Mara Rivera

Discapacitados ascienden a la cima del PN Volcán Barú

Digno de admirar. @amputadospty507, un grupo conformados por personas con discapacidad, logró recientemente ascender al punto más alto de la República de Panamá; la cúspide del Volcán Barú en la provincia de Chiriquí. Los integrantes de este grupo se caracterizan por realizar múltiples retos en diferentes escenarios, demostrando cada día que no existen limitaciones, ni obstáculos para lograr sus metas. “El ascenso nos tomó alrededor de 13 horas en las cuales 5 fueron de fuerte lluvia” dijo Jorge Salgado, uno de los integrantes. Los atletas de esta agrupación panameña, fue representadas por Luis Espinoza, oriundo de San Miguelito; Jorge Salgado, de Panamá Oeste y Héctor Rodríguez, de Panamá Norte. “Nuestro grupo es de retos y de romper los paradigmas muchas personas dicen, no podrán, no van aguantar, eso es difícil, y es allí donde cada uno de los integrantes demuestra lo contrario y logramos los objetivos que nos propongamos” Explicó Luis Espinoza Ellos exhortan a los demás aventureros o a quienes estén interesados en subir el Volcán Barú a que se preparen y entrenen fuerte, “mucha caminadora para fortalecer las piernas y si es posible enviar los maletines adelante, en nuestro caso cada uno cargo con su equipaje y eso hace que sea más difícil a medida que pasan las horas”, sustenta Héctor Rodríguez. *sobre la agrupación: La agrupación surge en el 2017, cuando empiezan a hacer visitas en los Hospitales a personas que por alguna situación de la vida han sufrido algún accidente y queden con alguna amputación de miembros inferiores, superiores o alguna movilidad reducida. Estos jóvenes le brindan orientación en diferentes temas con respecto a lo que será su recuperación y el proceso que tendrán que pasar; ellos dictan charlas motivacionales en empresas y curiosamente la mayoría de los integrantes de esta organización son atletas que representan al tricolor nacional a nivel local e internacional. Antes de cerrar la entrevista, vía telefónica, ellos recordaron que si teniendo una discapacidad lo pueden hacer piensa en todo lo se puede lograr con fe, esmero, trabajo y confianza en sí mismo.

Discapacitados ascienden a la cima del PN Volcán Barú Leer más »

La toxoplasmosis en mujeres embarazadas requiere de mayor atención para prevenir discapacidad, según estudio

Los resultados de una reciente investigación sobre toxoplasmosis en mujeres embarazadas en Panamá, desarrollado por el Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT-AIP) bajo autoría de la Dra Zuleima Caballero reflejan la relevancia y necesidad de la prevención de la toxoplasmosis congénita para evitar las diversas condiciones patológicas derivadas de esta enfermedad desde el nacimiento o edades tempranas. De acuerdo con la investigación, en la que participaron de manera voluntaria 2,326 mujeres embarazadas de la Clínica de Alto Riesgo del Hospital Santo Tomás, el porcentaje de seroprevalencia (infección activa) del parásito Toxoplasma gondii en las mujeres embarazadas del estudio fue de 44.41%, porcentaje considerado alto acorde con las cifras reportadas por otros países de América Latina, que oscilan entre el 35.8% y el 60%. Este porcentaje de seroprevalencia nos indica que existe una alta exposición al parásito y que la transmisión es bastante efectiva. Lo más relevante, detalla el estudio, es que cada año se registran en el país un estimado de cuatro casos de toxoplasmosis congénita por cada 1000 nacidos vivos. “Si consideramos que en Panamá nacen alrededor de 70 mil niños al año, pudiéramos estar hablando de 280 casos de toxoplasmosis congénita anuales, de los cuales un cierto número de ellos pudieran presentar secuelas de la enfermedad en algún momento de la vida” explica la Dra. Zuleima Caballero, investigadora de INDICASAT AIP y autora del estudio, el cual fue financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y Roche Diagnostics International Ltd. La infección materno-fetal por Toxoplasma gondii puede generar graves consecuencias durante el desarrollo del feto, entre las más importantes podemos mencionar: hidrocefalia, microcefalia, problemas neurológicos graves y problemas oculares, entre otras patologías de gravedad. Estas secuelas pueden producirse si no se efectúa el diagnóstico y tratamiento oportuno, destaca la Dra. Caballero. En este estudio se observó que el 87.71% de las mujeres con más de 20 semanas de embarazo, no tenían ninguna prueba serológica para la detección de este parásito, a pesar de que estas pruebas son parte del protocolo de tamizaje que toda embarazada debe realizarse en Panamá. Lo interesante ahora, agrega la Dra. Caballero, es indagar en los factores que interfieren en la realización de dichas pruebas, con el objetivo de dar luces al sistema de salud y poder intervenir oportunamente para prevenir la discapacidad causada por esta enfermedad, ya que la toxoplasmosis congénita es prevenible. La investigación también detectó que un alto porcentaje de mujeres embarazadas (55.58%) en edad fértil, se encuentran en riesgo de una infección primaria, y de desarrollar una infección aguda durante el embarazo, por lo que la realización oportuna de la prueba de toxoplasmosis en embarazadas es extremadamente importante. En materia de prevención, una de las medidas más importantes para evitar la infección con este parásito, es cuidar el consumo de alimentos, procurando que las carnes estén bien cocidas y las frutas y vegetales bien lavados. Por lo tanto, la principal fuente de infección es por medio de la ingestión de alimentos, no los gatos domésticos, como se suele pensar. La Dra. Caballero lo explica: “Hay muchos mitos respecto a los felinos y el parásito Toxoplasma gondii. Es cierto que los gatos cumplen un rol importante dentro del ciclo de vida del parásito, pero ellos no son la principal fuente de infección. Cuando los felinos se infectan por primera vez con el parásito Toxoplasma gondii, atraviesan una fase en la que liberan en sus heces una forma del parásito llamada ooquistes, los cuales no son infecciosos al momento de ser liberados, pues requieren aproximadamente de unas dos semanas para madurar y volverse peligrosos. Entonces, si las heces del animal son limpiadas de la caja de arena de forma diaria, la probabilidad de infección por el gato es muy bajo”. El estudio de la Dra. Caballero se titula “Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en mujeres embarazadas y recién nacidos” y fue desarrollado para contar con evidencia científica que respalde el trabajo de prevención de esta enfermedad en grupos que resultan vulnerables, como las mujeres embarazadas o personas con un sistema inmunológico comprometido

La toxoplasmosis en mujeres embarazadas requiere de mayor atención para prevenir discapacidad, según estudio Leer más »

Primera Dama entrega lentes del Programa Ver y Oír para Aprender en la provincia de Herrera

La Primera Dama de la República, Yazmín Colón de Cortizo, realizó la entrega de 90 lentes a estudiantes de distintas escuelas de los distritos de las Minas y Los Pozos en la provincia de Herrera, como parte del programa “Ver y Oír para Aprender” que ejecuta la Dirección de Proyección Social. Previamente fueron evaluados 1,070 estudiantes de 69 centros educativos con exámenes visuales y auditivos; adicional se les aplicaron las vacunas pendientes y se les brindó atención en medicina general y odontología. En lo que va del 2022 se han entregado 221 lentes y se han evaluado a 2,360 estudiantes. Además, se han entregado 971 lentes de lectura a adultos mayores de 40 años en las distintas ferias de salud integral que se han llevado a cabo a nivel nacional. Por otro lado, las instituciones que conforman la Junta Técnica provincial(IFARHU, SENADIS, INADEH, Caja de Ahorros, MINSA, MEDUCA, Pandeportes, Policía Nacional, MIDES, IPACOOP, ISA, MIDA y BDA) participaron con stands informativos y promocionales, además ofrecieron actividades lúdicas para los niños. Asimismo, se brindó atención a las mascotas con vacunación, desparasitación y consultas veterinarias, parte del programa #YoAmoAMiMascota. La próxima jornada de evaluación se realizará El 7 y 8 de septiembre, donde se atenderán a 1,319 estudiantes de 19 centros educativos de Macaracas y Guararé, en la provincia de Los Santos. También el 14 y 15 de septiembre se evaluará a 1,628 estudiantes de 14 centros educativos del distrito de Bugaba, en la provincia de Chiriquí.

Primera Dama entrega lentes del Programa Ver y Oír para Aprender en la provincia de Herrera Leer más »

La siembra y cosecha de arroz avanza a buen ritmo

Más de 500 hectáreas de arroz han sido cosechadas a la fecha de las 52,736.5 hectáreas que han sido sembradas por unos 1,031 productores, lo que representa el 59% de lo programado, según reporte de las Regionales del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) en todo el país. Hasta el momento la provincia de Chiriquí registra el mayor porcentaje de siembra con un 29.2%, (15,413 hectáreas con 483 productores), seguida por Panamá Este , con 19.5 % (10,272.4 ha de 107 productores), Los Santos 13 % (6,832.7 ha de 138 productores), Darién con 12 % (6,346.8 ha con 61 productores). Así mismo la provincia de Veraguas cuenta con un porcentaje de siembra de 11.6 % (6,113.2 ha de 117 productores), Coclé 9.2 % (4,851.86 ha de 86 productores), Herrera 5.2 % (2,757.5 ha de 37 productores) y Panamá Oeste 0.3 % (150 ha de 2 productores). Entre lo programado a producir de arroz en el país para el año agrícola 2022-2023 están unas 90,000 hectáreas por 1,443 productores con una proyección de cosecha de 429,998 TM o sea 9,459,950 quintales, con rendimiento promedio de 105 quintales por hectárea. Panamá es un país con gran consumo de arroz, registrándose unas 154.32 libras per cápita al año.

La siembra y cosecha de arroz avanza a buen ritmo Leer más »

Abuela de 73 años diseña piezas que mantiene viva la cultura afrodescendiente

Cecilia Bethancourt, de 73 años, tiene un puesto de artesanía en la calle 3 y avenida Bolívar, en el centro de la provincia de Colón. Aquí tiene de todo un poco: collares, sombreros, zapatos, carteras, boinas, pulseras y aretes. Todos sus productos tienen colores llamativos, propios de la Etnia Negra. Ataviada con un pollerón de retazos y una corona hecha de cartón, doña Cecilia exhibe las artesanías en su modesto puesto, que ha logrado notoriedad por la diversidad de artículos que se pueden encontrar. Su emprendimiento es una ventana para que las personas conozcan la influencia cultural que han dejado los afrodescendientes en Panamá. Cada pieza que diseña tiene impregnado un poco de la historia de esta población que tanto le aporta al desarrollo y crecimiento del país. Cecilia nació y se crio en la provincia de Darién, donde pasó su adolescencia, luego emigró a la provincia de Colón, donde construyó una familia de siete (7) hijos, 18 nietos y 14 bisnietos. Tras siete años de estar diseñando artesanías, ha logrado obtener piezas únicas, como las muñecas de estopas de coco, que se venden a buen precio. La diseña con frascos de mayonesa y retazos. También confecciona turbantes y gorros para los miembros de la cultura rastafari.Su reputación es tal que todo el que desea vestir una pieza de la Etnia Negra, es guíado a visitar su puesto ubicado en el corregimiento de Barrio Norte. En su taller todos los diseños son confeccionados a mano. La corona, una pieza emblemática de la etnia negra, la diseña con cartones, alambres dulces, espejos, encajes, cinta de satín entre otros materiales. Una de las piezas que más le solicitan sus clientes son los pollerones. Las faldas las confecciona de “parche unido”. La técnica consiste en tomar diferentes telas y unirlas hasta obtener la cantidad necesaria para el pollerón. Todas las faldas tienen parche montado que se sobreponen sobre la tela, a manera de remiendo. Algunas de los diseños de doña Cecilia tienen el aspecto de ropas rotas o “ripiadas”, pero explica que estas piezas, que utilizan preferiblemente los hombres, representan los tiempos en que los negros no tenían posibilidad de obtener una ropa nueva. Doña Cecilia está orgullosa de su emprendimiento. Con sus manos diseña prendas que llevan arraigada la historia de sus antepasados. Asegura que mientras Dios la tenga con salud, estará creando adornos y accesorios únicos, como ella lo sabe hacer.

Abuela de 73 años diseña piezas que mantiene viva la cultura afrodescendiente Leer más »