Mara Rivera

Inauguran en Panamá el VI Encuentro Regional de Juventudes Rurales

El VI Encuentro Regional de Juventudes Rurales de la Región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), fue inaugurado por el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, en un acto que reunió en Panamá a técnicos, representantes de desarrollo rural y líderes de las juventudes rurales, para debatir sobre los retos y prioridades de acción en la región. El jefe de la cartera agropecuaria, dijo que este congreso es un faro para toda la juventud del mundo y que unidos en favor de una justicia social, tendremos una tierra más digna para todos los jóvenes de este planeta, con acceso al trabajo, tecnología y educación, para que se conviertan en promotores del desarrollo en estos tiempos de pandemia y de guerras. Destacó que este proyecto tiene el propósito de integrar a todos los jóvenes de la región en un liderazgo para una transformación social, mediante el apoyo de organizaciones y de los gobiernos, para trabajar en el desarrollo rural y evitar que abandonen los campos buscando nuevas oportunidades. En el Encuentro Regional, que se desarrollará por tres días seguidos en Panamá, se debate sobre los retos y prioridades de acción de la Estrategia Regional de Juventudes Rurales en la Región SICA (2022-2030), a fin de promover la coherencia regional, garantizar la eficacia y orientar la labor de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano para áreas prioritarias, así como impulsar el acuerdo de aprobación de este instrumento por parte del Consejo Agropecuario Centroamericano. La Estrategia Regional es el resultado de un proceso de consultas participativas, durante las cuales se priorizaron y validaron las medidas de acción necesarias para facilitar y asegurar un mejor acceso de los jóvenes rurales a recursos, oportunidades e inversiones, en planes y programas de desarrollo rural a nivel nacional y territorial. Durante el acto, el titular del MIDA anunció la creación de la Dirección Nacional de la Juventud Rural en el MIDA, luego de recibir un estudio presentado por los jóvenes Jesús Ocampo, Selena Pimental y Aidé Montenegro. Además, estudiantes del Instituto Técnico Superior de las Américas hicieron una presentación musical en el evento.

Inauguran en Panamá el VI Encuentro Regional de Juventudes Rurales Leer más »

Todo sobre la obra Casco Antiguo de Panamá: «Una ciudad colonial, tres siglos después» y su autor

Originario de la ciudad de Panamá. Raúl Rubio Guardia estudió la Licenciatura en Periodismo en la Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología (ULACIT), donde se graduó en el año 2002. Posteriormente en el 2007, cursó un Diplomado en Cultura Política en la Universidad Interamericana de Educación a Distancia. Durante su carrera como profesional de la comunicación se ha desempeñado como Oficial de Información y Relaciones Públicas de la Autoridad Nacional del Ambiente, redactor, reportero, locutor y coordinador de noticias de Nacional FM, en la que además era presentador del segmento ambiental “Tercer Planeta” y corrector del diario La Prensa. Además, fue corrector de estilo del sitio web de la Jornada Mundial de la Juventud 2019 y ha brindado cobertura periodística en Panamá a diferentes eventos relacionados con temas ambientales: la Primera y Segunda Feria del Agua de Centroamérica y el Caribe, la XXXIV Reunión Ordinaria de la Organización Internacional de Maderas Tropicales, la IV Reunión de la Organización Meteorológica Mundial y el II Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas, entre otros. Sobre su obra escrita: La obra consiste en una recopilación de 22 notas, reportajes, crónicas y artículos escritos por el periodista, los que abordan diversos temas culturales en su mayoría, algunos de ellos relacionados con el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, una de las áreas más visitadas por infinidad de personas, tanto locales como extranjeros, y que plasman todas aquellas historias maravillosas que en ella suceden. Los artículos del libro fueron publicados en el periódico Casco Antiguo News entre los meses de febrero de 2017 y septiembre del 2018 y en ellos el autor da a conocer, además, aspectos históricos de los diversos sitios de interés del área del Casco Antiguo, así como las diferentes opciones de restaurantes, los que brindan a los comensales un menú variado de cocina nacional e internacional.

Todo sobre la obra Casco Antiguo de Panamá: «Una ciudad colonial, tres siglos después» y su autor Leer más »

Rescatan búho que permanecía enredado en tendido eléctrico en David, Chiriquí

El pasado 14 de junio tras un intenso trabajo, las unidades de la Sección de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente en Chiriquí, junto a técnicos de Servicios Eléctricos de Chiriquí S.A. (SELCHISA) lograron rescatar a un búho (Megascops choliba) que se encontraba enredado en la línea del tendido eléctrico, perteneciente a una urbanización localizada en San Pablo Viejo, distrito de David, provincia de Chiriquí.  Mariela Ríos, jefa de biodiversidad de MiAMBIENTE Chiriquí, sobre el estado de salud del ave, informó que una vez asegurado el búho, se le retiró de una de las patas (la izquierda) un hilo que lo sujetaba. Se quedará en observación para su evaluación y monitoreo, para posteriormente liberarlo a su hábitat   “Agradecemos a la empresa por la colaboración y su equipo rodante”   dijo Ríos.  Estadísticas de esta sección dan cuenta que en lo que va del año, se han rescatado 16 individuos de esta especie, en esta región del país.   MiAMBIENTE solicita a la comunidad que cuando se ubique a alguna especie de vida silvestre en sus casas, no lastimarla, es mejor llamar a la sede regional al 500-0922 para que los técnicos procedan al rescate y buscarle un lugar apropiado para reubicarlo.  Datos:Esta especie habita desde Costa Rica hasta Uruguay y todo el norte y centro de la República Argentina (hasta Mendoza, norte de La Pampa y nordeste de Buenos Aires). En apariencia es una especie sedentaria; se le encuentra en selvas, sabanas y cerros de hasta 2000 metros sobre el nivel del mar, plantaciones, parques y jardines. 

Rescatan búho que permanecía enredado en tendido eléctrico en David, Chiriquí Leer más »

Atleta Panameña logra victoria final

La atleta panameña Gianna Woodruff se llevó la victoria en la final de los 400 metros vallas, al conseguir tiempo de 54.35 segundos en la novena etap a del Circuito Mundia lOro de Atletismo, Nueva York que se realizó el pasado fin de semana. Woodruff venció a la colombiana Melissa González segunda con registro de 54.98 segundos y a la jamaicana Shiann Salmon tercera con registro de 55.28 segundos. Woodruff nació en Santa Mónica, California, Estados Unidos, pero creció inmersa en sus raíces panameñas, que provienen del lado de su madre, Donna, oriunda de la ciudad de Colón. La joven de 27 años siempre ha tenido claro su deseo de ondear la bandera panameña sobre las pistas de atletismo, y llevar orgullo a su familia y al país. “Siempre he querido representar a Panamá. Si tuviéramos que elegir uno, definitivamente correríamos por el país de mi madre. Siempre ha tenido sentido, porque siempre hemos estado conectados a Panamá al crecer” cuenta Woodruff en una entrevista para Tokio 2020. Con varios viajes por año al país, Gianna creó su propio vínculo con estas tierras a las que considera un hogar. “Panamá no es como un país extranjero para nosotros, es nuestro segundo hogar”, explica, antes de agregar, entre risas, que trabaja en aprender el idioma.

Atleta Panameña logra victoria final Leer más »

Madre e hija aprenden a leer por medio del método «yo sí puedo»

Yamilka Montezuma y su hija Elena Santos de 15 años han cerrado un ciclo en sus vidas. Se han alfabetizado. Esta habilidad las ha empoderado, pero sobre todo le ha elevado la autoestima y las ha convertido en mujeres libres e independiente, capaz de valerse por sí mismas. Su alfabetización se logró a través del programa de aprendizaje acelerado que realiza el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) a personas iletradas que no ingresaron o abandonaron prematuramente el sistema escolar. Los avances de este programa que se desarrolla a través de la Dirección de Alfabetización son tangibles En los primeros cinco meses de 2022 un total de 511 personas han sido alfabetizadas a través del método “Yo, Sí puedo”, mientras que desde julio de 2019 los alfabetizados ascienden a 3,220 personas. Sólo en la provincia de Chiriquí 569 personas han aprendido a leer y escribir. De lunes a viernes y por un espacio de siete semanas madre e hija asistieron a una pequeña escuela en la provincia de Chiriquí para aprender a escribir, leer y realizar sumas y restas básicas. Lo que aprendieron le está cambiando la vida. Elena llegó hasta cuarto grado, mientras que su madre sólo pudo cursar el tercero de primaria. Yamilka, no siguió en la escuela por diferentes motivos; el colegio le quedaba a media hora de camino, no había dinero para los uniformes y sus padres pensaba que ella era más útil ayudando en el hogar que en un aula de clases. Intentó que su hija no le pasara lo mismo, pero cuando Elena, entró a primaria, la economía en su casa empeoró a tal punto que no había dinero para enviarla a la escuela. Carlos A. Contreras, director nacional de Alfabetización del MIDES, indicó que los cursos de alfabetización tienen un corte de género, prueba de ello es que desde julio de 2019 un total de 2,132 mujeres fueron alfabetizadas, mientras que desde el 2007 la cifra asciende a 53 mil mujeres. También le brindamos clases de reforzamiento, ya que muchos adultos no comprenden lo que leen, También le brindamos clases de reforzamiento, ya que muchos adultos no comprenden lo que leen Solo aquellos que están en un ambiente donde se les exige leer y escribir, tienen mejor comprensión lectora. Por eso es importante que tengan oportunidades y exigencia de escritura o lectura porque si no practican la escritura y la lectura, se pierde ” puntualizó. El método “Yo, Sí, Puedo”, del MIDES están cambiando vidas. Yamilka se siente útil al poder ayudar a sus hijos en las tareas escolares. Ahora que sabe escribir y leer quiere buscar un trabajo que mejore su calidad de vida. Mientras que Elena piensa en grande. Su meta es obtener el bachillerato para luego ingresar a la academia de policía y forjar una carrera, que la haga sentirse orgullosa, demostrando así que nunca es tarde para aprender.

Madre e hija aprenden a leer por medio del método «yo sí puedo» Leer más »