Mara Rivera

Equipo de fútbol Panameño viaja a Costa Rica

El equipo panameño Alianza FC, dirigido por el técnico Jaír Palacios viajó este miércoles a Costa Rica a medirse con el equipo costarricense Liga Deportiva Alajuelense en los octavos de final de la Liga Concacaf El encuentro de ida se disputará en el Estadio Ricardo Saprissa este jueves 18 de agosto a las 7:00 pm (hora de Panamá) y el encuentro de vuelta se jugará el próximo jueves 25 de agosto en el Estadio Universitario de Penonomé.

Equipo de fútbol Panameño viaja a Costa Rica Leer más »

´´Quien tiene una meta y la persigue con pasión, tarde o temprano logra abrazarla´´ entrevista a Luis Eduardo Quirós Bernal

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com Desde que tenía uso de razón, Luis Eduardo Quirós Bernal descubrió su vocación para ser comunicador social, la que después le serviría para entrar en el mundo de los medios de comunicación, especialmente la radio y la televisión, en la década de 1980, en Panamá, cuando todavía no se esperaban avances en la tecnología tales como las redes sociales, el Tik Tok o el Whatsapp. Y fue precisamente en los medios donde desarrolló una fructífera carrera que lo llevó a desempeñarse como presentador de varios programas de contenido noticioso y de entretenimiento (televisión), y como locutor en varias emisoras, poniendo en práctica aquellos versos de Antonio Machado: «Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. En esta entrevista, Quirós Bernal nos habla, entre otras cosas, acerca de sus inicios en el periodismo, las satisfacciones que produce esta profesión, las dificultades para ejercerla, además de hacer un balance sobre la libertad de expresión y de cómo la tecnología ha influido sobre esta carrera. 1-¿A qué edad descubriste tu verdadera vocación como comunicador social? Casi desde que tengo uso de razón. Vengo de familias materna y paterna vinculadas a los medios y el periodismo. 2- ¿Cuál fue tu primera experiencia como comunicador social y qué anécdotas recuerdas de aquella época? Me inicié a los 16 años en la estación radial Stereo Rey, propiedad de don Víctor Martínez Blanco. Comencé como operador de cabina (DJ), pero una madrugada me atreví a abrir el micrófono y animar. Don Víctor me escuchó y, en vez de regañarme, me dijo: «Si vas a abrir el micrófono, piensa antes qué decir y, de ser necesario, escríbelo antes». Fue un consejo que valoro hasta hoy, igual que la oportunidad brindada. Así comenzó todo. 3- ¿Qué es lo más difícil de ser comunicador social en Panamá? Panamá es un país de oportunidades, siempre he pensado que quien tiene una meta y la persigue con pasión, tarde o temprano logra abrazarla. Tal vez uno de los aspectos retadores es la dimensión de nuestra población, por ser un mercado pequeño requiere el esfuerzo y recursos de otros más grandes, pero las fuentes de ingreso para los medios se ven limitadas y, en consecuencia, algunos salarios se quedan cortos. 4- ¿Qué cualidades debe reunir un buen comunicador social para ejercer su profesión? Los comunicadores somos «toderos», manejamos una diversidad de temas, cada cual decide en qué área especializarse y profundizar. Esto nos obliga a una preparación constante. Hay que devorar información de manera rápida, efectiva, y comunicarla de forma comprensible para las audiencias. Algunas veces olvidamos que la principal vía de conocimiento es escuchar. 5- ¿Hay verdaderamente libertad de prensa y de expresión en Panamá? La imperfecta democracia panameña ha brindado condiciones para que gocemos de libertad de prensa y el ejercicio de la libre expresión, lo que debemos tener siempre presente es que el precio de mantenerlas es la constante vigilancia y defensa. 6- ¿Qué consideras que es lo más complicado de trabajar en televisión como periodista? La principal complicación del trabajo en la televisión es la línea tan delgada que separa la espectacularidad que brinda el medio audiovisual por su impacto y el hecho de cumplir con el rigor periodístico a la hora de informar. 7- ¿En qué se diferencia el periodismo actual del de hace 30 años, cuando no había tantos avances tecnológicos (internet, redes sociales, Whatsapp, etc.)? La tecnología ha facilitado la producción de los contenidos, sin embargo, las diferentes plataformas han generado competencia en cuanto a la captación de audiencias y la difusión inmediata de la información. Es la credibilidad el valor diferenciador entre las nuevas opciones y los medios tradicionales. 8- ¿Cómo crees que ha influido la tecnología en el periodismo y por qué? Todo lo que se pueda decir sobre su influencia es poco, los avances se precipitan de manera acelerada cada día y lo que hoy nos deslumbra mañana es parte de nuestra vida cotidiana. Dos aspectos que nos pueden dar estabilidad ante tantos cambios son: entender que aprender y desaprender son caras de una misma moneda y que el factor humano prevalecerá, porque las tecnologías son instrumentos, mientras las personas son movidas por sentimientos y emociones. 9- ¿Cuál es tu visión del periodismo en los próximos diez años? Podrán variar las plataformas por las que accedemos a la información, pero se mantendrán los valores que definen el ejercicio periodístico. 10- ¿Existe realmente imparcialidad en los medios de comunicación a la hora de divulgar una información? Todo medio tiene un sesgo u orientación, la imparcialidad es un concepto ideal cuya aproximación es el balance. Con la divulgación de la contraparte se roza, aunque prevalece la visión que se promueve. Con el contraste entre las diversas opciones informativas nos acercamos a la formación de una opinión más precisa. 11- Un balance del papel de los medios de comunicación en la sociedad actual. Antes que existiera el mundo virtual, ya los medios fueron forjadores de nuestras culturas, son reflejo e influencia que orienta y conduce. El desarrollo tecnológico y su penetración en las diferentes esferas han democratizado el consumo mediático al brindar retroalimentación de lo que se proyecta y convirtiendo en emisor de mensajes a cada persona que cuente con un dispositivo a través del cual expresarse. 12- ¿Cuál es la mayor satisfacción de ejercer la profesión de periodista? Ser testigo en primera fila de situaciones casuales que a veces son ignoradas por muchos y de aquellos momentos de emoción nacional que nos dan coherencia como pueblo a través de la alegría, la tristeza y, en ocasiones, la ira. Biografía Es licenciado en Periodismo. Realizó estudios de posgrado en Alta Gerencia y maestría en Administración de Empresas con énfasis en Mercadeo.Inició su carrera en los medios siendo un adolescente, cuando incursionó en la radio.Luego pasa a la televisión, donde condujo una diversidad de espacios, sobre todo enfocados al entretenimiento, y desempeñó labores administrativas.Como productor, ha desarrollado espacios tanto de entretenimiento como noticiosos.En 2009, fue electo diputado de

´´Quien tiene una meta y la persigue con pasión, tarde o temprano logra abrazarla´´ entrevista a Luis Eduardo Quirós Bernal Leer más »

MiAMBIENTE conmemora Día Internacional de los Pueblos Indígenas en tierras alta

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Ministerio de Ambiente a través de la Agencia de Volcán, inició una serie de talleres dirigidos a mujeres Ngäbe-Buglé, con los que se busca generar concienciación ambiental desde sus hogares.   En la primera jornada elaboraron jabón artesanal, a base de aceite de cocina reutilizado, en el que participaron damas: esposas  de los trabajadores y colaboradoras de Ninety Plus Coffee, localizado en el sector de Silla de Pando corregimiento de Nueva California.  La actividad interinstitucional incluyó la capacitación relacionada al cambio climático, y cómo hacerle frente; con esto se busca incentivar, incorporar y empoderar a estas mujeres en acciones sostenibles para con el planeta.   El taller fue dictado por la promotora ambiental en colaboración de un técnico, quienes explicaron que si el residuo de aceite llega a las corrientes de agua, quebradas, riachuelos o a los ríos, se forma una película superficial que afecta al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos del ecosistema acuático.  Cabe señalar que los estudiosos del tema dan cuenta que un litro de aceite puede contaminar hasta 1000 litros de agua; y esta realidad, muchas personas todavía no son conscientes del daño irreversible que esta acción puede generar.  En su resolución 49/214, de 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) decidió que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrara el 9 de agosto de cada año. La fecha marca el día de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.  

MiAMBIENTE conmemora Día Internacional de los Pueblos Indígenas en tierras alta Leer más »

UNICEF y CELAP anuncian la cuarta edición del premio del periodismo sobre niñéz y adolescencia 2022

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Centro Latinoamericano de Periodismo (CELAP) anuncian la cuarta edición del Premio de Periodismo sobre Niñez y Adolescencia UNICEF – CELAP 2022, que busca promover y motivar a los periodistas y medios a generar espacios editoriales y contenidos que promuevan el bienestar y los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Panamá. “La convocatoria de este premio se hace en momentos retadores a nivel mundial y local que sin duda afectan el desarrollo y ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Hoy más que nunca los comunicadores y los medios son aliados de UNICEF para abogar por la realización de todos los derechos para todos los niños y niñas, especialmente los más vulnerables” señaló Virna Pierluissi, Gerente de alianzas con el sector privado y comunicación de UNICEF en Panamá. Los organizadores invitaron a los comunicadores y periodistas a presentar historias que reflejen el papel y responsabilidad que tiene la sociedad en el fortalecimiento de los derechos de los niños y niñas. El Premio de Periodismo sobre Niñez y Adolescencia UNICEF-CELAP 2022 contará, como en años anteriores, con un selecto grupo de 3 jurados internacionales, todos profesionales del periodismo en sus diferentes plataformas. Los jurados, ya confirmados, serán anunciados una vez sean seleccionados los ganadores. El período para enviar los trabajos se extiendió por 15 días desde las 12:01 am del sábado 1 de octubre de 2021 hasta las 12 media noche del sábado 15 del mismo mes/año. “En CELAP creemos y promovemos el periodismo responsable, por eso en esta alianza por cuarto año consecutivo con UNICEF buscamos, reconocer los trabajos de los profesionales del periodismo que sirven de vigilantes y promotores del respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Panamá. En el último año la agenda informativa ha estado repleta de temáticas que tienen que ver con esta parte de la población del país. Los colegas panameños siguen reportando con mucha responsabilidad temas sobre niñez y adolescencia como temas prioritarios. Eso merece un reconocimiento” dijo Dilmar Rosas, Director Ejecutivo. El Centro Latinoamericano de Periodismo (CELAP) es una fundación sin fines de lucro dedicada a trabajar por una prensa libre y responsable por medio de la capacitación constante de periodistas en ejercicio y la promoción de la ética periodística. dijo Dilmar Rosas, Director Ejecutivo.

UNICEF y CELAP anuncian la cuarta edición del premio del periodismo sobre niñéz y adolescencia 2022 Leer más »

Ballet Nacional de Panamá celebra sus bodas de oro con obra “Giselle”

Desde su primera presentación en agosto de 1972, el Ballet Nacional inició un crecimiento que ha permitido a sus bailarines una formación nacional e internacional, logrando reconocimientos que muestran el alto nivel artístico que se ha alcanzado a tal grado que muchos han sido elegidos para representar a Panamá en diversas competencias internacionales de danza. “el elenco se está preparando con todo el amor y con mucha disciplina. Un clásico como este, requiere un trabajo muy minucioso, este es uno de los ballets del repertorio clásico mundial y cualquier compañía profesional como lo es el Ballet Nacional de Panamá, tiene la responsabilidad de hacerlo de la mejor manera y así lo haremos para poder compartir esta pieza de ballet con nuestro público como parte de nuestra gala de aniversario que se realizará en el Teatro Nacional” Destacó Gloria Barrios, directora ejecutiva del Ballet Nacional de Panamá con respecto a la obra “Giselle” Con motivo de la celebración de los cincuenta años, Barrios recalcó que “esta compañía lleva cinco décadas formando varias generaciones de bailarines, razón por la cual esta celebración es de muchísima importancia y responsabilidad, porque es continuar con la labor que se ha hecho durante estos años. Entre las actividades a destacar para celebrar los 50 años están presentaciones gratuitas en el Teatro Nacional de 18 al 21 de agosto, una exposición itinerante sobre la historia del ballet nacional que podrá ser vista en el Hotel Bristol Panamá, la galería Juan Manuel Cedeño de MiCultura, centros comerciales, entre otros. En tanto, Giselle González Villarrué, durante su intervención en la conferencia de prensa, realizada en el Hotel Bristol Panamá agradeció a los bailarines, directores, coreógrafos y a todo el equipo del Ballet Nacional por su visión, entusiasmo y valor para llevar adelante los sueños que han construido la historia de esta compañía de danza. “Panamá es uno de los pocos países que cuentan con compañías estatales de ballet en Latinoamérica, esto ha merecido una importante inversión a través de todos estos años, lo que definitivamente ¡ha valido la pena!” destacó la jefa de la cartera cultural panameña, invitando a los presentes a las actividades programadas. Por su parte, Evelyn Cáceres, gerente de mercadeo del Hotel Bristol Panamá, empresa que se suma como patrocinador a esta celebración mencionó que “somos un lugar con más de 25 años en el arte de la hospitalidad panameña, un hotel que apoya el cien por ciento el arte y la cultura, es parte de nuestra visión y de nuestros pilares, por eso desde que nos presentaron la campaña decidimos brindar todo el apoyo a este proyecto porque es importante resaltar los 50 años del ballet y compartir esta celebración”.

Ballet Nacional de Panamá celebra sus bodas de oro con obra “Giselle” Leer más »