HISTORIAS

Te contamos las historias más motivadoras que puedas conocer, son ejemplos de vida que nos recuerdan que no podemos perder la fe en la humanidad.

Rómulo Castro: Un trovador comprometido con la melodía, la armonía y la palabra

Raúl Rubio Guardia Periodista y escritor Especial para www.lobuenosedice.com Rómulo Castro está convencido de que la música es “necesariamente divertimento, pero también razonamiento. Es un lugar en el que conviven el festivo Dionisios y el introspectivo Apolo, con espacio para todas las Ateneas y musas del Olimpo”.

Rómulo Castro: Un trovador comprometido con la melodía, la armonía y la palabra Leer más »

Aspirante a guía con discapacidad visual que registrará en la ATP

Su condición de discapacidad visual no ha sido obstáculo para que Lizbeth A. Guevara Cruz, de 41 años de edad, haya logrado gran parte de sus metas académicas. La joven madre de tres jóvenes adolescentes es licenciada en Turismo Histórico y es la primera egresada de la Universidad de Panamá, con esta condición especial, en obtener el referido título académico. El día que entrevistamos a Lizbeth realizaba la prueba de conocimientos turísticos para el registro de guía turístico general, que aplica la Dirección de Inversiones Turísticas de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Era su prueba final para optar por la certificación de guía turístico general, uno de los requisitos que exige la ATP para expedir el carné de guía a las personas que aspiran a dedicarse a mostrar al mundo la amplia oferta de productos turísticos (patrimonio cultural, verde y azul) que ofrece el istmo panameño y en los cuales está enfocado el Plan Maestro de Turismo Sostenible (2020-2025), en ejecución en 8 destinos prioritarios. “Estoy muy contenta porque pronto la ATP me entregará el carné de guía general de turismo, lo que me abrirá muchas puertas para aplicar mis conocimientos como una de las primeras guías con discapacidad visual en Panamá “, dijo emocionada, a la vez subrayó que las capacitaciones les permitió actualizar conocimientos sobre el patrimonio histórico de Panamá. El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) la entrenó en primeros auxilios, que es otro de los requisitos que se requieren para ejercer como guía turístico a nivel nacional.Lizbeth nos confió que a los 10 años le diagnosticaron glaucoma. “Esta condición no ha sido obstáculo en mi vida para lograr todas mis metas; no ha sido fácil, no he perdido la fe y sigo adelante”. Algunas puertas se le han cerrado y otras se le han abierto como la oportunidad que se le brindó para trabajar en el Museo de Botones, con más de 8000 piezas de diferentes épocas y de todas partes del mundo.Destacó que ahora con las capacitaciones recibidas en la ATP, se le da la oportunidad de trabajar como guía de turismo general. La ATP, con el apoyo del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de Personas con Discapacidad- Conadis, está capacitando a jóvenes con pérdida visual y con discapacidad auditiva, esta última considerada la primera guía certificada por la ATP, para atender a turistas con la misma condición.

Aspirante a guía con discapacidad visual que registrará en la ATP Leer más »

La fragua de Eduardo

Las Palmitas, es un pequeño pueblo Santeño, esos que huelen a campo, a leche fresca, a sonrisa amable y fácil, a conversaciones largas en un alero mientras se toma una taza de café con la familia. Allí nació y creció este joven artesano, a quien el arte lo sorprendió por medio de su pasión por la historia. De la lectura del Siglo 15, pleno florecimiento de la época Renacentista pasó a la forja española, y poco a poco lo envolvió y lo atrapó ese ambiente antiguo que quiso mantener vivo, no solo en el papel de los libros leídos, sino a la realidad de su propio taller. Con la historia, se le abrió un nuevo mundo de posibilidades, la mayoría de ellos objetos cuyo uso práctico permanece en el pasado pero adaptable a la realidad, aunque pareciera que cuando está inspirado no le interesa si se vende, solo la satisfacción personal de confeccionar y regresar a la vida obras que hace cientos de años tuvieron un uso. Eduardo González comenzó su recorrido solo con lo que leyó y vio en las historias que leía y de allí de Las Palmitas de Los Santos, hoy sueña con seguir sus estudios en España, a través de una beca a la que acaba de aplicar. Eduardo practica la forja artesanal, cuyo trabajo consiste en dar forma al metal por medio del fuego y del martillo. Solo, se hizo poco a poco de su propio taller, confeccionó uno a uno las herramientas fundamentales, una fragua para calentar los metales, tenazas y martillos y el yunque que soporta el golpe y el calor en donde va moldeando cada pieza. Aún no llega a los 30 y encontrarse de frente con esta oportunidad, que viene de la mano de su Gran Maestro Ramón Recuero, a través de la Beca Donald Gray de las Artes de la Construcción 2022, sería el merecido premio al esfuerzo de tantos años. Ramón Recuero, es de esos Maestros que encontró en la forja una vida pasada que quiso volver a construir, dio vida no solo a obras pasadas sino a un pueblo entero de la España rural que ya estaba destinado como tantos otros a ver marcharse a sus pobladores; hasta que llegó el maestro Ramón en 1990 y hoy vuelve a tener vida. Estudiantes, otros artesanos, el yunque, el fuego y el martillo se escuchan por doquier, gente que va y viene atraídos por las clases de Ramón que en YouTube atraen a miles de jóvenes. San Antonio de Toledo, vuelve poco a poco a la vida, al igual que en el pueblo de Las Palmitas lo hacen las obras de los espaderos antiguos, cuchillos, martillos, punzones, tajaderas de yunque, puertas, veleros, candelabros, cuchillos de cocinero, van abriéndose espacio en las manos de un artesano soñador y decidido. Eduardo, quiere al igual que Ramón, enseñar a otros. Anhela que la educación formal panameña incluya nuevamente la forja artesanal y la artística, para que este arte nunca muera. Por lo pronto, ya comienza a enseñar a otros, en el 2021 encontró en un herrador de caballo su primer estudiante, orgulloso relata cómo se hicieron de todas las herramientas necesarias para el oficio, por primera vez, él era el maestro Allí en una casa que data de 1946, elaborada con tierra y paja, instaló su taller, con el calor del cariño de sus antepasados, labrando su futuro y el de su familia, soñando sí, como cualquier joven, pero haciendo, trabajando, esforzándose por ser mejor. La historia y el camino de Eduardo se sigue construyendo como su fragua, de a poco, con la mirada a lo lejos, pero el corazón en Las Palmitas, el pueblo pequeño en donde creció y en donde quiere ver crecer a su hijo. En Artesanos de Panamá, nos satisface y nos impulsa a continuar, talentos y obras artesanales como las de Eduardo, sus candelabros, mesas, espejos, porta vinos y en general una magnífica variedad de creaciones hechas a mano.

La fragua de Eduardo Leer más »

Abuela de 73 años diseña piezas que mantiene viva la cultura afrodescendiente

Cecilia Bethancourt, de 73 años, tiene un puesto de artesanía en la calle 3 y avenida Bolívar, en el centro de la provincia de Colón. Aquí tiene de todo un poco: collares, sombreros, zapatos, carteras, boinas, pulseras y aretes. Todos sus productos tienen colores llamativos, propios de la Etnia Negra. Ataviada con un pollerón de retazos y una corona hecha de cartón, doña Cecilia exhibe las artesanías en su modesto puesto, que ha logrado notoriedad por la diversidad de artículos que se pueden encontrar. Su emprendimiento es una ventana para que las personas conozcan la influencia cultural que han dejado los afrodescendientes en Panamá. Cada pieza que diseña tiene impregnado un poco de la historia de esta población que tanto le aporta al desarrollo y crecimiento del país. Cecilia nació y se crio en la provincia de Darién, donde pasó su adolescencia, luego emigró a la provincia de Colón, donde construyó una familia de siete (7) hijos, 18 nietos y 14 bisnietos. Tras siete años de estar diseñando artesanías, ha logrado obtener piezas únicas, como las muñecas de estopas de coco, que se venden a buen precio. La diseña con frascos de mayonesa y retazos. También confecciona turbantes y gorros para los miembros de la cultura rastafari.Su reputación es tal que todo el que desea vestir una pieza de la Etnia Negra, es guíado a visitar su puesto ubicado en el corregimiento de Barrio Norte. En su taller todos los diseños son confeccionados a mano. La corona, una pieza emblemática de la etnia negra, la diseña con cartones, alambres dulces, espejos, encajes, cinta de satín entre otros materiales. Una de las piezas que más le solicitan sus clientes son los pollerones. Las faldas las confecciona de “parche unido”. La técnica consiste en tomar diferentes telas y unirlas hasta obtener la cantidad necesaria para el pollerón. Todas las faldas tienen parche montado que se sobreponen sobre la tela, a manera de remiendo. Algunas de los diseños de doña Cecilia tienen el aspecto de ropas rotas o “ripiadas”, pero explica que estas piezas, que utilizan preferiblemente los hombres, representan los tiempos en que los negros no tenían posibilidad de obtener una ropa nueva. Doña Cecilia está orgullosa de su emprendimiento. Con sus manos diseña prendas que llevan arraigada la historia de sus antepasados. Asegura que mientras Dios la tenga con salud, estará creando adornos y accesorios únicos, como ella lo sabe hacer.

Abuela de 73 años diseña piezas que mantiene viva la cultura afrodescendiente Leer más »

Antonio Araúz Imbert: Arte y música con libertad y sentido humano

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com Antonio Araúz Imbert. Nacido en Panamá.Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Panamá. Con múltiples exposiciones individuales y más de 100 exposiciones colectivas. Su obra se ha subastado en grande eventos, tanto a nivel nacional como internacional.Ha ganado premios en pintura, escultura y música Desde los 12 años, Antonio Araúz Imbert estuvo ligado al arte. De igual forma, aprendió mucho sobre la historia de Panamá, de la mano de su tía, la recordada profesora y antropóloga Reina Cristina Torres Pérez de Araúz, quien lo llevó a recorrer todos los caminos relacionados con los hechos que se dieron en la formación de la república de Panamá en sus diferentes aspectos: sociales, demográficos, etc. Este músico y pintor, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Panamá (UP), proviene de una familia de grandes pintores, inspiradores a la hora de la creación de sus cuadros, los cuales plasman diferentes temas, como la flora y la fauna de Panamá. Araúz Imbert está convencido de que se puede ser artista en Panamá, pero incluyendo una buena dosis de honestidad creadora y creativa. En esta entrevista, Tonito (como le llaman sus familiares y amigos), nos habla sobre su carrera musical y artística, en la que ha cosechado grandes éxitos en otras latitudes del mundo. 1-¿Cuándo descubriste tu vocación de músico?―Hacia los 12 años, pero entré en el conservatorio a los 16, y mi profesor fue José Tata Pinto, saxofonista de Benny Moré. 2-¿Qué significa para ti el arte?―Libertad. El arte es una característica que distingue a la especie humana sobre las demás. Y, como siempre digo: nada tan humano como el arte; el arte es la metafísica de la matemática; el arte es un viaje «pa dentro, no pa fuera». 3-¿Qué te motivó a dedicarte al arte?―Pienso que la fuerza de la genética. ¡Es que somos genética y entorno, y de eso nadie se escapa!En mi familia hay grandes músicos y pintores, como Guillo Pérez, Yoryi Morel y Thimo Pimentel Imbert, que son grandes maestros de la plástica en República Dominicana, pero no quiero dejar de mencionar a mi tía Reina Torres de Araúz, quien me vinculó al arte y a la historia a temprana edad. 4-¿Qué es lo que más disfrutas de ser artista?―Tener la posibilidad creadora; disponer de mi tiempo y dedicarlo a lo que amo, el arte. 5-¿En qué temas te inspiras para pintar y componer?―En la flora, la fauna y el paisaje urbano y rural de Panamá, incluyendo la torre de Panamá la Vieja. No negaré que dentro de mi iconografía está plasmada mi vida privada e íntima, o sea, la intrahistoria, ¡pero de eso no hablo! Ja, ja, ja. 6-¿A quién o quiénes admiras de los pintores tanto nacionales como extranjeros?―¡La lista es larga!Del «extranjero», y lo pongo entre comillas porque con ellos compartimos un mismo ADN cultural e histórico, me refiero a Goya, Velázquez, Zurbarán, El Greco y Murillo, y a Miguel de Cervantes, que no es pintor, ¡pero nadie dibujó como él! 7-¿Qué es lo más difícil de ser artista?―¡Ser artista! Para ser artista se necesita una gran dosis de honestidad creadora y creativa.Yo soy músico y pintor y, a través de esos dos mundos unidos por la matemática, llevo el pan a la mesa, y gracias a Dios nunca me ha faltado. ¡Amén! 8-¿Con el nuevo Ministerio de Cultura, ¿crees tú que hay ahora mucho más apoyo hacia el artista, independientemente de a lo que se dedique: músico, escritor, bailarín, etc.?―Quiero creer que sí, pero no lo sé. 9- ¿Cuál ha sido el momento más emotivo que recuerdes en tu carrera?―Hay varios: cuando gané el Premio a la Excelencia Musical en México. Cuando mi CD Sonidos del alma fue nominado a Disco del Año en México, y cuando gané los premios de pintura y escultura en Panamá. 10-¿Se puede vivir de ser artista en Panamá?―Sí. 11-¿Cómo te percibes dentro de unos años en tu carrera musical?―Tocando, pintando y muy cerca de la historia. 12- Un mensaje a los jóvenes y a todas aquellas personas que desean dedicarse al arte―Que estudien, que sean artísticamente honestos y, si pueden ir a la universidad, ¡mejor!

Antonio Araúz Imbert: Arte y música con libertad y sentido humano Leer más »