hospital

Joven recibe nueva oportunidad de vida con trasplante renal en la CSS

Un adolescente de 14 años de edad tiene una nueva oportunidad de vida, luego de que su padre le donó un riñón, en una cirugía exitosa realizada en el Complejo Hospitalario “Dr. Arnulfo Arias Madrid”. Este joven presentaba un diagnóstico de uropatía obstructiva y estuvo en terapia de reemplazo renal, diálisis peritoneal y hemodiálisis, antes de completar el protocolo de trasplante renal de donante vivo. Luego de recibir el trasplante renal, el joven experimentará una notable mejoría en su calidad de vida, lo que le permitirá realizar sus actividades escolares con normalidad y hasta hacer ejercicios físicos. El Dr. Ramiro García Barrios, jefe de la Unidad de Nefrología del Hospital de Especialidades Pediátricas “Omar Torrijos Herrera” (HEPOTH), destacó que esta cirugía de alta complejidad duró aproximadamente cuatro horas. Con este procedimiento, el personal del HEPOTH reitera su compromiso con la atención integral del paciente con enfermedad renal, lo que a futuro será realizado por el Hospital Pediátrico de Alta Complejidad de la Ciudad de la Salud.

Joven recibe nueva oportunidad de vida con trasplante renal en la CSS Leer más »

Complejo recibe nuevos equipos que mejorarán atención y reducirán tiempos de espera

Cinco nuevos equipos de teleradiología de moderna tecnología, consistentes en dos Arcos en C y tres ultrasonidos de alta gama, recibió el Complejo Hospitalario “Dr. Arnulfo Arias Madrid”, que impactarán positivamente en la calidad de atención y los tiempos de espera de los pacientes. El subdirector médico del Complejo Hospitalario, Dr. Alberto Mattatall, dijo que se esperan que en una semana arranque el funcionamiento de estos equipos. “Una vez que se hagan los entrenamientos y las pruebas necesarias, se espera que para inicios de octubre, los equipos estén funcionando” dijo, al tiempo que resaltó que esto impactará en la atención de los pacientes, agilizarán las citas y reducirán los tiempos de espera. Explicó que los Arcos en C permitirán optimizar las cirugías en el salón de operaciones en Urología, Ortopedia, Neurocirugía y Cirugía General, entre otros servicios, lo que permitirá bajar la mora quirúrgica y el tiempo de espera de los estudios de pacientes ambulatorios y hospitalizados. Este equipo es un instrumento utilizado principalmente para la obtención de imágenes radiológicas de alta resolución y calidad a tiempo real en el área quirúrgica, que muestra el progreso de la cirugía en cualquier punto del procedimiento. Los ultrasonidos de última generación, por su parte, estarán ubicados en el Servicio de Radiología para realizar estudios a pacientes hospitalizados y ambulatorios.

Complejo recibe nuevos equipos que mejorarán atención y reducirán tiempos de espera Leer más »

Novedoso procedimiento beneficia a pacientes en Colón

Un novedoso procedimiento de drenaje percutáneo con guía tomográfica y ultrasónica, se realizó en el Hospital “Dr. Manuel Amador Guerrero”, de Colón, con un equipo portátil que representa un avance de la medicina moderna. Lo más destacado es que se utilizó un nuevo equipo portátil de ultrasonido que permite realizar estudios diagnósticos en tiempo real durante la intervención. El Dr. Román Bernal, radiólogo intervencionista, detalló que esta es una técnica mínimamente invasiva y consiste en insertar una aguja a través de la piel hasta el área afectada para drenar líquidos o tratar lesiones como abscesos, colecciones de líquido o tumores. En este caso en particular se utilizó la guía tomográfica y ultrasonográfica para asegurar que la aguja se colocara de manera precisa y segura, con lo cual se evitó la realización de una cirugía tradicional. “Esta innovadora técnica tiene varios beneficios para los pacientes, ya que implica menos riesgos, menor tiempo de recuperación y disminución de las complicaciones postoperatorias. Además, al utilizar un equipo de ultrasonido portátil, se logra una movilidad y flexibilidad que facilita su uso en diferentes áreas del hospital”, explicó.

Novedoso procedimiento beneficia a pacientes en Colón Leer más »

La toxoplasmosis en mujeres embarazadas requiere de mayor atención para prevenir discapacidad, según estudio

Los resultados de una reciente investigación sobre toxoplasmosis en mujeres embarazadas en Panamá, desarrollado por el Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT-AIP) bajo autoría de la Dra Zuleima Caballero reflejan la relevancia y necesidad de la prevención de la toxoplasmosis congénita para evitar las diversas condiciones patológicas derivadas de esta enfermedad desde el nacimiento o edades tempranas. De acuerdo con la investigación, en la que participaron de manera voluntaria 2,326 mujeres embarazadas de la Clínica de Alto Riesgo del Hospital Santo Tomás, el porcentaje de seroprevalencia (infección activa) del parásito Toxoplasma gondii en las mujeres embarazadas del estudio fue de 44.41%, porcentaje considerado alto acorde con las cifras reportadas por otros países de América Latina, que oscilan entre el 35.8% y el 60%. Este porcentaje de seroprevalencia nos indica que existe una alta exposición al parásito y que la transmisión es bastante efectiva. Lo más relevante, detalla el estudio, es que cada año se registran en el país un estimado de cuatro casos de toxoplasmosis congénita por cada 1000 nacidos vivos. “Si consideramos que en Panamá nacen alrededor de 70 mil niños al año, pudiéramos estar hablando de 280 casos de toxoplasmosis congénita anuales, de los cuales un cierto número de ellos pudieran presentar secuelas de la enfermedad en algún momento de la vida” explica la Dra. Zuleima Caballero, investigadora de INDICASAT AIP y autora del estudio, el cual fue financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y Roche Diagnostics International Ltd. La infección materno-fetal por Toxoplasma gondii puede generar graves consecuencias durante el desarrollo del feto, entre las más importantes podemos mencionar: hidrocefalia, microcefalia, problemas neurológicos graves y problemas oculares, entre otras patologías de gravedad. Estas secuelas pueden producirse si no se efectúa el diagnóstico y tratamiento oportuno, destaca la Dra. Caballero. En este estudio se observó que el 87.71% de las mujeres con más de 20 semanas de embarazo, no tenían ninguna prueba serológica para la detección de este parásito, a pesar de que estas pruebas son parte del protocolo de tamizaje que toda embarazada debe realizarse en Panamá. Lo interesante ahora, agrega la Dra. Caballero, es indagar en los factores que interfieren en la realización de dichas pruebas, con el objetivo de dar luces al sistema de salud y poder intervenir oportunamente para prevenir la discapacidad causada por esta enfermedad, ya que la toxoplasmosis congénita es prevenible. La investigación también detectó que un alto porcentaje de mujeres embarazadas (55.58%) en edad fértil, se encuentran en riesgo de una infección primaria, y de desarrollar una infección aguda durante el embarazo, por lo que la realización oportuna de la prueba de toxoplasmosis en embarazadas es extremadamente importante. En materia de prevención, una de las medidas más importantes para evitar la infección con este parásito, es cuidar el consumo de alimentos, procurando que las carnes estén bien cocidas y las frutas y vegetales bien lavados. Por lo tanto, la principal fuente de infección es por medio de la ingestión de alimentos, no los gatos domésticos, como se suele pensar. La Dra. Caballero lo explica: “Hay muchos mitos respecto a los felinos y el parásito Toxoplasma gondii. Es cierto que los gatos cumplen un rol importante dentro del ciclo de vida del parásito, pero ellos no son la principal fuente de infección. Cuando los felinos se infectan por primera vez con el parásito Toxoplasma gondii, atraviesan una fase en la que liberan en sus heces una forma del parásito llamada ooquistes, los cuales no son infecciosos al momento de ser liberados, pues requieren aproximadamente de unas dos semanas para madurar y volverse peligrosos. Entonces, si las heces del animal son limpiadas de la caja de arena de forma diaria, la probabilidad de infección por el gato es muy bajo”. El estudio de la Dra. Caballero se titula “Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en mujeres embarazadas y recién nacidos” y fue desarrollado para contar con evidencia científica que respalde el trabajo de prevención de esta enfermedad en grupos que resultan vulnerables, como las mujeres embarazadas o personas con un sistema inmunológico comprometido

La toxoplasmosis en mujeres embarazadas requiere de mayor atención para prevenir discapacidad, según estudio Leer más »

Primer procedimiento gastroenterológico pediátrico en Hospital de Colón

Una paciente de 9 años es la primera en realizarse el novedoso procedimiento de gastroenterología pediátrica en el Hospital “Dr. Manuel A. Guerreo”, de la Caja de Seguro Social (CSS), en Colón. Este método invasivo -endoscopia pediátrica- el paciente ingresa al quirófano, se le intuba y se le introduce un endoscopio (tubo que en la punta tiene una pequeña cámara) para visualizar la mucosa del esófago, estómago o intestino delgado; se toman muestras que se envían a patología, y con el resultado se puede dar un diagnóstico oportuno, detalló la gastroenteróloga pediátrica, Clarissa Cabeza. El Hospital “Dr. Manuel A. Guerreo” se pone a la vanguardia en temas de salud, siendo uno de los pocos en el país donde se desarrolla esta técnica en beneficio de la población pediátrica. «Ofrecer el estudio en Colón, es de suma importancia, podemos evaluar toda la parte de la mucosa, ver si hay algún tipo de obstrucción en el esófago, si hay alteración; no solo de la mucosa, sino infecciosa en la parte estomacal; también, podemos llegar a la primera porción del intestino delgado», destacó la especialista. Además de evaluar, ver si la mucosa tiene características adecuadas, tomar muestra y tener un diagnóstico de la enfermedad celiaca, que no es común y tienen síntomas diversos, los casos más frecuentes en los que se realiza la endoscopia, son pacientes con dolores abdominales y cuadros de reflujos, no es diagnóstico, pero sirve para descartar y con este método también se logra diagnosticar la helicobácter pylori (H. pylori). El procedimiento tarda 20 minutos o más, dependiendo de las alteraciones que se buscan: esofágicas, estomacales o del intestino delgado. Al encontrar alguna anomalía es necesario dar tratamiento inmediato, si se trata de úlceras, para su manejo se pueden suministrar medicamentos inyectables que van directo a la mucosa. Es ambulatorio, y los infantes deben estar en ayuno. Se hospitaliza si tiene antecedente previo o si el procedimiento involucró un manejo quirúrgico muy extenso, se queda para su observación, 24 horas, y depende, también, de la edad del niño, explicó la Dra. Cabeza Meneses, «quien se convierte en la primera gastroenteróloga pediatra en Colón, tras estudiar la subespecialidad durante dos años en la ciudad de Guadalajara, México». Por su parte, el Dr. Llanes Blanco, planificador del hospital, indicó que para la administración es satisfactorio que en esta instalación se realicen este tipo de procedimientos a menores, que permiten tener un diagnóstico oportuno y tener resultados favorables para el paciente a pesar de su corta edad.

Primer procedimiento gastroenterológico pediátrico en Hospital de Colón Leer más »