Mara Rivera

Nuevos programas de estudio en el area maritima

Durante un acto protocolar realizado en el Auditorio de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), la Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa del Ministerio de Educación (MEDUCA) le hizo entrega oficial a la Ministra de Educación, Maruja Gorday Moreno de Villalobos los cinco nuevos programas de estudio correspondientes al Bachillerato Marítimo, los cuales incluyen: Industria y Normativa Marítima Básica; Ciencias Náuticas; Fundamentos de Mediciones y Seguridad Industrial Marítima; Dibujo e Interpretación de Manuales Técnicos, así como Tecnología de Información Marítima. El trabajo conjunto entre la empresa privada, la AMP, la Academia y el Ministerio de Educación, dio como resultado este gran aporte, en pro de diseñar un modelo de plan de estudio que estamos seguros marcará un antes y un después en la educación marítima de nuestro país. El Administrador de la Autoridad Marítima de Panamá, Noriel Araúz señaló que la AMP como ente regente de las actividades marítimas del país, se enorgullece de haber ejercido su rol de proponente de iniciativas que adecúen e impulsen el desarrollo marítimo, portuario y logístico de la nación, en este caso tocando de manera integral la formación de los jóvenes para que su preparación sea acorde a los cambios y necesidades actuales”. Confiamos que estos nuevos programas de estudio optimizarán el Bachillerato Marítimo para que, en un futuro cercano, tenga un mayor impacto en el desarrollo de las estrategias marítimas, portuarias y logísticas del país. La Ministra de Educación, Maruja Gorday Moreno de Villalobos agradeció el apoyo brindado por la AMP a través de la entrega del informe del Servicio de Consultoría para el Diagnóstico y Evaluación del Bachillerato Marítimo, en el mes de octubre del 2021, el cual sirvió de base para la implementación de estos nuevos programas de estudio que ayudarán a formar el capital humano que requiere nuestro país. En el evento estuvieron presentes el Rector de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), Víctor Luna, Directores de la Autoridad Marítima de Panamá y del Ministerio de Educación, así como docentes y estudiantes de los centros educativos que cuentan con el Bachillerato Marítimo a nivel nacional.

Nuevos programas de estudio en el area maritima Leer más »

La abuela costurera

Sipu Mayan, la abuela costurera que diseña molas a sus 88 años Sipu Mayan de la Comarca Guna Yala, dedicó toda su vida al cuidado de su familia. En la actualidad vive de una transferencia monetaria que le permite tener una vida digna, mientras hace lo que más le gusta: la costura tradicional.   Entre los bohíos de paja y caña brava en la Comarca Guna Yala, lejos de los rascacielos y el tráfico de la ciudad de Panamá, Sipu Mayan de 88 años teje con una visión milimétrica diseños geométricos vibrantes en camisas, bufandas, trajes y otras prendas conocidas como mola. El trabajo nunca le faltó a Sipu Mayan, en sus años mozos realizó cuantos trabajos domésticos pudo. Pero gran parte de su vida la dedicó a realizar el trabajo que más dignifica a una madre: cuidar de su familia. La costura ha sido por siempre su sustento y a su edad todavía mantiene esa magia en sus diseños que le permitieron sustentar a los suyos. Su dedicación es tal que algunos trabajos le toman hasta tres meses. Aquí todo se hace a mano. La confección de las molas es todo un proceso. A diferencia de otras regiones en la Comarca Guna Yala se aplica la técnica del aplique inverso. Es una técnica bastante compleja que consiste en la superposición de capas de tela cosidas entre sí, utilizando recortes como recurso que permite que aparezcan formas y colores creando contrastes. En la isla también se le reconoce como una experimentada alfarera. Una mujer que con el barro diseña vasijas para todo tipo de ocasión. En la isla se ha corrido la voz que si alguien quiere una buena mola deben contratar los servicios de esta artesana. Atribuye su buen estado de salud a su dieta que consiste en arroz silvestre, sopa de marisco y una taza de café que se toma rigurosamente todas las mañanas. En su natal Guna Yala, Sipu Mayan, pasa los días trazando figuras con su aguja, creando diseños novedosos que la mantienen siempre ocupada. Vive una vida tranquila, rodeada de sus seres queridos, recordando lo mucho que han vivido y que aún les queda por vivir.

La abuela costurera Leer más »

Nueva esperanza para los mares

Un proyecto prometedor para nuestras especies marinas, Marea Verde inicia instalación de una Rueda de Agua en el Río Juan Díaz ●       Marea Verde trabaja en la instalación de “Wanda Díaz”, la primera Rueda de Agua en América Latina que atrapa desechos sólidos flotantes antes de que lleguen al mar. ●       El objetivo de Marea Verde es crear conciencia sobre cómo mitigar la contaminación por desechos sólidos en los ríos y costas de Panamá y proveer ejemplos de soluciones a través de proyectos piloto como la Rueda de Agua. ●       Este proyecto impulsa los ODS 13, 14 y 17 para avanzar la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Wanda Díaz es una rueda que utiliza energía hidráulica para recolectar y remover los desechos sólidos que flotan en el río previniendo que lleguen al mar. Esta tecnología innovadora trabajará en conjunto con una barrera flotante “B.o.B.” que detendrá los desechos en el Río Juan Díaz para que estos sean luego transportados para su recolección, clasificación, correcta disposición y reciclaje. Además, Wanda contará con un sistema de cámaras para generar imágenes y datos que permitan, a través de Inteligencia Artificial, analizar y categorizar los desechos. Posteriormente, Marea Verde podrá poner estos datos al servicio de futuros proyectos o políticas públicas para prevenir la contaminación de ríos y mares. La contaminación de ríos y mares por plástico es un problema global que afecta la salud de los ecosistemas y de los seres humanos.  De acuerdo con la ONU, “actualmente, el mundo se desecha en los océanos cerca de once millones de toneladas de plástico cada año y los hallazgos científicos muestran la urgencia de actuar contra la contaminación producida por esa basura…” En Panamá, el problema de la contaminación de nuestros manglares, costas, ríos y océanos no es menor; es el segundo país generador de residuos en la región ya que este produce 2,500 toneladas de desechos al día. Conscientes de que para el éxito de este proyecto se requieren cambios profundos en la manera en que los panameños generamos y disponemos de los desechos plásticos, Marea Verde adelanta un componente de sensibilización y trabajo con comunidades que tiene como propósito entender e incidir en los patrones de comportamiento en el manejo de desechos sólidos y la promoción de una cultura de reciclaje en la población en general. Como parte de este componente de sensibilización, Marea Verde tiene planes futuros de construir un centro de educación ambiental que será un aula viva para que niños y adultos comprendan el problema y aporten a su solución. Contacto de medios: Sandy Watemberg [email protected] +507 6678-0770

Nueva esperanza para los mares Leer más »

2.2 millones del Fondo Cine

El Ministerio de Cultura distribuirá 2.2 millones de dólares correspondientes al concurso Fondo Cine que convocó la Dirección Nacional de Cine. El ministro Carlos Aguilar Navarro explicó que la institución distribuirá los fondos a los ganadores del concurso, en el cual se destinarán 1.8 millones a proyectos de largometraje de ficción y animación; 300 mil en la categoría de documentales; 75 mil en la categoría de post producción y 45 mil en la categoría de desarrollo de proyectos, aportes que les permitirá realizar sus producciones cinematográficas.

2.2 millones del Fondo Cine Leer más »

Sistema fotovoltaico: luz en casa

La ubicación remota, el difícil acceso, la dispersión de las viviendas y la situación de pobreza y pobreza extrema de las comunidades rurales aisladas hacen que su acceso a servicios básicos, como la electricidad, sea inviable por métodos como la extensión de redes convencionales, debido a cuestiones técnicas, económicas, ambientales, sociales y logísticas, siendo esta falta de acceso a servicio eléctrico un impedimento para su desarrollo. En Panamá, ésta es la situación en la que se encuentran decenas miles de hogares, principalmente en las comarcas indígenas como Ngäbe-Buglé, y también en las provincias de Darién, Herrera, Bocas del Toro y Veraguas.

Sistema fotovoltaico: luz en casa Leer más »