Mara Rivera

MiAMBIENTE impulsa el fortalecimiento de unas 250 hectáreas reforestadas

El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), a partir de octubre próximo, iniciará las actividades de mantenimiento silvícola en diversos puntos de la geografía nacional en donde se ha realizado reforestaciones durante los últimos tres años. La iniciativa forma parte del Programa Nacional de Restauración Forestal (PNRF), que tiene un enfoque de monitoreo en ocho provincias (Darién, Panamá, Panamá Oeste, Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas y Chiriquí) y la Comarca Ngäbe – Buglé. En esta primera etapa se trabajará en aproximadamente 250 hectáreas. “ El mantenimiento incluye labores de reposición de plantones, rodajeo, control de plagas, fertilización, ronda corta fuego, limpieza de selectiva u homogénea, y la selección de las especies dependiendo del lugar” Explicó Epifanio Gonzalez, técnico general Entre los hallazgos, durante las inspecciones técnicas, se evidencia que los plantones compiten con las malezas, lo que está provocando que no se establezcan de forma correcta, he allí el requerimiento de asistencia para garantizar su crecimiento. Cristhiam Aizprúa, Técnico Extensionista forestal, sustenta que en la provincia se trabaja, por ahora, en polígonos reforestados en Las Lajas, La Meseta de Chorcha, La Mina, Chorcha Abajo, San Lorenzo, El Bongo, San Miguel del Yuco, Celmira y Las Azules Estos puntos seleccionados se caracterizan por ser puntos reforestados entre los años 2020, 2021 y 2022, con algunas excepciones; y no forman parte de los Planes de Compensación. “Con esto buscamos que esos plantones se mantengan en campo y se conviertan en reforestaciones exitosas; los árboles en su primera etapa de vida necesitan más cuidado y ese es nuestro objetivo” aseguró Arisleyda Batista, enlace provincial del proyecto. El vivero en MiAMBIENTE Chiriquí tiene la producción de 38 especies de árboles maderables, no maderables, frutales, ornamentales; algunas de las especies con importancia en la protección de las fuentes hídricas. Al finalizar esta etapa, se perfila continuar con otras 400 hectáreas en el país.

MiAMBIENTE impulsa el fortalecimiento de unas 250 hectáreas reforestadas Leer más »

Colonenses ganadores del concurso manuel f. Zárate y Dora f. de zárate

Oriundos de la provincia de Colón, Nolis Boris Góndola Solís y Eduardo Antonio Hansell Chifundo fueron los triunfadores de la Condecoración Orden Manuel F Zárate y el premio Dora Pérez de Zarate, respectivamente. En un acto lleno de emotividad y que contó con el ingrediente folklórico de los Auténticos Manitos Ocueños”, en este “Día Mundial del Folklore” fecha propicia para anunciar a los ganadores, quienes recibirán la premiación oficialmente en el histórico estrado del Festival Nacional de la Mejorana que se realizará el 24 de septiembre en Guararé, provincia de Los Santos. El Premio Dora Pérez de Zárate tiene la finalidad de reconocer a las personas que han contribuido con el estudio del folklore panameño mediante ejecutorias, documentaciones e investigaciones que ayuden a continuar con la visión zaratista. “me enorgullece haberlos convocado a esta la casa de la Cultura de Panamá, para anunciar – por primera vez en la historia de esta premiación- a los acreedores de los Premio Dora Pérez de Zárate y la Condecoración Orden Manuel F. Zárate, en el marco del Día Mundial del Folklore” Comentó la titular de MiCultura, Giselle González Villarrué al referirse a esta premiación En tanto los ganadores del concurso, Hansell Chifundo y Góndola Solís no ocultaron la emoción de haber sido escogidos como los ganadores, señalando que han dedicado una vida a la investigación y promoción de las diferentes expresiones folklóricas del país nacional e internacionalmente.

Colonenses ganadores del concurso manuel f. Zárate y Dora f. de zárate Leer más »

Manglares: industrias de la biodiversidad y servicios a los ecosistemas 

El 16 de agosto se conmemora el Día del Manglar, uno de los ecosistemas más importantes del mundo. El manglar es un humedal marino costero que se conoce porque sostiene una gran biodiversidad, debido a que provee hábitats para diversidad de especies como peces, crustáceos, moluscos, aves (incluidas las migratorias) y diferentes tipos de plantas; muchos de los que son de importancia comercial y sustento de cientos de familias.  El país cuenta con 183,800 hectáreas cubiertas por manglares, de las que 169,458 hectáreas se encuentran en el litoral Pacífico y el restante en el Caribe lo que representa el 2.44 % de la cobertura de vegetación a nivel nacional.  Destacando que Chiriquí es la segunda provincia con mayor extensión de manglares y a la vez más próximos a ecosistemas de arrecifes coralinos en el Pacifico panameño , de ahí destaca la importancia en incrementar los esfuerzos de protección y recuperación para guardar esta interconectividad para muchas especies de flora y fauna.  Entre los servicios ecosistémicos que brindan los manglares, se destaca la capacidad de proporcionar protección costera, que constituye una barrera natural al reducir la vulnerabilidad de los desastres naturales y que ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, por ser sumideros de carbono muy eficaces.  El poder de fijación de carbono de los manglares del país es la base para que Panamá sea una de las tres (3) naciones del mundo clasificada como carbono negativo, lo que significa que son las únicas naciones que absorben más gases de efecto invernadero de las que emiten las actividades humanas. 

Manglares: industrias de la biodiversidad y servicios a los ecosistemas  Leer más »

Chiriquí cuenta con 18 nuevos Bomberos Forestales

Unas 18 unidades, entre ellos, personal técnico, guardaparques y administrativos de la dirección regional del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) en la provincia de Chiriquí, finalizaron el curso de Bombero Forestal dictado por especialistas del departamento de riesgos ambientales. Con esta formación se fortalece los esfuerzos institucionales en prevenir y mitigar los efectos destructivos dejados por los Incendios de Masa Vegetal (IMAVE), principalmente en esta zona del país en donde las incidencias se incrementan en la estación seca. “Es fundamental capacitar e instruir correctamente en el manejo del fuego, a quienes laboran en la protección del recurso natural; es por ello que en la pasada estación seca reforzamos los patrullajes de prevención en puntos susceptibles”  explicó Krislly Quintero, directora regional. El contenido formó a los asistentes en nociones básicas y problemáticas de los IMAVE, el fuego y su comportamiento, función y organización del bombero forestal, riesgos y peligros potenciales, seguridad personal, herramientas y equipo, orientación en el campo, establecimiento de la línea de control y de defensa, quemas controladas, cómo controlar un IMAVE, liquidación y desmovilización, además de prácticas de campo. Por su parte Helvecia Bonilla, jefa del departamento de riesgos ambientales, resalto que él o la bombero forestal es aquella persona que participa en la prevención, en el control directo e indirecto y en la liquidación de IMAVE, siguiendo instrucciones y trabajando en forma segura y eficiente. Por su parte, una de las capacitadas, Osiris Hurtado, destacó que la capacitación es valiosísima para quienes aún no están formados y que se puede contribuir de una manera u otras en las tres fases fundamentales: prevención, control y liquidación.

Chiriquí cuenta con 18 nuevos Bomberos Forestales Leer más »

Familias herreranas generan ingresos con la venta de panes y galletas artesanales

El olor a pan recién horneado envuelve a los clientes que visitan la panadería San Pedro, ubicada en La Canoa, en la provincia de Herrera. La comunidad ha cobrado notoriedad por preparar un pan casero que se vende tan rápido como sale del horno. El agradable aroma que emana del horno casero atrae a grandes y chicos que llegan a la panadería en busca del pan caliente. La panadería es modesta, pero lo que la hace especial es la receta que guardan sus trabajadores. Aquí todos sus productos: panes, roscas de huevo, galletas de avena y kekis de coco se cocinan en un horno de barro que se caliente con leña. El proyecto lo integran Vielka Rodríguez, Reyna Gómez, Johana Gómez, Luciría Gómez, Arístides Rodríguez, Armodio Quintero y Santiago Gómez. Se trata de amas de casas y agricultores que no percibían ningún ingreso económico y que decidieron emprender desarrollando el oficio que mejor saben hacer: preparar pan. Estas siete familias recibieron del MIDES capacitación en temas como organización, economía financiera, plan de trabajo y mercadeo. Además, se les entregó un kit completo con bandejas, rodillos, tenazas, espátulas, delantales, redecillas y un horno de gas. Solo en la provincia de Herrera el programa Redes de Familia beneficia a 159 familias en 16 corregimientos, mientras que, a nivel nacional, 7,121 grupos están desarrollando emprendimientos sostenibles en áreas como la agricultura, la avicultura, la confección de artesanía y la instalación de panaderías caseras. La mayoría de estos emprendimientos (2,629) se desarrollan en la comarca Ngäbe Buglé. La panadería San Pedro se desarrolla en el corregimiento colmena de El Calabacito, donde no existen empresas o fábricas que generen empleo y en donde la mayoría de sus habitantes generan ingresos a partir de la agricultura de subsistencia. Luciría Gómez relató que toda la producción se prepara de manera artesanal. El secreto de su producto está en la masa que se obtiene tras mezclar con un toque especial la harina, la levadura, el aceite y los huevos. El éxito de la panadería es tal, que el pan se vende en comunidades aledañas. “Hemos tenido una buena aceptación, los vecinos están pendiente de los días que horneamos para encargar sus panes. También solicitan de otros pueblos, inclusive tenemos clientes del distrito de Chitré” indicó la mujer de 56 años. El éxito del emprendimiento lo atribuye a saber distribuir los roles con sus compañeros. Cada uno tiene una función. Por ejemplo, Johana Gómez, de 33 años, es la encargada de comercializar los panes y los dulces por las redes sociales. La idea de utilizar el Internet les ha permitido trabajar por encargos, se trata de un plus que ha incidido satisfactoriamente en las ventas. “Los pedidos vienen de todos lados. Lo que hacemos es enviar las bolsas de pan con los buses que salen de la comunidad. Esta dinámica ha resultado muy buena. Nuestra receta se está extendiendo por todos lados y esas son buenas noticias” precisó Gomez Los dueños de la panadería San Pedro se sienten muy contentos de lo que han logrado. Cada día, sus panes y dulces están ganando mercado, demostrando así que el trabajo en equipo y la alianza con el Gobierno Nacional brinda buenos resultados.

Familias herreranas generan ingresos con la venta de panes y galletas artesanales Leer más »