Mara Rivera

Panamá abre convocatoria para su Pabellón en la Bienal de Arte de Venecia 2026

El comité organizador del Pabellón Nacional de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia, en colaboración con el Ministerio de Cultura, el Museo del Canal de Panamá, la Fundación Ciudad del Saber y la Fundación Arte & Cultura de Panamá, anuncia la apertura de la convocatoria pública para seleccionar al o los artistas que representarán al país en la edición 2026 de esta prestigiosa muestra internacional de arte contemporáneo, que se celebrará del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2026. Fundada en 1895, la Bienal de Venecia es considerada el evento más importante del arte contemporáneo a nivel mundial, reuniendo cada dos años a los artistas, curadores, críticos y públicos más influyentes del panorama internacional. En 2024, Panamá debutó con gran éxito en este escenario global, logrando más de 45,000 visitantes en ocho meses, y consolidando así su presencia en el circuito artístico internacional.La convocatoria estará abierta del 26 de agosto al 30 de septiembre de 2025. Podrán postularse artistas panameños o residentes en Panamá, ya sea de forma individual o como colectivos, con trayectoria comprobada en el ámbito nacional o internacional. Se evaluarán propuestas conceptualmente sólidas, viables técnica y logísticamente, que ofrezcan una mirada crítica y contemporánea sobre la identidad panameña en diálogo con las dinámicas globales del arte. El proceso de selección estará a cargo de un jurado compuesto por el comité organizador y especialistas nacionales e internacionales en arte contemporáneo, asegurando transparencia y excelencia en la elección del proyecto que representará al país. Los resultados se anunciarán en octubre de 2025. El Pabellón Nacional de Panamá en 2026 estará bajo la curaduría de Ana Elizabeth González y la Dra. Mónica E. Kupfer, reconocidas gestoras culturales panameñas.El proyecto contará con la coordinación de Gianni Bianchini, Director Nacional de las Artes del Ministerio de Cultura, como comisionado, y con el respaldo del comité organizador integrado por Mariana Núñez, Vicepresidenta de Comunicaciones y Cultura de la Fundación Ciudad del Saber, y Luz Bonadies, Gerente de Comunicaciones y Marketing de la misma institución y exdirectora ejecutiva del MAC Panamá. «Con esta convocatoria reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia y con la proyección internacional del talento panameño. Después del éxito de 2024, queremos seguir mostrando la diversidad, la creatividad y la fuerza crítica de nuestras artes visuales en un escenario de impacto global como la Bienal de Venecia», destacó el comité organizador. Las bases completas de participación y el formulario de inscripción están disponibles en: www.panamapavilion.org

Panamá abre convocatoria para su Pabellón en la Bienal de Arte de Venecia 2026 Leer más »

Efraín Meza comparte su obra “El Manifiesto Incompleto”

Efraín Meza, un colonense de tan solo 37 años es el reflejo de un joven que ha sabido superarse a pesar de los cambios y de las difíciles situaciones por la que ha pasado en su vida. El Manifiesto Incompleto surge de un diálogo originario del dolor, no nace de una teoría, sino de varias experiencias de perder, de cargar silencios y de aprender a vivir con ellos. Según Efrain Meza, este libro lleva a hacerse más preguntas que encontrar respuestas lo que nos adentra a cada uno de nosotros cada vez más a conocernos a nosotros mismos. El Libro ya se encuentra disponible en Amazon en el siguiente enlace https://www.amazon.com/s?k=manifiesto+incompleto+efrain+meza, tiene un costo de 6.99 en formato digital y en paperback ( impreso) por el precio de 14.50.

Efraín Meza comparte su obra “El Manifiesto Incompleto” Leer más »

Museo del Canal se une a la Feria Internacional del Libro

El Museo del Canal Interoceánico de Panamá participa en la XXI edición de la Feria Internacional del Libro 2025, que se celebra en el Centro de Convenciones Atlapa hasta el próximo 17 de agosto. Durante esta semana dedicada a la cultura y la lectura, el Museo del Canal ofrece una propuesta dinámica e inclusiva para todas las edades, destacando el legado histórico y cultural del Canal de Panamá a través de actividades educativas, experiencias interactivas y materiales informativos. Fiel a su misión de preservar y difundir la historia e identidad panameña, el Museo invita al público a visitar el stand #110, donde los asistentes podrán disfrutar de contenidos didácticos, juegos, sorpresas y otras iniciativas diseñadas para acercar a niños, jóvenes y adultos a la importancia del Canal en la construcción de la nación. “Desde el Museo del Canal, reafirmamos nuestro compromiso con la formación de lectores, el acceso al conocimiento y la creación de espacios que celebran la palabra, la historia y la imaginación. Creemos profundamente en el poder transformador de los libros para construir puentes entre generaciones y realidades diversas. Seguimos trabajando juntos para fortalecer una cultura viva, inclusiva y accesible para todos”, expresó Ana Elizabeth González, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del Museo del Canal. La participación en la Feria es parte del esfuerzo continuo del Museo por ser un puente entre el pasado y el presente, fortaleciendo el acceso a la cultura y el aprendizaje de manera creativa y significativa.

Museo del Canal se une a la Feria Internacional del Libro Leer más »

Cirugía robótica marca un nuevo hito en la medicina panameña

La Caja de Seguro Social (CSS), en la Ciudad de la Salud, realizó por primera vez en Panamá una cirugía robótica para la corrección de hernia abdominal, un procedimiento que representa un importante avance en la modernización de la práctica médica en el país. Este innovador método, que sustituye la técnica laparoscópica, ofrece múltiples beneficios para los pacientes. Entre ellos destacan: menor dolor postoperatorio, reducción significativa del riesgo de infección y recuperación más rápida, en comparación con la cirugía abierta, que es más invasiva y dolorosa. Gracias a la cirugía robótica, el tiempo de hospitalización se reduce a un máximo de 48 horas y el periodo de recuperación en casa oscila entre 15 y 30 días, dependiendo de la exigencia física del trabajo del paciente. Con las técnicas convencionales, la recuperación mínima es de 30 días. Otra de sus ventajas es que permite resolver dos problemas en una sola intervención: la reparación de la hernia ventral o umbilical y la corrección de la separación de los músculos abdominales. Este procedimiento, denominado REPA (Reparación de Diástasis Abdominal y de Hernia Ventral), consiste en unir nuevamente los músculos rectos del abdomen y reforzarlos con una malla, lo que disminuye el riesgo de recurrencia de la hernia. El doctor Eduardo Rodríguez Peña, cirujano laparoscopista y especialista en obesidad, explicó que la incorporación del robot quirúrgico HUGO RAS permite mayor precisión, seguridad y mejores resultados para los pacientes. Cabe destacar que la primera cirugía robótica en la Ciudad de la Salud se realizó el 20 de octubre de 2022, hecho que marcó un antes y un después en la medicina pública panameña y posicionó al país a la vanguardia en tecnología quirúrgica en la región.

Cirugía robótica marca un nuevo hito en la medicina panameña Leer más »

Lanzamiento del primer satélite panameño

UTP da otro importante paso hacia el lanzamiento en órbita del primer satélite panameño.Inaugura su antena de Comunicación del Proyecto PANSAT, durante la celebración del cuarto aniversario de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (DINACE). La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) se prepara para un hito histórico en la ciencia y la tecnología del país con la inauguración este miércoles 16 de junio de la antena de comunicación del proyecto PANSAT, que marca uno de los primeros pasos para poner en órbita, al rededor de la tierra, el primer satélite panameño. La información fue dada a conocer en el marco de la celebración del cuarto aniversario de la creación de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (DINACE) de la UTP. La Antena de Comunicación del proyecto «Panamanian Satellite» (PANSAT) por sus siglas en inglés, que significa Satélite Panameño, de la UTP, es una estrategia clave para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país.Esta infraestuctura es una tecnología clave diseñada para establecer y mantener la comunicación entre el nanosatélite CubeSat, que llevará el nombre de CubeSat Panamá, y la estación terrestre ubicada en el país y que permitirá a los científicos y técnicos de la UTP enviar comandos y recibir datos desde el satélite en órbita, lo que es fundamental para el éxito de la misión. La antena es un componente clave del proyecto PANSAT, ya que permite la interacción entre el satélite y la estación terrestre.Sin esta antena, no sería posible controlar el satélite ni recibir los datos que recopila, lo que haría inviable la misión.Su inauguración marca un paso importante hacia el lanzamiento de este primer nanosatélite panameño en órbita, lo que posicionará al itsmo a la vanguardia de la exploración espacial en la región, programada para finales de 2026 e inicio de 2027.En el importante evento inaugural que se llevó a cabo en horas de la mañana de este miércoles en el Centro Regional de la UTP en la provincia de Coclé, en el marco de los actos conmemorativos del Cuarto Aniversario de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (DINACE) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), participaron autoridades universitarias y representantes de instituciones nacionales, donde estuvo presente la doctora Ángela Laguna, rectora de la UTP.«Hoy estamos aquí celebrando dos importantes hitos históricos: el cuarto aniversario de la creación de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales de la UTP (DINACE) y la inauguración de la antena de Comunicación del Proyecto PANSAT, que consolida una vez más el rol de nuestra gloriosa universidad, como el corazón académico del esfuerzo espacial panameño. «, señaló la doctora Laguna, rectora de este centro de estudios superiores.Por su parte Rodney Delgado director nacional de la DINACE, manifestó que con este importante paso, comienza el cronómetro a correr para que a finales de 2026 y comienzo del 2017, finalmente Panamá a través de la Universidad Tecnológica UTP, y gracias a todos los involucrados y en especial al apoyo recibido por parte de la rectora de la UTP doctora Ángela Laguna, puedan tener el primer satélite en órbita parcialmente y de allí entonces todos los componentes.«Hoy estamos inaugurando la estación terrestre que desde afuera la pueden ver, ya está instalada en la parte de arriba del edificio, la hemos calibrado y está en funcionamiento y se puede conectar con cubsa en las bandas correspondientes», puntualizó Delgado.La inauguración de esta antena es un paso importante hacia el lanzamiento del primer satélite panameño y demuestra el compromiso de la UTP con el desarrollo de la capacidad espacial del país. Importante destacar que la colocación de un satélite en órbita no solo es un logro tecnológico, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades para la investigación científica, la observación de la tierra, las comunicaciones y el desarrollo de aplicaciones espaciales que pueden beneficiar a la sociedad panameña en múltiples áreas.Además de la inauguración de la antena y la celebración del cuarto aniversario de la DINACE, se desarrolló una mesa redonda con la participación de autoridades universitarias y representantes de instituciones nacionales. En este foro se abordaron temas vinculados a las ciencias espaciales y se discutirán las oportunidades y desafíos que plantea este proyecto en el futuro próximo para el país.La UTP a través de su DINACE, responsable de liderar el proyecto, ha señalado que continúa trabajando en la consolidación de la capacidad científica y tecnológica del país en el ámbito espacial, donde se compromete con la formación de talento humano y la generación de conocimiento que contribuyan al desarrollo sostenible y la innovación en Panamá. Datos relevantes sobre el funciones de la Antena: UTP y DINACE Este proyecto es una misión espacial que busca diseñar y lanzar el primer nanosatélite panameño y está liderado por la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (DINACE) de la UTP, con el apoyo de instituciones nacionales e internacionales, como la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Universidad Sapienza de Roma. Objetivos del Proyecto Características del CubeSat Panamá Participantes y Alianzas

Lanzamiento del primer satélite panameño Leer más »