SALUD

¡Hito en la medicina panameña!; se realiza el trasplante renal número mil

Un hito histórico en la medicina panameña marca el trasplante renal número mil realizado en el país, de los cuales 963 se hicieron en la Caja de Seguro Social (CSS). “He recibido una segunda oportunidad de vida”, subrayó emocionada Jauriseth Díaz, paciente trasplantada hace 4 meses. “Es una nueva oportunidad de vida, uno anhela ese llamado, esa noticia, y tuve la oportunidad de tener una mejor calidad de vida, ser útil a la sociedad y volver a laborar de forma ordenada”, enfatizó Luis De Gracia, trasplantado hace 5 años. Gracias a Dios, a la Caja y al donador que dio el riñón de manera altruista, que me ha dado esa segunda oportunidad, que ha sido maravillosa” Comentó Luis De Gracia, trasplantado hace 5 años. La CSS ha jugado un papel importante en este logro, debido a que su Laboratorio Nacional de Trasplante ha brindado servicios especializados a los mil pacientes trasplantados. El resto de los mil trasplantes se han realizado en hospitales privados certificados, en su mayoría, por médicos y personal de enfermería que son, o han sido, parte de la CSS y que recibieron entrenamiento en la institución. Uno de los mayores logros del programa de trasplantes es que se ha logrado integrar con éxito el servicio a la población asegurada y no asegurada, pues se maneja una lista única de espera por un riñón. El trasplante renal es considerado uno de los avances más importantes de la medicina moderna, porque proporciona años de sobrevida, con una elevada calidad de vida para los pacientes que sufren de fallo renal. La Dra. Ihamir Duarte, psiquiatra y coordinadora nacional de trasplantes de la CSS, detalló que detrás de cada trasplante hay nefrólogos, urólogos, anestesiólogos, cirujanos cardiovasculares, coordinadores hospitalarios de trasplantes, cardiólogos, psiquiatras, enfermería clínica y quirúrgica y trabajo social, entre otros. Por su parte, la Dra. Michelle Quirós, sub coordinadora nacional de trasplantes de la CSS, explicó que con un donante fallecido se puede ayudar a que de 5 a 6 personas se reintegren a la vida laboral, recuperen sus funciones, compartan y trabajen para la sociedad.

¡Hito en la medicina panameña!; se realiza el trasplante renal número mil Leer más »

UMECIT da un paso revolucionario en la formación en Ciencias de la Salud con la adquisición de simuladores de última generación

En un esfuerzo por mantenerse a la vanguardia de la educación en salud, la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología -UMECIT- ha adquirido simuladores de última generación para sus estudiantes de Ciencias de la Salud. Estos simuladores, que son de alta fidelidad, ofrecen una experiencia de aprendizaje inmersiva y realista. Para Ana Dinora de León, enfermera especialista en cuidados intensivos y experta en simulación clínica, estos simuladores son una herramienta crucial para entrenar a los futuros profesionales de la salud. «La simulación clínica es tratar de llegar a un evento médico, de enfermería, de salud, lo más cercano a la realidad. Es una herramienta que usamos los docentes para que un estudiante pueda repetir, retroalimentarse y poder repetir cuantas veces sea necesario para lograr ese aprendizaje». Expresó Los simuladores permiten a los estudiantes practicar procedimientos médicos y de enfermería en un entorno seguro y controlado. Desde la toma de signos vitales hasta procedimientos quirúrgicos complejos, los estudiantes pueden repetir y perfeccionar sus habilidades sin poner en riesgo la seguridad del paciente. Los simuladores de alta calidad se traducen en una educación de alta calidad para los estudiantes. Facilitan el aprendizaje y preparan a los futuros profesionales para enfrentar los desafíos del entorno hospitalario con confianza y competencia. Con esta iniciativa, UMECIT demuestra su compromiso con la excelencia académica y su visión de liderar la educación en salud en la región. Los simuladores de última generación prometen revolucionar la formación de profesionales de la salud y mejorar la atención médica en toda la región.

UMECIT da un paso revolucionario en la formación en Ciencias de la Salud con la adquisición de simuladores de última generación Leer más »

Ciudad de la Salud realiza primera cirugía en la región con moderno equipo “Arco en O”

La primera cirugía en Panamá y Centroamérica con el novedoso equipo Arco en O, u O Arm, se realizó en la Ciudad de la Salud en una paciente adulta, a quien se le practicó una intervención mínimamente invasiva en la columna. El neurocirujano Fernando Oviedo explicó que se colocaron tornillos y prótesis intersomáticas en reemplazo de los discos L4 y L5 y L5-S1. “Estamos aprovechando la utilización del equipo Arco en O para darle mayor exactitud a cada uno de los implementos durante la cirugía” Destacó. Entre sus beneficios figura una menor exposición a la radiación para el paciente y el equipo de salud, recuperación más rápida, es mínimamente invasiva, y la persona puede ser enviada en menor tiempo a fisioterapia. Además, disminuye el tiempo de la operación, por la precisión de las imágenes, y baja el nivel de anestesia. “Esperamos que mañana ella pueda deambular e iniciar la terapia física. A menor tiempo encamado o de recuperación, la terapia física dura menos y se reincorpora a su trabajo o a su vida diaria, lo más rápido posible” Dijo el también neurocirujano, Ricardo Bermúdez. A la paciente se le colocó una especie de antena en el hueso, para luego hacer unos barridos de Rayos X con el “O Arm”, que muestran toda la imagen tridimensional. Anteriormente, este proceso se realizaba mediante fluroscopía, que genera irradiación para el paciente y el equipo médico.

Ciudad de la Salud realiza primera cirugía en la región con moderno equipo “Arco en O” Leer más »

Extirpan dos tumores de corazón simultáneamente en Ciudad de la Salud

Dos cirugías simultáneas para extirpar tumores de corazón, realizó el Instituto Cardiovascular y Torácico de Ciudad de la Salud, con modernos equipos y un plantel de 20 especialistas de salud. Estos procesos quirúrgicos de alta complejidad abarcaron unas cinco horas cada uno, con la intervención de enfermeras, anestesiólogos, cardiólogos y personal instrumentista. En el año 2023, se extirparon en la Ciudad de la Salud seis tumores de corazón, cirugías que superan los 60 mil dólares cada una. Para realizar estos procesos, se utiliza una máquina ECMO (actualmente hay seis en Ciudad de la Salud), que incluye circuitos de bombas, tubos, filtros y monitores para que el corazón no se detenga. El equipo, también llamado corazón pulmón, hace la función de este órgano, mientras los cirujanos extirpan el tumor cardíaco de una manera segura, explicó el Dr. Gustavo Lau, cirujano cardiovascular torácico. Uno de los casos involucró a una paciente de 54 años, a quien se le extirpó un mixoma, tumor cardíaco, que le obstruía la válvula mitral, lo que causa desmayos continuos, resaltó el Dr. Lau. Antes de la cirugía se realiza la preparación pre-operatoria, la realización de una resonancia magnética, donaciones de sangre, entre otras evaluaciones médicas.

Extirpan dos tumores de corazón simultáneamente en Ciudad de la Salud Leer más »

Expertos destacan la importancia de las alternativas de riesgo reducido en la lucha contra el tabaquismo

Bajo la organización de Razón Autonomía y Derecho A.C, una asociación civil sin fines de lucro en pro de los derechos humanos, la autonomía personal y el libre desarrollo de la personalidad, se llevó a cabo en Panamá el “Segundo Foro Latinoamericano Nicotina y Reducción de Riesgo: Ciencia, Regulación y Activismo,” con el objetivo de analizar y discutir el rol crucial de las alternativas de riesgo reducido en la lucha contra el tabaquismo. El foro reunió a legisladores, expertos, médicos, científicos y activistas de toda Latinoamérica, quienes destacaron la importancia de desarrollar políticas públicas que busquen la reducción de daños y el respeto a los derechos humanos, desde un enfoque humano y efectivo que respete los derechos de los consumidores y ofrezca opciones seguras y reguladas, basadas en ciencia. Durante el evento, se presentaron estudios, prácticas relevantes de otros países y se conversó sobre cómo las alternativas como los cigarrillos electrónicos pueden contribuir significativamente a la reducción de daños del tabaquismo. Los participantes enfatizaron que la prohibición de estos productos en algunos países de América Latina, como México, Brasil y Panamá, ha llevado a un aumento del comercio ilegal y ha limitado las opciones de los fumadores para acceder a alternativas más seguras. “Es fundamental reconocer y regular los cigarrillos electrónicos como productos de riesgo reducido. Prohibirlos no solo impide que los fumadores accedan a alternativas más seguras, sino que también fomenta el mercado negro y facilita el acceso de estos productos a menores de edad, y demás consecuencias negativas que esto conlleva» Explicó Rafael Lara Liy, Director de RAUDER. El vocero también destacó la importancia de la información con base en evidencias científicas, para permitir que los consumidores tomen decisiones informadas y de que estas voces sean tomadas en cuenta a la hora del desarrollo de políticas públicas. “Prohibir no solo no funciona, sino que tampoco resuelve el problema; toda la sociedad tiene derecho a participar en la formulación de políticas públicas. Queremos aportar una perspectiva inclusiva y que tome en cuenta la información basada en evidencia científica sobre alternativas de riesgo reducido,” agregó. Por su parte, la dra. Mariana Hoyo, participante en el panel de médicos del foro, añadió: “como profesionales de la salud, es nuestro deber actualizarnos, analizar, entender y cuestionar las evidencias. Pero también tenemos que partir de una posición de empatía hacia los pacientes que buscan mejorar su salud. Por eso debemos considerar alternativas que disminuyan los riesgos. Esta es la base de la alianza terapéutica que ayuda realmente a la persona y no la estigmatiza, sino que trata de aliviar su condición.” Durante el foro también se abordó el caso de otros países como Brasil, donde la prohibición de los vaporizadores desde el año 2009 ha llevado a un mercado ilegal sin control y con riesgo sanitario, afectando a millones de fumadores, según Juan José Cirión Lee, Presidente de la organización México y el Mundo Vapeando. “Hacemos un llamado a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria Brasileña (ANVISA) a no desaprovechar la oportunidad de regular los productos alternativos de consumo de nicotina considerando su potencial de reducción de riesgo y el respeto a los derechos humanos,” comentó. “Siempre que exista riesgo a la salud, es necesario regular. Los legisladores tenemos la responsabilidad de actuar de manera inmediata; nuestra experiencia apunta a que sí debemos regular, mas no prohibir” Añadió Víctor Manuel Salcedo, miembro de la Cámara de Representantes de Colombia. Estudios muestran una reducción significativa en las tasas de tabaquismo mediante el uso de alternativas de riesgo reducido. “Los resultados de estudios en Suecia son un claro ejemplo de lo que se puede lograr con alternativas de riesgo reducido. En tan solo 15 años, Suecia ha reducido sus tasas de tabaquismo del 15% al 5.6%, y ha logrado una tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el tabaco un 39.6% menor que el promedio de la UE. Este éxito se atribuye a la accesibilidad, aceptabilidad y asequibilidad de alternativas más seguras, combinadas con normativas equilibradas y campañas de concientización. Este caso demuestra la eficacia de un enfoque integral que incluya alternativas de riesgo reducido para combatir el tabaquismo” Explicó Roberto Sussman, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con el objetivo de fortalecer la voz colectiva en defensa de los derechos humanos, la salud y el acceso legal a alternativas de nicotina, desde RAUDER se ha desarrollado una petición en línea. Aquellas personas interesadas en firmar la petición o respaldar la causa, pueden hacerlo visitando el espacio creado en la plataforma Change.org. El foro concluyó con un manifiesto que exige a los gobiernos de América Latina derogar prohibiciones y desarrollar marcos regulatorios basados en evidencia científica. «Nuestro objetivo es lograr que los fumadores adultos tengan acceso a alternativas menos dañinas, como parte de una estrategia integral para reducir el impacto del tabaquismo en la salud pública y que nuestras voces sean escuchadas. Esta es una perspectiva muy relevante especialmente en el marco de la Décima Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco (COP10), que está ocurriendo esta semana en la Ciudad de Panamá” añadió el Director de RAUDER, Rafael Lara. “Es importante recalcar que compartimos el objetivo fundamental de proteger la salud pública. Abogamos porque las voces de los consumidores sean tomadas en cuenta en la discusión y toma de decisiones que impactan significativamente sus derechos humanos y la salud mundial,” puntualizó.

Expertos destacan la importancia de las alternativas de riesgo reducido en la lucha contra el tabaquismo Leer más »