Mara Rivera

Taller de robótica educativa Festo Bionics 4 Education

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a través de la Dirección de Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología, y en colaboración de la compañía Festo CO, realizaron el taller Festo Bionics 4 Education, el pasado 1 de junio. En la actividad, participaron estudiantes de segundo año de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Regional de Azuero. En el taller se utilizó el kit Festo Bionics 4 Education, con el objetivo de que estos universitarios fomenten en estudiantes de secundaria los principios de diseño de robot que simulan los movimientos del ser humano y la naturaleza. La Senacyt adquirió un total de 10 kits para este fin. El coordinador de planes y programas de la Senacyt, Serafín Blis, dijo que el kit incluye “soft robots que utilizan el poder mecánico y la flexibilidad para moverse, creando nuevos sistemas de mecanismo basados en ligas hidráulicas y presión de aire”. Con el taller, la Senacyt y Festo CO buscan explicar cómo la naturaleza nos enseña a crear cabezales (brazos) de robots o manipuladores para la industria de la robótica, a la vez que plantea la integración de equipos de trabajo. Es decir, permite el aprendizaje biónico en el sector educativo por medio de la tecnología bajo el concepto educativo interactivo. “Bionic es una herramienta del sector de gestión que enseña cómo la tecnología puede utilizar los conceptos de biología como fuente de inspiración para el desarrollo de nuevas tecnologías”, expuso Leonel González, instructor de la herramienta Bionic de Festo CO. El kit está orientado para llevar el mensaje del trabajo colaborativo a los niños, ayuda a entender que existen diferentes especialidades, pero que para resolver un problema se necesita trabajar con personas, analizar la situación y buscar soluciones basadas en el análisis de comportamiento de la naturaleza para crear nuevos dispositivos industriales consolidados en conceptos de mecánica industrial y de fluidos, comunicación y construcción. Serafín Blis manifestó que los estudiantes de las provincias de Herrera y Los Santos son la primera generación de chicos que están trabajando con la Senacyt para impulsar estos talleres a los colegios secundarios. “Lo que hacemos es novedoso, es la primera vez que Panamá realiza una actividad de este tipo, pretendemos seguir impulsando la robótica, para eso en cada evento invitaremos a algunos voluntarios”.

Taller de robótica educativa Festo Bionics 4 Education Leer más »

¿Cómo los genes de las mariposas hacen posible que imiten los patrones de color de alas de otras?

La joven entomóloga Sol Parra utiliza tecnología de edición genética para comprender cómo el mimetismo de patrones de color evoluciona en mariposas. Especies diferentes de las deslumbrantes y coloridas mariposas Heliconius son conocidas por su habilidad de desarrollar patrones de color de alas casi idénticos, una defensa evolutiva contra aves insectívoras, las cuales reconocen que mariposas con ciertos patrones de alas tienen mal sabor. Mientras más parecidas las mariposas, más rápidamente las aves aprenden a evitar comer cualquiera de ellas. Particularmente intrigados por dos especies, Heliconius erato y Heliconius melpomene, los investigadores quieren saber por qué cada especie tiene tantas subespecies que imitan los patrones de alas de su contraparte en la otra especie. Los científicos que trabajan en el Laboratorio Heliconius de Gamboa del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales descubrieron qué determina el fenotipo (características observables) en las mariposas, causando los patrones de color de alas casi idénticos: un gen en la secuencia de ADN de las Heliconius llamado WntA. Utilizando la tecnología CRISPR de edición genética, los investigadores inyectaron huevos frescos de mariposas con una proteína llamada CRISPR-Cas9, la cual se adhiere al gene WntA y lo saca de la secuencia de ADN, cortando la cadena. Las células rellenan el espacio y reparan la cadena, pero sin la plantilla que trae el gen WntA, las mariposas adultas frecuentemente desarrollan patrones de alas asimétricos aparentemente aleatorios, lo cual prueba que el gen contiene la información que determina los patrones de color. “Las zonas reguladoras son áreas en la secuencia del ADN a las cuales otras proteínas se pueden adherir, y estas proteínas promueven o inhiben la expresión del gen. En otras palabras, sin estas redes que regulan al gen WntA, las alas de una mariposa pueden no lucir como se espera.” explica Parra. Parra continuará este estudio hasta Julio, inyectando huevos y estudiando los resultados, con la esperanza de comprender cómo exactamente las regiones reguladoras en el ADN de las mariposas trabajan sobre este gen. “He trabajado con insectos desde el principio, y me interesa cómo el mimetismo ha evolucionado en las Lepidópteras (polillas y mariposas), y los fenómenos que explican el mimetismo desde la genética,” Parra declara. Debido a que las mariposas son organismos modelos para estudios evolutivos, los resultados de esta investigación podrían revelar mucho sobre cómo se adaptan en un mundo altamente cambiante.

¿Cómo los genes de las mariposas hacen posible que imiten los patrones de color de alas de otras? Leer más »

La mujer que está produciendo alimentos en tiempo de pandemia

El día de Aurelina Ortiz, inicia con una taza de café a las 5:00 a.m. y se termina cuando se oculta el sol. Siempre lleva consigo un azadón, rastrillo, machete y una que otra herramienta agrícola cuando recorre su parcela que lleva por nombre “Una Luz en el Camino”, ubicada en la comunidad de Quije, en las montañas de Coclé. Hace un año Aurelina transformó su parcela en una “Escuela Campo”, donde 17 mujeres asisten tres veces al mes para aprender todo lo relativo a la diversificación de cultivos para luego replicar en su terreno las técnicas que aprenden. En estas parcelas Aurelina de 49 años ha cosechado en plena pandemia: arroz, maíz, zapallo frijol, abichuelas, camote, tomate, ají y matas de plátano. También ha instalado tinas de tilapias. Pero lo más importante es que ha logrado aumentar sus rendimientos al introducir semillas certificadas y técnicas innovadoras que han permitido tener buenas cosechas en espacios pequeños.Este emprendimiento le permite llevar comida a su hogar y vender el excedente en su propia comunidad. Este proyecto está ubicado en el corregimiento de Las Huacas en el distrito de Natá. En esta escuela Aurelina quiere graduarse con honores porque está consciente que esa certificación le permitirá llevar alimentos a la mesa de su casa y la de sus compañeras. “Aquí todas tenemos la oportunidad de progresar y construir un mejor futuro para nuestra familias con el acompañamiento institucional. Somos mujeres del campo que trabajamos por un mejor futuro y con este proyecto estamos generando ingresos para nuestros hogares” destacó Aurelina. En estas parcelas las mujeres están aprendiendo a confeccionar y utilizar máquinas artesanales como el “rayador”, una herramienta que se confecciona con tablas y clavos que cuadriculan el terreno donde el arroz será sembrado. Mientras que, en las tinas de tilapias aprenden a conocer todo sobre el potencial que tiene los proyectos acuícolas. Para Peralta la historia de Aurelina revela el empoderamiento y la autonomía de la mujer en la economía rural y su papel protagónico como proveedoras de alimentos para su familia.Pero, sobre todo, les está enseñando a las mujeres que se puede migrar del asistencialismo a esa movilidad social que le hace bien al país. La Organización Internacional del Trabajo calcula que las mujeres de zonas rurales suponen una cuarta parte de la población mundial. Asimismo, las mujeres también representan el 41% de la fuerza de trabajo agrícola de todo el mundo, un porcentaje que aumenta hasta el 49% en los países de bajos ingresos. Durante la pandemia las mujeres han asumido grandes retos. En la provincia de Coclé Aurelina y las mujeres rurales que dirige han decidido que es hora de emprender, por eso se esmeran en preparar la tierra día a día porque saben que “Una Luz en el Camino” es una tierra que aún tiene mucho que ofrecer.

La mujer que está produciendo alimentos en tiempo de pandemia Leer más »

Escritora Panameña publica novela de ficción-superación

La literata panameña Marisabel Salas García presentó su novela “Sisu: Nereida”, cuya trama es de una fémina con aciertos y desaciertos, pero que busca la felicidad y la libertad que solamente se obtiene con el amor propio. Salas García destaca en su novela que los viajes están repletos de sorpresas y que no es lo mismo hacer un periplo sola que bien acompañada, hecho que Nereida o Nara de fe de ello en el argumento. La novela tiene 107 páginas en formato tapa blanda. Con esta nueva obra, Salas García, suma tres publicaciones porque en el 2019 lanzó al mercado “El Diario de Bebo”, una autobiografía o diario que utilizaba como terapia para combatir la depresión.En el 2020, publicó “Bebo”, obra literaria que evidencia que vale la pena seguir la lucha contra la adversidad y en ese momento se convirtió en autora de libros de autoayuda. La presentación del libro estuvo a cargo de Annie Duque, asistieron las poetisas: Linda Astwood, Zoraida Costarelos, Carolina Duarte, el comediante Joel Silva Díaz, Vianca Quintero y los influenciadores de libros Caza lecturas, Besos Lunáticos y Pedazos de Libros.Para obtener el nuevo libro de la escritora panameña, puede ubicarlo en Amazon Kindle o contactarla en @marisabelsalasgarcia en Instagram.

Escritora Panameña publica novela de ficción-superación Leer más »