admin

Siembras autosostenibles

Con la siembra de plantones de apio, habichuela, ají, tomate, plátano, cebollina, cebolla y culantro, el Instituto de Estudios Interdisciplinario (IEI) del Ministerio de Gobierno inició el proyecto de huertos caseros en la provincia de Coclé, con el objetivoque los jóvenes junto a sus familiares de escasos recursos puedan desarrollar huertos autosostenibles para su consumo.

Siembras autosostenibles Leer más »

Emprendimientos culturales

Unos mil 200 emprendedores, de dos mil 157, que se registraron en la convocatoria lanzada en noviembre de 2020, para el Programa Crea en Panamá, serán los beneficiarios de los cursos de emprendimiento para las industrias creativas y culturales que impulsa la entidad a través de su Dirección de Economía y Creativa con recursos del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo como iniciativa del Gobierno Nacional para promover los emprendimientos, empresas y ecosistemas culturales y creativos del país y su desarrollo sostenible.

Emprendimientos culturales Leer más »

Escarabajos bajo el disfraz

Nota del Smithsonian Panamá La primera vez que observó una mancha azulada sobre una hoja en su jardín en Arraiján, Panamá, Annette Aiello pensó que era excremento de ave, pero su formación como entomóloga la llevó a observar de nuevo. Después de años estudiando mariposas mientras pasan de huevos a orugas, a posteriormente adultos, «fue engañada al pensar que era una oruga».

Escarabajos bajo el disfraz Leer más »

Docentes colonenses se actualizan

Poco más de 50 maestros, directores regionales y autoridades educativas participaron en el evento “Formación integral para el docente de Colón”, organizado por Jinro Corp., a modo de cierre oficial de “Becas Tutorías 2019”, programa insignia que esta empresa ha venido ejecutando con éxito durante 4 años consecutivos en la provincia atlántica. Los educadores de las escuelas Río Rita y Santa Rita, ubicadas en los corregimientos de Nueva Providencia y Sabanitas del distrito de Colón, respectivamente, escucharon con gran atención los conocimientos y experiencias compartidas por el reconocido conferencista internacional Otoniel Montenegro Escobar, quien abordó, de forma dinámica, temas tales como “Competencias de los maestros del siglo actual y su dominancia cerebral”, “Los cambios que necesita la educación para despertar el deseo de aprender” y “El uso del lenguaje positivo en los procesos de enseñanza”, entre otros. El objetivo central de esta iniciativa de capacitación fue lograr que los docentes comprendan, profunda y vivencialmente, la importancia de adquirir una formación integral (social, humana y pedagógica) que les permita contar con herramientas novedosas y efectivas que fomenten su función educadora. Alexis Calderón, Gerente Administrativo de Jinro Corp., manifestó que mediante la conferencia impartida se está ampliando el conocimiento de los docentes para que puedan ponerlo en práctica en las aulas de clases. “En Jinro Corp. estamos totalmente comprometidos con el mejoramiento de la calidad educativa de los corregimientos del distrito de Colón, involucrando a todos los actores que juegan un papel importante en la formación de miles de niños de la región”, aseguró el ejecutivo a los comunicadores que cubrieron la actividad. La conferencia magistral también contó con la presencia de la Supervisora Regional de Básica General – Zona 7, Xiomara de Carusso, quien felicitó a Jinro Corp. por su valioso aporte a la educación colonense a través de Becas Tutorías, programa que ha tenido excelentes resultados en el rendimiento de los alumnos de las escuelas beneficiadas. “Desde la primera vez que supe de este programa y vi sus logros, lo visualicé como un modelo a replicarse en toda la provincia, por eso en el Ministerio de Educación estamos muy agradecidos con esta empresa”, recalcó la supervisora. Becas Tutorías se desarrolla con una metodología de atención de alumno tutor (de V y VI grados) hacia alumno tutorado (en grados inferiores), ofreciendo tres horas semanales de sesiones de reforzamiento, bajo la supervisión de un maestro enlace del centro educativo.

Docentes colonenses se actualizan Leer más »

Estudian desplazamiento del jaguar

Científicos de la Fundación Yaguará Panamá anuncian que ya tenemos el primer jaguar (Panthera onca) en llevar un collar GPS para su rastreo en Panamá con la finalidad de conocer sus desplazamientos, rango hogareño y uso de hábitat en un paisaje altamente modificado por las actividades humanas. Estos datos arrojarán información nueva de los jaguares panameños que también será una contribución importante en la región. Se trata de una hembra darienita bautizada con el nombre de “Chucunaque” de 4 a 6 años, 55 kilos y con buena condición de salud, que además se encuentra criando a dos cachorros de aproximadamente 9 meses, y que fue capturada y posteriormente liberada en el corredor de vegetación natural. En el proceso se realizó la captura y una vez sedada por médicos veterinarios fue posible manipularla y examinarla. Posteriormente, los especialistas de Yaguará Panamá toman los datos, medidas y muestras biológicas, y colocan un collar GPS para seguir sus movimientos durante un año por parte de los científicos panameños. El collar tiene un sistema especial que se abre solo y se cae después del año de monitoreo. Por último, se procedió a aplicar el antídoto que revierte el efecto de la anestesia y minutos después el felino comenzó a despertarse y a caminar por sus propios medios, mientras los especialistas se mantenían monitoreando su recuperación. Después de su liberación se han obtenido fotografías con cámaras trampa, registro de huellas y posiciones satelitales. Además, se están realizando sobrevuelos en helicóptero para rastrear y vigilar desde el aire el área donde se mueve Chucunaque gracias al apoyo de la empresa Panama Air Adventures. Todo esto nos permite asegurar que se encuentre bien después de su liberación. Como parte de la estrategia de protección del corredor para asegurar la conectividad del paisaje, se continúa con las actividades de monitoreo biológico con la captura de otros jaguares complementadas con educación ambiental en las comunidades de la provincia de Darién que forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano y donde se encuentra la mayor población de jaguares en Panamá. El jaguar, el mayor felino del continente americano, es una de las especies más emblemáticas y carismáticas de los bosques tropicales. Es también una especie clave porque las condiciones del jaguar se consideran un indicador de buen estado para la conservación de los ecosistemas y la salud del medio ambiente. Al protegerlo estamos conservando los boques donde habitan, otras especies que viven con él y las fuentes de agua que necesitamos. Desafortunadamente el 40% de su hábitat natural en nuestro país se ha perdido y sus poblaciones están disminuyendo drásticamente principalmente por esta causa, y además por la escasez de sus presas naturales, el conflicto jaguar-ganadería, la cacería furtiva y el comercio ilegal. En Panamá la especie se encuentra catalogada en Peligro Crítico según la legislación nacional por el riesgo de su desaparición. Panamá es clave para la conservación del jaguar por ser la última y más estrecha porción del Corredor Biológico Mesoamericano que ha servido desde hace millones de años como puente terrestre natural entre América del Norte y América del Sur para las especies de vida silvestre. Ricardo Moreno, presidente de la Fundación Yaguará Panamá, investigador asociado de STRI en Panamá y explorador emergente de National Geographic, resaltó que “esto es un hito histórico para la ciencia y la investigación científica en Panamá al ser la primera vez que en nuestro país se le coloca este dispositivo que a un jaguar para seguir sus movimientos y saber cuánto tiempo permanecen en un área. No solo va a ayudar a generar mayor información sobre esta especie, sino a plantear mejores estrategias de conservación”. “Esta tecnología también permitirá localizar y proteger a Chucunaque, al igual que a sus dos cachorros, además de realizar actividades de educación y otras para ayudar a mejorar la convivencia entre las personas y estas maravillosas especies”, señaló Moreno. Por su parte el viceministro de Ambiente, José Luis Acosta, destacó que “Panamá es el punto clave para mantener la conectividad entre las grandes poblaciones de jaguares del continente americano, es por esto que lo anunciado hoy muestra cómo una gestión ambiental compartida entre el gobierno, la comunidad científica local y las comunidades pueden generar importantes aportes a la protección de la biodiversidad en nuestro país y en la región”. Este proyecto científico “Utilizando la tecnología para minimizar el conflicto entre seres humanos y grandes felinos en Panamá” fue financiado por la SENACYT y contó con el apoyo del Ministerio de Ambiente, SENAFRONT, la Policía Ecológica, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), el Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). Los trabajos son encabezados por el biólogo Ricardo Moreno junto a un equipo de más de 20 biólogos y veterinarios panameños acompañados de pobladores locales. Además, contó con la colaboración de otros especialistas latinoamericanos destacando la asistencia técnica de la médico veterinario y zootecnista, Ivonne Cassaigne, y el biólogo y especialista en manejo de felinos silvestres, Antonio de la Torre, de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar en México. Cabe resaltar que desde hace años la Fundación Yaguará Panamá se encuentra utilizando la tecnología de collares GPS para monitorear otras especies de felinos silvestres como ocelotes (Leopardus pardalis) y pumas (Puma concolor), así como puercos de monte (Tayassu pecari) y coyotes (Canis latrans).

Estudian desplazamiento del jaguar Leer más »