Mara Rivera

Un bosque de manglares extinto es descubierto en Isla Barro Colorado de Panamá

Una erupción volcánica hace 22 millones de años desencadenó un flujo de sedimentos que preservó un bosque de manglares alrededor de lo que ahora es la isla de Barro Colorado, proporcionando un mejor vistazo de la vegetación que existió en un área altamente cambiante. Hoy en día, la Isla Barro Colorado (BCI) es la isla más grande de la vía interoceánica del Canal de Panamá, una cima de montaña aislada durante las etapas finales de la construcción del Canal en 1914, cuando el río Chagres fue represado para crear lo que fue el lago artificial más grande de su tiempo, el lago Gatún. Pero hace 22 millones de años, durante la época del Mioceno temprano, Barro Colorado era un bosque de manglares, que fue cubierto por un lahar volcánico y redescubierto recientemente por investigadores en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). Este descubrimiento se detalla en el artículo científico «Un bosque fósil de manglar del Mioceno temprano (Aquitania) enterrado por un lahar volcánico en la isla de Barro Colorado, Panamá», publicado en línea en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology en diciembre de 2023. Se encontraron muestras de mangle fosilizado durante una exploración geológica de la isla en 2018, lo que sugiere que había un bosque de manglares que crecía a lo largo de la costa de la cadena volcánica del centro de Panamá. «Es difícil conocer la extensión del manglar durante el Mioceno, o del lahar, aunque la fuente volcánica probablemente provino del complejo volcánico Las Cascadas» Explica la investigadora asociada de STRI y profesora de la Universidad EAFIT, Camila Martínez, autora principal del artículo. En ese momento, Panamá formaba parte de una larga y estrecha península que se conectó con América del Norte a medida que aumentaba la actividad geológica en la región, y que estaba separada de América del Sur por la vía marítima centroamericana. Los entornos marinos y costeros permitieron que este bosque de manglares se extendiera por toda la región, hasta que una intensa erupción volcánica desencadenó un lahar—un flujo de agua, lodo, cenizas y rocas—que sepultó el bosque, atrapándolo sin el oxígeno necesario para descomponer la madera, preservándola así intacta. Los investigadores creen que este lahar fue un evento único, una sola capa de material volcánico que cubrió efectivamente todo el bosque. Utilizando mapas generados por sobrevuelos LiDAR (sistema de medición y detección de objetos mediante luz), las 121 muestras fósiles descubiertas fueron localizadas y analizadas por los autores. El análisis determinó la presencia de una sola especie de mangle, a la que denominaron como nueva especie Sonneratioxylon barrocoloradoensis Pérez-Lara sp. nov. Esta especie solo tiene un pariente vivo lejano, Sonneratia, que se encuentra en el sudeste asiático. Dado que hay pocas especies de plantas en los bosques de manglares que existen tanto en el sudeste asiático como en el Neotrópico, esto sugiere que esta especie de manglar podría haber tenido una distribución más amplia alrededor de los trópicos en épocas prehistóricas antes de que se extinguiera en las Américas. «Aunque hay muchas maderas fosilizadas descritas en Panamá, este es el primer registro de este género. Esto puede deberse a que los manglares ocupan espacios y condiciones muy reducidas y específicas. Es más probable encontrar registros fósiles de otros tipos de bosques, como la selva tropical, de la que tenemos evidencia del Mioceno en Panamá. Sin embargo, hay evidencia documentada (polen) de la presencia de manglares» Explicó Martínez Estos hallazgos también resaltan la historia dinámica y la adaptabilidad de los bosques de manglares, dado que la supervivencia de las especies dominantes de manglares depende de su capacidad para adaptarse a las condiciones de agua salada. Los descubrimientos de este estudio aparecerán en el número de marzo de 2024 de Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.

Un bosque de manglares extinto es descubierto en Isla Barro Colorado de Panamá Leer más »

Por primera vez en Azuero una pista de patinaje sobre hielo real

En el corazón de Azuero Mall Paseo Central ha conquistado a los visitantes con su más reciente atracción: una pista de patinaje sobre hielo 100% real, convirtiéndose en la opción más refrescante e innovadora para aquellos que buscan entretenimiento y escapar del calor abrazador que envuelve Azuero en esta temporada de verano en Panamá. Ubicada en la Plaza Central del centro comercial, esta atracción ofrece un nuevo espacio de entretenimiento para toda la familia durante las vacaciones escolares. La pista de patinaje sobre hielo, construida con tecnología de última generación, tiene 150 metros cuadrados y cuenta con todas las medidas de seguridad necesarias para que los patinadores disfruten sin preocupaciones. Hilary Bulgin, Gerente de Mercadeo de Dobleú Proyectos & Inversiones, empresa promotora y desarrolladora del Mall Paseo Central, explica que “Atracciones como la pista de hielo promueven actividades saludables y divertidas para compartir en familia, incentivando el turismo y dinamizando económicamente la temporada de inicio de año para nuestros comercios”. Con la apertura de la pista de hielo se ha generado una gran expectativa entre los visitantes de Mall Paseo Central, destacando que este centro comercial es el único mall ambientado en la península de Azuero. La pista de patinaje sobre hielo estará disponible hasta marzo y los visitantes podrán disfrutar de esta increíble atracción por un valor de $5.00 por turnos de 15 minutos, la cual incluye: uso de la pista, guantes térmicos de seguridad, patines de hielo, bota desechables y seguros de accidentes. En definitiva, esta es una excelente opción para disfrutar de un día en familia o con amigos, patinando sobre hielo real en pleno verano panameño.

Por primera vez en Azuero una pista de patinaje sobre hielo real Leer más »

Realizan graduación del Diplomado de Liderazgo Pedagógico para las escuelas del Programa Hagamos Ciencia

La Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó el acto de graduación de directores, subdirectores y líderes educativos del programa Hagamos Ciencia que participaron en el Diplomado de Liderazgo Pedagógico. Durante 10 meses de formación, los 44 directivos fortalecieron sus capacidades de liderazgo pedagógico y acompañamiento en la implementación de buenas prácticas educativas en la enseñanza de ciencias. Los participantes provenían de 22 escuelas de las regiones escolares de Chiriquí, Veraguas, Los Santos, Herrera, Panamá Oeste y San Miguelito. A los directivos se le brindaron conceptos, herramientas y estrategias que les permiten identificar su visión de aprendizaje y sus creencias iniciales para ir diseñando un plan de mejora educativa a partir de necesidades detectadas y metas por alcanzar mediante una colaboración docente. Adicionalmente, se realizaron visitas de seguimiento y realimentación a los centros educativos de los participantes por parte del equipo de la Senacyt y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La Dra. María Heller, directora de Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología de la Senacyt, manifestó: “Los directores son fundamentales para lograr escuelas de calidad, ellos son motores y habilitadores de buenas prácticas educativas, por eso para la Senacyt es clave acercar y catalizar procesos de formación continua para los líderes escolares”. “La unidad de mejora educativa es la escuela, como una comunidad que comparte una visión respecto de cómo los maestros marcarán una diferencia positiva en la trayectoria educativa de sus estudiantes. El liderazgo escolar, como un proceso de influencia social, posibilita que se genere esa visión compartida con altas expectativas respecto del aprendizaje de los y las estudiantes”. Añadió por su parte por su parte, la Dra. Carmen Montecinos, directora de líderes educativos de la Pontificia Universidad de Pontificia de Valparaíso y facilitadora del diplomado. Como parte del proceso de profundización en la formación continua de los participantes, durante el año escolar 2024 se realizará un diplomado enfocado en el acompañamiento para la mejora pedagógica en la enseñanza de ciencias naturales y matemática, el cual se iniciará en abril y culminará en noviembre del año en curso. El diplomado de Liderazgo Pedagógico para las escuelas del Programa Hagamos Ciencia se desarrolla dentro del marco del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT 2019-2024) de la Senacyt que tiene dentro de sus objetivos estratégicos para el sector educativo “contribuir al logro de una educación inclusiva, pertinente, equitativa y de calidad”.

Realizan graduación del Diplomado de Liderazgo Pedagógico para las escuelas del Programa Hagamos Ciencia Leer más »

Copa Airliness y su academia de aviación ALAS, gradúa nuevos pilotos Panameños

La Academia Latinoamericana de Aviación Superior (ALAS), una escuela de aviación sin fines de lucro respaldada por Copa Airlines celebró el pasado 31 de enero, en el Día Nacional del Piloto, la graduación de 21 nuevos pilotos panameños, destacando que 8 de ellos, o el 38%, son mujeres. Esta graduación refleja la importancia de continuar ofreciendo igualdad de oportunidades para que todos los jóvenes con las calificaciones adecuadas y la determinación puedan alcanzar sus metas profesionales. Estos graduados se unirán a la plantilla de Copa Airlines, reafirmando el compromiso de la Aerolínea de seguir desarrollando el talento nacional. «En este Día Nacional del Piloto, en ALAS celebramos el logro de estos jóvenes que completaron el entrenamiento como pilotos comerciales. Nos enorgullece ser una Academia de excelencia que brinda la oportunidad de preparación y desarrollo a jóvenes panameños que tienen el sueño de ser aviadores; ALAS les brinda una formación con estándares de calidad superior y la oportunidad, una vez certificados, de integrarse directamente al equipo de pilotos de Copa Airlines» Afirmó el Capitán Pedro Herrera, director de ALAS. En ALAS los estudiantes cursan la carrera con los más altos estándares internacionales y a un costo muy por debajo del promedio de la industria, ya que su operación es sin fines de lucro y subsidiada por Copa Airlines. En esta primera promoción del año, el 80% de los graduandos completaron sus estudios beneficiándose de respaldos económicos proporcionados a través de las becas parciales de estudio otorgadas por Copa Airlines y la Unión Panameña de Aviadores Comerciales (UNPAC), así como préstamos y becas completas facilitados por el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU). En sus 19 promociones, ALAS ha graduado a más de 220 pilotos panameños, estos profesionales hoy forman parte de la fila de primeros oficiales y capitanes en la Aerolínea, contribuyendo de esta forma al desarrollo social y económico del país. “Copa Airlines no solo conecta destinos, también construye puentes de oportunidad para jóvenes apasionados por la aviación con el deseo de crecer y estudiar esta maravillosa carrera. Más que una Aerolínea, queremos ser impulsores de sueños y oportunidades educativas que se traduzcan en desarrollo personal, profesional y económico. Felicitamos a estos nuevos pilotos y les damos la bienvenida a un emocionante viaje lleno de posibilidades» Comentó el Capitán Bolívar Domínguez González, vicepresidente de operaciones de vuelo de Copa Airlines. A través de ALAS y por más de una década, Copa Airlines ha liderado esfuerzos para impulsar el desarrollo sostenible de la aviación en Panamá. La Aerolínea ha creado un ecosistema con sus academias de formación para pilotos, técnicos aeronáuticos y tripulantes de vuelo que fomenta la formación del talento panameño, proporcionando oportunidades únicas para estudiar profesiones relacionadas con la industria de la aviación. Actualmente, ALAS cuenta con 84 estudiantes activos en las diferentes fases de la carrera. ALAS mantiene abierto su proceso de selección de estudiantes durante todo el año, permitiendo que jóvenes interesados en convertirse en pilotos comerciales presenten sus documentos en cualquier momento. El proceso de admisión, que sigue estándares internacionales, asegura que los candidatos cumplan con requisitos específicos, incluyendo la edad mínima de 19 años, nacionalidad panameña, secundaria completa, certificado médico de 1era clase y dominio del idioma inglés.

Copa Airliness y su academia de aviación ALAS, gradúa nuevos pilotos Panameños Leer más »

El Panama Convention Center generó más de 6,000 empleos temporales en el 2023

Durante el 2023, el Panama Convention Center (PCC) generó 6,643 empleos temporales, dejando un impacto en la economía del país y familias panameñas de aproximadamente $1,919,152 dólares, lo cual representa un aumento del 49 % en comparación al 2022. “Estamos emocionados por continuar fortaleciendo nuestra posición como un centro de convenciones líder en la región, que impulsa y contribuye al desarrollo socioeconómico del país. Durante el 2023 recibimos 241,422 visitantes tanto nacionales como internacionales, lo que respalda nuestro compromiso de posicionar a Panamá como un destino emergente y consolidarnos como un círculo de progreso a través del turismo de reuniones” Señaló Rodolfo Del Valle, Director General del Panama Convention Center. El Panama Convention Center conecta a personas de todo el mundo a través de experiencias en vivo mediante el turismo de convenciones y reuniones, convirtiéndose en una pieza clave en el desarrollo del Turismo de Reuniones o MICE por sus siglas en inglés. El turismo de reuniones sin lugar a duda tiene un impacto positivo significativo en el desarrollo socioeconómico de un país, ya que aporta diversos beneficios económicos y sociales tales como: la generación de empleo, impacto económico y contribuye con la mejora de la imagen como destino turístico, fomenta la innovación y el intercambio de conocimientos. Por otro lado, es importante resaltar que el Panama Convention Center enfoca sus esfuerzos hacia la sostenibilidad para reducir la huella de carbono en el 2030 y lograr que en el 2050 los eventos que se lleven a cabo se realicen con una huella de carbono cero. En ese sentido, este 2024 puso en vigencia la política de «cero uso de plástico», eliminando por completo el plástico en papel, vasos, platos y otros utensilios destinados al servicio de alimentos y bebidas, sustituyéndolos por materiales completamente reciclables y biodegradables. De igual forma, en el marco de su firme compromiso hacia la sostenibilidad, durante el 2023 logró recolectar y procesar 25,000 libras de materiales reciclables, lo que representa un aumento significativo en comparación con las 800 libras que procesaron en su primer año, el 2022. “Agradecemos la confianza de cada uno de nuestros clientes por permitirnos ser los anfitriones de sus eventos en el 2023 y de cara a este nuevo año, reafirmamos nuestra misión de trabajar incansablemente para satisfacer las necesidades que nuestros clientes y visitantes demanden durante la organización y desarrollo de cada evento” Expresó Del Valle. El Panama Convention Center será sede de grandes ferias comerciales en los próximos meses tales como: Expo Máquina, la Conferencia CAF América Latina y el Caribe, EXPOCOMER, Expo Logística, EXPO TURISMO Internacional, entre otras.

El Panama Convention Center generó más de 6,000 empleos temporales en el 2023 Leer más »