hace y si no hay nada más allá y cuando llega un muchacho a preguntarle por primera vez estas cuestiones, el mundo se le viene abajo, para que ella pueda volver armarse. “La que un día fui” va dirigido a un público mayor a 16 años, por contener escenas fuertes de guerra, de violencia de género, sexuales. Con esta novela me llevé una sorpresa grata, ya que al escribirla pensé que gustaría más a un público mayor a 40 años por ser histórica, pero la realidad fue distinta. Las que más están interesadas son las mujeres menores a 25 años, en especial las muchachas menores a 20 años. “Arregla tu desastre interior y sé feliz” lo escribí pensando en lo útil que sería leerla si tienes menos de 25 años, pero la realidad es que el público que más lo compra tiene más de 35 años y son de ambos sexos.La antología por ser de romance, está dirigida a mujeres menores a 30 años. En el caso de mi último libro, está dirigido a un público mayor de edad, por los debates morales que se plantean. -Hay que leer mucho del género que vas a escribir. Por ejemplo, si vas a escribir novelas de terror, debes leer novelas de terror. Si vas a escribir novelas históricas, debes leer novelas históricas.Esto es dado a que una vez entiendas la mentalidad del lector, serás un buen escritor. Así detectas lo que aburre de un escrito, qué llama la atención, cómo escribir para enganchar y qué definitivamente aburre. -Lo que no se agenda no se hace. Si esperas a tener la inspiración para escribir, nunca puede venir. Es mejor agendarlo como si fuera algo tan importante para ti como una cita médica, y aunque escribas una sola palabra, la destreza va llegando. -Una vez escribas tu libro, por favor, mándalo a corregir a un equipo profesional para que pueda ver la sintaxis, la ortografía, el diseño. Lo peor que puede haber en un libro, son errores de índole gramatical y como los escritores no somos perfectos, debemos asegurarnos de que nuestra obra salga pulcra porque es nuestro nombre el qué está en juego. Si hay que pagar, pues se hace. Es preferible eso a que te tachen de un mal escritor. Por último, te diría que disfrutes del proceso y que sepas que una de las cosas más fáciles que harás, será escribir. Lo verdaderamente retador, es vender, por lo cual, disfruta todo y siéntete orgulloso(a) de tu obra para que puedas transmitir eso más adelante. BIOGRAFÍAKatherine C. Luengo H. nació en Caracas, Venezuela, donde vivió los primeros 7 años de su vida, a partir de esa edad, estuvo en constantes viajes entre España, Nigeria y Venezuela dada la profesión de su madre (diplomática).En el año 2013, Katherine decide mudarse a Panamá e inicia la carrera de Derecho y Ciencias Políticas. En el año 2018 obtiene el título de Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, con Mención Cum Laude, de la Universidad Católica Santa María La Antigua en Panamá (USMA) y en ese momento, decide cambiar de rumbo y se adentra al mundo financiero

Katherine Luengo Hernández: “El factor inicial es inspirar y enseñar algo determinado a las personas”. Leer más »