Mara Rivera

Inaguración de centro de visitantes de Boquete

Desde su apertura oficial el 8 de enero, el Centro de Visitantes de Boquete ha dado la bienvenida a aproximadamente 15,000 visitantes, consolidándose como un punto clave para la promoción de la rica biodiversidad, la historia y la oferta turística de esta emblemática región del país. El centro, diseñado para ofrecer una experiencia inmersiva y educativa, opera diariamente de lunes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. en dos plantas que muestran lo mejor de Boquete. En su primer nivel tienes la oportunidad de una exploración profunda de los ecosistemas locales, destacando la diversidad de la flora y fauna y el majestuoso volcán Barú, uno de los grandes atractivos naturales de la región.  Mientras que en su segundo nivel podrás realizar un recorrido cultural e histórico, donde los visitantes pueden descubrir la tradición cafetera que ha marcado identidad de Boquete, así como la historia y cultura del pueblo Ngäbe Buglé.  Además, el centro cuenta con un mirador estratégico que ofrece vistas panorámicas del río Caldera, proporcionando a turistas y locales una experiencia visual inolvidable. El centro ha sido visitado por un público diverso, compuesto tanto por nacionales como por extranjeros. Entre los visitantes internacionales destacan turistas provenientes de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Rusia, Polonia, Brasil y España, lo que refleja el interés global por este destino único. El renovado Centro de Visitantes representa un salto significativo en comparación con su versión anterior, integrando tecnología, espacios de interacción y una infraestructura moderna que permite atender cómodamente al creciente flujo de turistas. Esto ha sido crucial para que los visitantes obtengan la información que necesitan sobre rutas, actividades y lugares por explorar en el destino.  Próximamente el centro estará añadiendo nuevas opciones para enriquecer aún más la experiencia de los visitantes, como una cafetería en donde el público podrá disfrutar del reconocido café de la región, además de una tienda de artesanías en donde los turistas tendrán la oportunidad de obtener productos locales únicos.  Además, se ofrecerán talleres educativos que permitirán a los visitantes aprender sobre la biodiversidad, la cultura y las tradiciones de Boquete, creando una experiencia aún más interactiva y educativa. El Centro de Visitantes de Boquete de la Autoridad de Turismo de Panamá, reafirma su compromiso de servir como el puente ideal entre la naturaleza, la cultura y el turismo local, ofreciendo una experiencia integral que cautiva tanto a quienes visitan por primera vez como a los que regresan para seguir descubriendo la magia de esta región.

Inaguración de centro de visitantes de Boquete Leer más »

Banco Nacional de Panamá alcanza la utilidad más alta

Con el firme compromiso de ir más allá del negocio propio de la banca y actuar en equipo, alineados bajo un propósito enfocado en la sostenibilidad, Banco Nacional de Panamá presenta sus Estados Financieros e Información Suplementaria, con el Informe de los Auditores Independientes, al 31 de diciembre de 2024, junto a su memoria anual 2024. Cimentando su solidez y sostenido crecimiento, Banco Nacional de Panamá anunció que al cierre fiscal de 2024 registró B/.323.2 millones en Utilidades, la cifra más alta registrada en los 120 años de historia de la institución bancaria, rompiendo sus propios récords de los años 2022 con B/.195.1 millones y la del 2023 con B/. 291.0 millones en Utilidades. “Estos logros son el resultado del compromiso y dedicación de cada uno de los miembros de la familia Banconal, guiados por la visión de nuestra Junta Directiva y Alta Gerencia. Hoy, nos presentamos más panameños que nunca y como una institución sólida, en continuo crecimiento y evolución, siempre dispuesta a adaptarse a las exigencias de nuestros aliados estratégicos y el mercado”, destacó Javier Carrizo Esquivel, Gerente General de Banco Nacional de Panamá. Por otro lado, se presentó también la histórica cifra de B/.7,493.9 millones en la Cartera de Préstamos Totales, con un crecimiento del 16.3%, si lo comparamos con los B/.6,445.5 millones alcanzados al cierre fiscal 2023. “Es la primera vez que nuestra organización alcanza estas cifras récord en los cierres fiscales, impulsados por un Mapa Estratégico y el trabajo en equipo en todas las áreas del Banco. Nos llena de orgullo y nos inspira a seguir trabajando por el crecimiento integral del país”, recalcó Carrizo Esquivel. Cabe destacar que la Cartera Privada llegó a un saldo de B/.6,020.5 millones, monto que es superior en B/.404.1 millones si se compara con los B/.5,616.4 millones alcanzados en el 2023. Esto significa un crecimiento del 7.2%. En otro renglón, las Colocaciones Interbancarias cerraron en B/.3,957.8 millones a diciembre 2024, que comparado con los B/.3,731.0 millones reportados en igual periodo del año anterior, reflejaron un crecimiento del 6.1%. El Banco demostrando su solidez para afrontar cómodamente sus compromisos a corto plazo, presenta niveles de liquidez robustos. Al 31 de diciembre de 2024, el índice de liquidez financiera cerró en 47.2% y el índice de liquidez legal en 74.6%, más de dos veces el requerimiento legal del 30%; en cuanto al coeficiente de LCR (Liquidity Coverage Ratio) se sitúa en 312.5%, muy por encima del mínimo establecido por el Regulador, el cual es de 100%. Banco Nacional de PanamáComprometidos con la sostenibilidad, el progreso y el bienestar de nuestra sociedad, la primera institución bancaria del país cambió su perspectiva tradicional de Responsabilidad Social hacia una visión compartida de sostenibilidad, bajo los criterios ASG (Ambiente, social y de sana Gobernanza), lo que impulsa a actuar con propósito, adecuando los modelos de negocio a las exigencias del mercado, procurando trabajar para dejar un legado que construya un Panamá económicamente competitivo, socialmente equitativo y ambientalmente sostenible.

Banco Nacional de Panamá alcanza la utilidad más alta Leer más »

Una mosca podría reducir los desechos orgánicos en Panamá

A menudo, las personas matan moscas o al menos intentan alejarlas. Pero no a esta mosca. Los investigadores en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), están criando una mosca extraordinaria llamada Mosca Soldado Negra (Hermetia illucens), una mosca delgada, alargada y elegante que se parece más a una avispa. Lo que esta mosca puede hacer con los desechos orgánicos es realmente sorprendente.  Las hembras ponen entre 500 y 1000 huevos en un solo día sobre material orgánico. En solo cuatro días, de los huevos nacen larvas voraces que se alimentan de materia orgánica como por ejemplo los desechos de comida, transformándolos en un producto similar al compost que puede usarse como fertilizante para el suelo. Curiosamente, estas larvas, producen sustancias antimicrobianas que evitan el crecimiento de bacterias y la generación de malos olores en los contenedores de compostaje. Las larvas son máquinas de comer y eventualmente se convierten en pupas, y posteriormente en nuevos adultos que continúan el ciclo. Pero ahí no termina la historia. Además de reciclar los desechos orgánicos, las larvas de la Mosca Soldado Negra contienen altas cantidades de proteína, lípidos y valiosos aminoácidos, lo que las convierte en una excelente fuente de alimento para pollos y peces. Esto representa una solución ideal para pequeñas fincas avícolas y acuícolas. Además, debido a su alto contenido de ácidos grasos, las larvas de esta mosca pueden generar hasta un 70% de aceite extraíble, lo que las convierte en un candidato prometedor para la producción de bioenergía.  Recientemente, ha surgido un gran interés en utilizar esta mosca para la gestión de residuos orgánicos, debido a que, gracias a su insaciable apetito, estas larvas podrían ayudar a resolver uno de los principales problemas ambientales de la sociedad moderna: la producción masiva de desechos de comida y los vertederos sobrecargados.  Según explican los miembros del equipo, Braulio Bonilla y Gilberto Bolaños, el proceso comienza en una gran jaula de malla, casi del tamaño de una persona. Dentro, colocan las pupas en un contenedor. Una vez que emergen las moscas adultas, se aparean y las hembras ponen sus huevos entre capas de cartón ubicadas sobre alimento para pollos, que se usa como cebo para atraerlas hacia el cartón. Luego, los huevos son llevados al laboratorio, donde se convierten en larvas. Durante los primeros siete días, las larvas se alimentan de alimento para pollos, y en los siguientes 15 a 21 días, devoran restos de comida triturados provenientes de la cafetería y de varios contenedores estratégicamente ubicados dentro del edificio.   Finalmente, las larvas están listas para pupar y convertirse en nuevos adultos, que continuarán el ciclo. Dado que las larvas pueden adaptarse a una gran variedad de alimentos, y su desarrollo y capacidad para procesar residuos orgánicos dependen de la temperatura, el equipo medirá la tasa de crecimiento poblacional y el rendimiento larval para cuantificar cuánto material orgánico pueden procesar con diferentes tipos de desechos. Una gran ventaja de establecer este proyecto en Panamá es que la Mosca Soldado Negra puede criarse al aire libre, ya que se desarrolla bien en el cálido clima tropical.  Este es un proyecto innovador y de bajo costo, en el que una sola especie de mosca puede transformar los desechos orgánicos en tres productos valiosos: compost de alta calidad, un fertilizante orgánico eficiente para el crecimiento de plantas, proteína de alto valor, un alimento ideal para granjas avícolas y piscícolas, además de aceite extraíble que puede transformarse en biodiésel, ofreciendo una solución sostenible y amigable con el medio ambiente para reducir la producción de residuos sólidos y aliviar la carga de los vertederos. El proyecto ha recibido financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y, si tiene éxito, se planea expandirlo a los municipios de Panamá y a granjas locales en el futuro. Esta investigación es un gran ejemplo de ciencia aplicada, y representa una oportunidad única para que el Smithsonian implemente un proyecto científico a nivel local para abordar un problema ambiental urgente ¡utilizando una mosca que composta! 

Una mosca podría reducir los desechos orgánicos en Panamá Leer más »

Científicos estudian caracoles venenosos en el Parque Nacional Coiba

Un estudio sobre la diversidad de las especies de caracoles marinos en el Parque Nacional Coiba y otras áreas del Pacífico Este Tropical realizan un equipo interdisciplinario de especialistas a nivel internacional y Panamá está representado por la estación científica Coiba AIP.El proyecto tiene como objetivo analizar la taxonomía de las especies de Conus presentes en la región y estudiar las propiedades moleculares de su veneno, el cual es de gran interés para la investigación biomédica debido a su potencial en el desarrollo de nuevos fármacos. Los investigadores trabajan en el levantamiento de un listado actualizado de las especies de Conus en la zona, lo que contribuirá al conocimiento y ayudará a la conservación de la biodiversidad marina de Coiba.En este estudio participan destacados especialistas entre ellos: Esta investigación es financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Reino de España y forma parte de las Universidades de Cádiz y Algarve (Portugal).La coordinación de la gira, logística y la selección de los sitios de muestreo estuvo a cargo del Dr. Edgardo Díaz Ferguson y la licda. Sara Justo. Estos resultados pasaran a forma parte del programa de Bio prospección mariana Como parte de los valores agregados de la biodiversidad que estudia la Estación Científica Coiba AIP

Científicos estudian caracoles venenosos en el Parque Nacional Coiba Leer más »

Panamá se prepara para el Festival Carnavalístico 2025 en la Cinta Costera

Los organizadores anuncian con entusiasmo la celebración del Festival Carnavalístico 2025, un evento que promete ser una experiencia inolvidable, llena de color, música y diversión para toda la familia. Este festival, organizado por la empresa privada en coordinación con la Alcaldía de Panamá, se llevará a cabo del 28 de febrero al 4 de marzo de 2025 en la Cinta Costera. El evento busca ofrecer una alternativa atractiva para que tanto ciudadanos como turistas disfruten del carnaval en la ciudad sin necesidad de trasladarse a otras regiones. Con una programación variada, los asistentes podrán disfrutar de:• Culecos, para refrescarse y vivir el ambiente festivo.• Espectáculos en tarima con artistas locales e internacionales.• Juegos mecánicos para todas las edades.• Otras atracciones para el entretenimiento de toda la familia. Impacto económico y cultural El Festival Carnavalístico representa una gran oportunidad para dinamizar la economía local. En años anteriores, los carnavales han generado hasta 30 millones de dólares en la economía circular, beneficiando a comercios, hoteles, restaurantes y pequeños emprendedores que podrán ofrecer sus productos y servicios a los asistentes. “Diferentes sectores culturales y de la industria del entretenimiento se pusieron de acuerdo para realizar los carnavales en la ciudad de Panamá”, destacaron los organizadores, enfatizando que el festival servirá como una plataforma para promover el talento local y la cultura panameña. Seguridad y normativas Los estamentos de seguridad, entre ellos la Policía Nacional, Bomberos, Sinaproc, Policía Municipal, Cruz Roja, la Autoridad del Tránsito y el 911, garantizarán la protección de todos los asistentes mediante operativos especiales para propiciar un ambiente seguro y de convivencia. Se hace un llamado a la ciudadanía para que mantenga un comportamiento adecuado y respete las normas establecidas. Además, se recuerda que está estrictamente prohibido portar cualquier tipo de arma dentro de la ruta del festival. Un carnaval sin fondos públicos El alcalde Mayer Mizrachi expresó su agradecimiento a la empresa privada por su apoyo, destacando que este es el primer carnaval en más de 10 años que se realizará sin fondos públicos. “Agradecemos a la empresa privada, que una vez más se suma, ratificando la confianza en esta administración. Gracias también al presidente José Raúl Mulino y a los estamentos de seguridad por el apoyo brindado. En 10 años se han gastado 16.7 millones de dólares en carnavales; ahora esos recursos pueden invertirse en otras áreas”, afirmó el alcalde. Además, Mizrachi resaltó que la única condición para llevar a cabo este festival fue que fuera totalmente gratuito, permitiendo que todas las familias puedan disfrutar de la celebración sin costos adicionales. Convocatoria a más patrocinadores La Alcaldía y los organizadores del Festival Carnavalístico 2025 invitan a más empresas privadas a sumarse a esta iniciativa. “Todo el que quiera sumarse, aún estamos a tiempo de hacerlo”, señalaron, incentivando a más patrocinadores a ser parte de este gran evento. Toda la información oficial del festival se brindará a través de la cuenta en redes sociales @festivalcarnavalistico.

Panamá se prepara para el Festival Carnavalístico 2025 en la Cinta Costera Leer más »