Periodista

Mi vida: historias de una mujer periodista

Se trata del primer libro de la periodista panameña, Yesibel Bethancourt, quien se formó en el Programa Bestseller en 7. Este primer libro está dedicado a la memoria de su madre, Alicia Escudero de Bethancourt, quien dio su último suspiro en el Instituto Oncológico Nacional, en febrero del año 2018 En la obra, que consta de siete capítulos, se hace un repaso de la infancia y la adolescencia de Yesibel; de igual forma, su viaje por un canal de televisión comercial panameño. Además, se abordan temas que pueden producir escozor como la salud mental y el cáncer; incluye ejercicios prácticos, recomendaciones en materia de comunicación asertiva, algunos versos y todo esto, con un storytelling seductor, divertido y profundo. Dicho proyecto tiene el propósito de impactar de manera positiva la vida de otros seres humanos. Por ello, un porcentaje de las ventas se destinará a la labor que lleva adelante la Asociación de Amigos y Voluntarias del Oncológico, conocida por sus siglas como ADAVION.

Mi vida: historias de una mujer periodista Leer más »

Otorgan la Orden Presidente Juan Demóstenes Arosemena a destacados panameños

Por su trayectoria y contribución al desarrollo de nuestro país, el  gobernador de Coclé Julio Palacios Sambrano impuso la Orden  «Presidente Juan Demóstenes Aroseména» en los grados de Gran Cruz, Oficial  y Caballero a siete destacadas personalidades, entre ellas al destacado comunicador James Aparicio.

Otorgan la Orden Presidente Juan Demóstenes Arosemena a destacados panameños Leer más »

Periodista Panameña recibe importante doctorado ´´Honoris Causa´´

La periodista, ex presentadora y productora de noticias de TV, Iris García Corella, recibió el Doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a su desempeño, a favor de la educación. Desde el año 2008, es Conferencista Internacional, Catedrática Universitaria, Oradora Motivacional y Conferencista del exitoso internacional TEDx Global Speaker Women Panamá 2022. Es Asesora y Empoderadora de Desarrollo Personal Integral, para EMPRESAS & Gente, Imagen Personal y Corporativa. Cuenta una trayectoria profesional de más de 20 años como Comunicadora, en entidades público – privadas. Es especialista en RRHH, para Potenciar el Talento Humano, crear entornos saludables del Clima Organizacional; Alta Gerencia, Educación, Psicopedagogía (Terapia de Conducta, Emoción, Aprendizaje). Al ser elegible, Iris García Corella, por el Claustro Doctoral Iberoamericano, que es la Junta de Máximos de la Sociedad Internacional. Iris, se convierte en la primera panameña, en ser elegible este año 2022, por el Claustro Doctoral Iberoamericano, para recibir en un acto protocolar en Ciudad de México, el Doctorado Honoris Causa. Cabe destacar que Iris García, ha sido quien fuera elegida para dar las Palabras de Fondo y Cierre.

Periodista Panameña recibe importante doctorado ´´Honoris Causa´´ Leer más »

´´Quien tiene una meta y la persigue con pasión, tarde o temprano logra abrazarla´´ entrevista a Luis Eduardo Quirós Bernal

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com Desde que tenía uso de razón, Luis Eduardo Quirós Bernal descubrió su vocación para ser comunicador social, la que después le serviría para entrar en el mundo de los medios de comunicación, especialmente la radio y la televisión, en la década de 1980, en Panamá, cuando todavía no se esperaban avances en la tecnología tales como las redes sociales, el Tik Tok o el Whatsapp. Y fue precisamente en los medios donde desarrolló una fructífera carrera que lo llevó a desempeñarse como presentador de varios programas de contenido noticioso y de entretenimiento (televisión), y como locutor en varias emisoras, poniendo en práctica aquellos versos de Antonio Machado: «Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. En esta entrevista, Quirós Bernal nos habla, entre otras cosas, acerca de sus inicios en el periodismo, las satisfacciones que produce esta profesión, las dificultades para ejercerla, además de hacer un balance sobre la libertad de expresión y de cómo la tecnología ha influido sobre esta carrera. 1-¿A qué edad descubriste tu verdadera vocación como comunicador social? Casi desde que tengo uso de razón. Vengo de familias materna y paterna vinculadas a los medios y el periodismo. 2- ¿Cuál fue tu primera experiencia como comunicador social y qué anécdotas recuerdas de aquella época? Me inicié a los 16 años en la estación radial Stereo Rey, propiedad de don Víctor Martínez Blanco. Comencé como operador de cabina (DJ), pero una madrugada me atreví a abrir el micrófono y animar. Don Víctor me escuchó y, en vez de regañarme, me dijo: «Si vas a abrir el micrófono, piensa antes qué decir y, de ser necesario, escríbelo antes». Fue un consejo que valoro hasta hoy, igual que la oportunidad brindada. Así comenzó todo. 3- ¿Qué es lo más difícil de ser comunicador social en Panamá? Panamá es un país de oportunidades, siempre he pensado que quien tiene una meta y la persigue con pasión, tarde o temprano logra abrazarla. Tal vez uno de los aspectos retadores es la dimensión de nuestra población, por ser un mercado pequeño requiere el esfuerzo y recursos de otros más grandes, pero las fuentes de ingreso para los medios se ven limitadas y, en consecuencia, algunos salarios se quedan cortos. 4- ¿Qué cualidades debe reunir un buen comunicador social para ejercer su profesión? Los comunicadores somos «toderos», manejamos una diversidad de temas, cada cual decide en qué área especializarse y profundizar. Esto nos obliga a una preparación constante. Hay que devorar información de manera rápida, efectiva, y comunicarla de forma comprensible para las audiencias. Algunas veces olvidamos que la principal vía de conocimiento es escuchar. 5- ¿Hay verdaderamente libertad de prensa y de expresión en Panamá? La imperfecta democracia panameña ha brindado condiciones para que gocemos de libertad de prensa y el ejercicio de la libre expresión, lo que debemos tener siempre presente es que el precio de mantenerlas es la constante vigilancia y defensa. 6- ¿Qué consideras que es lo más complicado de trabajar en televisión como periodista? La principal complicación del trabajo en la televisión es la línea tan delgada que separa la espectacularidad que brinda el medio audiovisual por su impacto y el hecho de cumplir con el rigor periodístico a la hora de informar. 7- ¿En qué se diferencia el periodismo actual del de hace 30 años, cuando no había tantos avances tecnológicos (internet, redes sociales, Whatsapp, etc.)? La tecnología ha facilitado la producción de los contenidos, sin embargo, las diferentes plataformas han generado competencia en cuanto a la captación de audiencias y la difusión inmediata de la información. Es la credibilidad el valor diferenciador entre las nuevas opciones y los medios tradicionales. 8- ¿Cómo crees que ha influido la tecnología en el periodismo y por qué? Todo lo que se pueda decir sobre su influencia es poco, los avances se precipitan de manera acelerada cada día y lo que hoy nos deslumbra mañana es parte de nuestra vida cotidiana. Dos aspectos que nos pueden dar estabilidad ante tantos cambios son: entender que aprender y desaprender son caras de una misma moneda y que el factor humano prevalecerá, porque las tecnologías son instrumentos, mientras las personas son movidas por sentimientos y emociones. 9- ¿Cuál es tu visión del periodismo en los próximos diez años? Podrán variar las plataformas por las que accedemos a la información, pero se mantendrán los valores que definen el ejercicio periodístico. 10- ¿Existe realmente imparcialidad en los medios de comunicación a la hora de divulgar una información? Todo medio tiene un sesgo u orientación, la imparcialidad es un concepto ideal cuya aproximación es el balance. Con la divulgación de la contraparte se roza, aunque prevalece la visión que se promueve. Con el contraste entre las diversas opciones informativas nos acercamos a la formación de una opinión más precisa. 11- Un balance del papel de los medios de comunicación en la sociedad actual. Antes que existiera el mundo virtual, ya los medios fueron forjadores de nuestras culturas, son reflejo e influencia que orienta y conduce. El desarrollo tecnológico y su penetración en las diferentes esferas han democratizado el consumo mediático al brindar retroalimentación de lo que se proyecta y convirtiendo en emisor de mensajes a cada persona que cuente con un dispositivo a través del cual expresarse. 12- ¿Cuál es la mayor satisfacción de ejercer la profesión de periodista? Ser testigo en primera fila de situaciones casuales que a veces son ignoradas por muchos y de aquellos momentos de emoción nacional que nos dan coherencia como pueblo a través de la alegría, la tristeza y, en ocasiones, la ira. Biografía Es licenciado en Periodismo. Realizó estudios de posgrado en Alta Gerencia y maestría en Administración de Empresas con énfasis en Mercadeo.Inició su carrera en los medios siendo un adolescente, cuando incursionó en la radio.Luego pasa a la televisión, donde condujo una diversidad de espacios, sobre todo enfocados al entretenimiento, y desempeñó labores administrativas.Como productor, ha desarrollado espacios tanto de entretenimiento como noticiosos.En 2009, fue electo diputado de

´´Quien tiene una meta y la persigue con pasión, tarde o temprano logra abrazarla´´ entrevista a Luis Eduardo Quirós Bernal Leer más »

Todo sobre la obra Casco Antiguo de Panamá: «Una ciudad colonial, tres siglos después» y su autor

Originario de la ciudad de Panamá. Raúl Rubio Guardia estudió la Licenciatura en Periodismo en la Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología (ULACIT), donde se graduó en el año 2002. Posteriormente en el 2007, cursó un Diplomado en Cultura Política en la Universidad Interamericana de Educación a Distancia. Durante su carrera como profesional de la comunicación se ha desempeñado como Oficial de Información y Relaciones Públicas de la Autoridad Nacional del Ambiente, redactor, reportero, locutor y coordinador de noticias de Nacional FM, en la que además era presentador del segmento ambiental “Tercer Planeta” y corrector del diario La Prensa. Además, fue corrector de estilo del sitio web de la Jornada Mundial de la Juventud 2019 y ha brindado cobertura periodística en Panamá a diferentes eventos relacionados con temas ambientales: la Primera y Segunda Feria del Agua de Centroamérica y el Caribe, la XXXIV Reunión Ordinaria de la Organización Internacional de Maderas Tropicales, la IV Reunión de la Organización Meteorológica Mundial y el II Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas, entre otros. Sobre su obra escrita: La obra consiste en una recopilación de 22 notas, reportajes, crónicas y artículos escritos por el periodista, los que abordan diversos temas culturales en su mayoría, algunos de ellos relacionados con el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, una de las áreas más visitadas por infinidad de personas, tanto locales como extranjeros, y que plasman todas aquellas historias maravillosas que en ella suceden. Los artículos del libro fueron publicados en el periódico Casco Antiguo News entre los meses de febrero de 2017 y septiembre del 2018 y en ellos el autor da a conocer, además, aspectos históricos de los diversos sitios de interés del área del Casco Antiguo, así como las diferentes opciones de restaurantes, los que brindan a los comensales un menú variado de cocina nacional e internacional.

Todo sobre la obra Casco Antiguo de Panamá: «Una ciudad colonial, tres siglos después» y su autor Leer más »