EMPRENDIMIENTO

Traemos historias de emprendimientos y emprendedores. Cosas sorprendentes que ni te imaginas se están desarrollando en Panamá.

La artesana que confecciona polleras montunas

Lucresia Chávez tiene más de 30 años de estar dando cátedra de cómo se confeccionan las polleras montunas ocueñas, las camisas estilizadas, las cambras, las camisillas y otras piezas típicas de nuestro país. A sus 66 años esta veterana artesana ha logrado acumular una vasta experiencia en los menesteres de la costura. El murmullo de su máquina de coser avisa que su emprendimiento está en marcha. Los retazos de tela se unen con los encajes y, luego de varios minutos, el diseño de una pollera se asoma. Hace una pausa y su máquina de coser se detiene, abre un cajón de madera y saca de este hilo y aguja, y con la precisión de un cirujano los ensarta para hacer un zig zag en medio de dos líneas. Luego remata la costura con dos lacitos de color azul. Esta técnica la repite una y otra vez, hasta obtener líneas paralelas perfectas. Transcurrirá más de un mes para que esta pollera esté lista. Más del 80% de su trabajo lo hace a mano, de allí que sus polleras son conocidas por toda la provincia de Herrera. El emprendimiento de Lucresia es pequeño. Sus pedidos llegan para fechas puntuales como las fiestas patrias y el Festival Nacional del Manito Ocueño, que se celebra en el mes de agosto. Para esta encantadora abuela ocueña su emprendimiento tiene una doble función: generar recursos para su familia y mantenerla ocupada. Y es que con la costura se entretiene y mantiene activa. “Siempre estoy diseñando, pensando en cómo puedo mejorar mi técnica, y eso es bueno para mí. Todos tenemos un talento, el mío es diseñar polleras” destacó. Es toda una profesional en lo que respecta a la costura. Asegura que aprendió observando a su padre y que, en la confección de su primer traje, fue que intuyó que la costura era lo suyo, por eso ha dedicado toda su vida productiva a este oficio. Con gran orgullo dijo que sus vestidos han llegado a lo más alto en diversos concursos. En el Festival del Manito, sus polleras han sido premiadas con el primer y segundo puesto. Para ella, representar a su pueblo natal en estos eventos es el mejor regalo que le ha brindado la vida. Al igual que Lucresia, otros 121 mil panameños (as) de todo el país están bajo la cobertura del programa 120 a los 65, que brinda protección a aquellos panameños (as) que, por su edad y vulnerabilidad social, no perciben ingresos. Sin duda hay muchas formas de hacer patria. Lucresia Chávez lo hace con su máquina de coser y con su aguja, con ese talento que le heredó su padre y que le ha regalado las mejores experiencias.

La artesana que confecciona polleras montunas Leer más »

María y sus deliciosos kekis

María Fernández es madre, esposa y ama de casa. Reside en El Serrano, distrito de Arraiján, provincia de Panamá Oeste, donde se dedica a la venta de kekis, luego de participar en el curso de repostería del programa Redes de Familia. El keki, conocido también como queki o keke, es un dulce que es muy popular en el territorio panameño. Se hace con harina, coco rallado, sal, canela en polvo, miel de caña, manteca y bicarbonato. La forma de mezclar todos estos ingredientes lo aprendió María en las clases de repostería que tomó de lunes a viernes por espacio de un mes y medio. A esta madre de tres niñas, este curso le ha ayudado muchísimo a generar ingresos para beneficiar a su familia, en especial durante aquellos días en que la economía del país fue impactada fuertemente por la pandemia de la covid-19. “Yo he comido keki, pero nunca me había puesto a hacer keki, así que aprendí, aprendimos a hacer muchas cosas en los cursos de repostería ” dijo María con entusiasmo, mientras preparaba una masa del popular dulce en su residencia, para así cumplir con algunos pedidos que le habían encargado. Esta mujer, oriunda de la provincia de Bocas del Toro, cree firmemente que el trabajo dignifica. Así lo dejó saber con la siguiente frase: “Mejor que nos enseñen, porque es mejor que nos den la cuerda y no el pescado”. Y es que para María los kekis que elabora con tanto sacrificio y dedicación la hacen sentirse capaz y autosuficiente, porque con su venta puede contribuir a la economía de su hogar. Por esta razón, no dudó en invitar a que más personas se inscriban en estos cursos que son dictados en el programa Redes de Familia del MIDES. “Yo exhorto a las personas de la comunidad en general a que se inscriban en esta clase de cursos y así generar ingresos para la casa”, precisó. Hay que destacar que el programa Redes de Familia se implementa en cuatro (4) corregimientos del distrito de Arraiján que pertenecen al Plan Colmena: Arraiján (Cabecera), Nuevo Emperador, Burunga y Veracruz, con cursos de confección de tembleques y piñatas, modistería, panadería y repostería.

María y sus deliciosos kekis Leer más »

Adultas mayores del distrito de San Miguelito se certificaron en curso de costura y bordados a mano

Un total de 19 mujeres del distrito de San Miguelito culminaron con éxito un curso de costura y bordado español a mano. Las mujeres, la mayoría de ellas adultas mayores, son residentes de corregimientos Colmena, como lo son Mateo Iturralde, Amelia Denis de Icaza, Belisario Porras, Arnulfo Arias y Belisario Frías. El curso tuvo una duración de tres meses y fue dictado por una experimentada maestra costurera que les enseñó a las mujeres a confeccionar toallas, sabanillas, cojines, juegos de fundas para baños y camisas con la técnica de bordado español. La ministra Castillo indicó que invertir en las mujeres, que representan el 50% de la población, es promover la movilidad social y fomentar un desarrollo económico donde todos y todas tengan las mismas oportunidades. El objetivo a mediano plazo de estos cursos es que las participantes accedan a otros módulos donde aprenderán otras técnicas que les ayudará a confeccionar artículos como bolsos, trajes, gorros, manteles y otros de alta demanda. La instructora Ilka Ávila acotó que las participantes estuvieron muy animadas durante el curso. Todas aprendieron a coser, cortar telas, tomar medidas, hacer moldes y diseños complejos. Para Yessika Guerra, de 51 años, este curso le ayudó a instalar un pequeño taller en su casa, ubicada en la comunidad de Tierra Negra, en el corregimiento de Mateo Iturralde. Aquí tejen sabanillas, toallas y cojines que les encargan sus vecinos. “Al principio me costó, pero la perseverancia y las ganas de aprender me ayudaron. Lo que me gusta de este emprendimiento es que me permite atender mi hogar, manejando mi propio horario. Quiero seguir aprendiendo hasta diseñar bolsas y trajes” comentó Guerra. Mientras que Elizabeth Torres, de la comunidad de Santa Marta, en el corregimiento de Belisario Frías, ha logrado comercializar con éxito sus diseños, siempre esmerándose en ofrecer un buen servicio y buenos precios. “Tener mi propio negocio y ayudar con los gastos de la casa, era algo que jamás había pensado, pero de la mano de la instructora, que fue muy amable y paciente, lo pude lograr. Estoy muy contenta porque estoy preparada para trabajar desde mi casa. Poco a poco iré aprendiendo, lo importante es que tengo la voluntad y la ganas” expresó Torres. En la entrega de los certificados participaron autoridades locales que ayudaron a promover estos espacios.

Adultas mayores del distrito de San Miguelito se certificaron en curso de costura y bordados a mano Leer más »

Familias herreranas generan ingresos con la venta de panes y galletas artesanales

El olor a pan recién horneado envuelve a los clientes que visitan la panadería San Pedro, ubicada en La Canoa, en la provincia de Herrera. La comunidad ha cobrado notoriedad por preparar un pan casero que se vende tan rápido como sale del horno. El agradable aroma que emana del horno casero atrae a grandes y chicos que llegan a la panadería en busca del pan caliente. La panadería es modesta, pero lo que la hace especial es la receta que guardan sus trabajadores. Aquí todos sus productos: panes, roscas de huevo, galletas de avena y kekis de coco se cocinan en un horno de barro que se caliente con leña. El proyecto lo integran Vielka Rodríguez, Reyna Gómez, Johana Gómez, Luciría Gómez, Arístides Rodríguez, Armodio Quintero y Santiago Gómez. Se trata de amas de casas y agricultores que no percibían ningún ingreso económico y que decidieron emprender desarrollando el oficio que mejor saben hacer: preparar pan. Estas siete familias recibieron del MIDES capacitación en temas como organización, economía financiera, plan de trabajo y mercadeo. Además, se les entregó un kit completo con bandejas, rodillos, tenazas, espátulas, delantales, redecillas y un horno de gas. Solo en la provincia de Herrera el programa Redes de Familia beneficia a 159 familias en 16 corregimientos, mientras que, a nivel nacional, 7,121 grupos están desarrollando emprendimientos sostenibles en áreas como la agricultura, la avicultura, la confección de artesanía y la instalación de panaderías caseras. La mayoría de estos emprendimientos (2,629) se desarrollan en la comarca Ngäbe Buglé. La panadería San Pedro se desarrolla en el corregimiento colmena de El Calabacito, donde no existen empresas o fábricas que generen empleo y en donde la mayoría de sus habitantes generan ingresos a partir de la agricultura de subsistencia. Luciría Gómez relató que toda la producción se prepara de manera artesanal. El secreto de su producto está en la masa que se obtiene tras mezclar con un toque especial la harina, la levadura, el aceite y los huevos. El éxito de la panadería es tal, que el pan se vende en comunidades aledañas. “Hemos tenido una buena aceptación, los vecinos están pendiente de los días que horneamos para encargar sus panes. También solicitan de otros pueblos, inclusive tenemos clientes del distrito de Chitré” indicó la mujer de 56 años. El éxito del emprendimiento lo atribuye a saber distribuir los roles con sus compañeros. Cada uno tiene una función. Por ejemplo, Johana Gómez, de 33 años, es la encargada de comercializar los panes y los dulces por las redes sociales. La idea de utilizar el Internet les ha permitido trabajar por encargos, se trata de un plus que ha incidido satisfactoriamente en las ventas. “Los pedidos vienen de todos lados. Lo que hacemos es enviar las bolsas de pan con los buses que salen de la comunidad. Esta dinámica ha resultado muy buena. Nuestra receta se está extendiendo por todos lados y esas son buenas noticias” precisó Gomez Los dueños de la panadería San Pedro se sienten muy contentos de lo que han logrado. Cada día, sus panes y dulces están ganando mercado, demostrando así que el trabajo en equipo y la alianza con el Gobierno Nacional brinda buenos resultados.

Familias herreranas generan ingresos con la venta de panes y galletas artesanales Leer más »

Programa Padrino Empresario cuenta con 70 empresas auspiciantes, 25 de las cuales ingresaron en postpandemia

Han pasado dos años desde que la crisis sanitaria del coronavirus impactó la economía nacional y, por ende, a las empresas que por muchos años han apoyado el programa Padrino Empresario del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). En marzo de 2020, cuando se declaró la pandemia en el país, varias empresas se retiraron del programa, con excepción de cinco que continuaron ofreciendo las becas a sus beneficiarios. Sin embargo, desde octubre de 2020 se han ido reintegrando paulatinamente al programa, y desde abril de 2021 mensualmente se han sumado de 3 a 5 empresas. En la actualidad, el programa Padrino Empresario cuenta con el respaldo de más de 70 empresas auspiciantes, 25 de las cuales han ingresado en postpandemia, mostrando el firme compromiso y la confianza que tiene depositado el sector privado en este programa que reduce la deserción escolar. La directora del programa Padrino Empresario, Adelina Hernández, hizo un llamado a los empresarios a que se sumen a ese espacio que genera beneficios para todos. “No hay suficientes empresas que estén afiliadas al programa, cuando la demanda en el 2022 es de aproximadamente 360 adolescentes que están en la base de datos, en espera que más empresas se sumen al cumplimiento de la Responsabilidad Social Empresarial y le ofrezcan la oportunidad de potencializar sus habilidades en la pasantía laboral” Manifestó hernandez Padrino Empresario es un programa diseñado para potencializar las habilidades en el marco educativo y laboral a través de pasantías laborales de cuatro (4) a seis (6) horas diarias, de lunes a viernes, en los turnos matutino o vespertino, dependiendo de la jornada escolar a la que asisten los estudiantes. Los estudiantes, en el transcurso de su pasantía, desarrollan habilidades como seguridad, responsabilidades, organización, trabajo en equipo y socialización. Además, la pasantía los ayuda a mejorar la proyección personal y el rendimiento académico, promueve el emprendimiento y el crecimiento personal. También ayuda a los estudiantes a formar cualidades para competir en el mercado laboral. Lo interesante es que los egresados se convierten en entes multiplicadores en las empresas donde llegan y con sus propios familiares y amigos.La beca que el adolescente recibe es 100% deducible del Impuesto Sobre la Renta y brinda la oportunidad de crear un semillero de futuros colaboradores.

Programa Padrino Empresario cuenta con 70 empresas auspiciantes, 25 de las cuales ingresaron en postpandemia Leer más »