EMPRENDIMIENTO

Traemos historias de emprendimientos y emprendedores. Cosas sorprendentes que ni te imaginas se están desarrollando en Panamá.

De vendedora ambulante hasta microempresaria ante la ONU

Los sueños se cumplen, no cabe duda. Todo depende del empeño y las ganas que le metan a sus proyectos, de esto es testigo Doña Julia, quien un día anduvo de feria en feria vendiendo su producto, hoy es una exitosa microempresaria que ha llegado hasta las Naciones Unidas hablando de emprendimiento. Una vida llena de sacrificios, pero también de recompensas.

De vendedora ambulante hasta microempresaria ante la ONU Leer más »

Emprendimiento cervecero amplía su oferta con cerveza italiana

La Cervecería La Rana Dorada de Panamá presentó la Birra Perugia ante invitados especiales del cuerpo diplomático, del mundo de la gastronomía, profesionales, medios de comunicación, entre otros. La Rana Dorada producirá esta Pilsner italiana en colaboración con la Cervecería Italiana Birra Perugia https://www.birraperugia.it/birre/ proclamada Mejor Cervecería en el 2016 y ganadora de múltiples otros galardones en la industria cervecera.

Emprendimiento cervecero amplía su oferta con cerveza italiana Leer más »

Cristobalina, una mujer que le saca provecho a la Escuela Campo

Cristobalina Barría disfruta estar en la huerta hurgando la tierra con la coa o el azadón. Con mucha seguridad y tono fuerte, asegura que uno de sus oficios favoritos es preparar el suelo para que el arroz y el maíz germinen. También disfruta alimentar a las gallinas. Desde hace un año gestiona una Escuela Campo a través de Redes de Familia, programa que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) para que las mujeres rurales produzcan su propio alimento.

Cristobalina, una mujer que le saca provecho a la Escuela Campo Leer más »

Las madres artesanas que educaron a sus hijos con la confección de sombreros a mano

A pesar de no ser hermanas, a Cenia y Fulvia Arrocha hay un lazo hermoso que las une: el amor por tejer sombreros. Cenia y Fulvia, de 73 y 68 años, respectivamente, son guardianas de nuestra cultura. Sus manos diestras llevan más de 60 años tejiendo los más finos sombreros que se producen en la provincia de Coclé. Estas mujeres revelan la hermosa experiencia de ser mamá, y cómo su emprendimiento les ha permitido instaurar una familia de hijos, nietos y bisnietos, orgullosos de sus orígenes. Estas artesanas, se han asegurado de traspasar ese legado de experiencia y conocimiento a sus hijos y nietos, con el objetivo de mantener viva la habilidad y la destreza de diseñar sombreros de diferentes tipos: pinta’os, blancos, de junco, de reatilla y kimbol, piezas que distingue a los hombres y mujeres de la pintoresca provincia coclesana. Ambas coinciden que ser madre es como ser una artesana, porque tienen la capacidad de dar vida y de crear una pieza única y especial, completamente diferente del resto. “Cuando diseño un sombrero le dedico el tiempo que sea necesario, poco a poco voy dándole forma, este proceso exige paciencia y entrega. Ese mismo principio lo apliqué con mis hijas, a ellas les brindé todo el tiempo que tuve para que hoy fueran mujeres de bien” expresó Cenia con orgullo. La primera vez que Cenia diseñó un sombrero tenía 5 años. Recuerda con nostalgia a su madre, porque fue la persona que le enseñó a tejer. Reconoce que en ella había un talento innato que perfeccionó con el pasar de los años. También recuerda que en esos tiempos un sombrero costaba 50 centavos. Cenia explica que con su arte educó a sus cinco hijos: Eloy, Rigoberto, Aris, Ofelia y Migdalia. Pero admite que ese camino no fue fácil. En la comunidad de Las Tibias, en el corregimiento de El Harino, donde nacieron sus hijos, no hay fábricas o empresas que generen empleo, por ello tuvo que tejer sombreros para subsistir. Lo demás es historia. Hasta hoy los clientes nunca han faltado, a pesar de que en la provincia de Coclé hay un número considerable de artesanos. Y es que sus diseños y el detalle de sus sombreros la preceden, es su carta de presentación. Al igual que Celia, Fulvia confeccionó su primer sombrero cuando era una niña, en la comunidad de Las Tibias. Apenas tenía 12 años. A su memoria aparecen esas imágenes de aquella primera vez. Una experiencia fascinante, el principio de una bella carrera que le permitió criar a sus tres hijas: Zuleika, Yirenia y Yahaira. Hay que destacar que Cenia y Fulvia no solo son famosas en Panamá. Sus diseños de sombreros han llegado a Estados Unidos, España y Costa Rica. Se sienten orgullosas por este privilegio y lo perciben como una recompensa por todos los años de dedicación a esta carrera. También reconocen lo mucho que le ha ayudado el programa 120 a los 65 del MIDES. Y es que con el beneficio que perciben pueden comprar la materia prima para sus sombreros; además de alimentos, medicamentos y acceso a controles médicos gratuitos. Confeccionar un sombrero demanda una técnica depurada. Primero hay que cortar fibras de junco y bellota que se extraen de una planta. Para dar el color oscuro al sombrero se utiliza la planta chisná, cuyas hojas se hierven junto a las fibras que han de ser teñidas. Mientras que el hilo para juntar la costura se obtiene de una planta llamada pita. La confección del sombrero, en totalidad, se diseña a mano. Lo primero que se teje es la plantilla, luego viene la copa y por último el ala del sombrero. La calidad del sombrero se determina por el número de vueltas que este posee. Los sombreros que diseñan Cenia y Fulvia son de 16 vueltas y pueden tardar hasta mes y medio. Cenia y Fulvia aseguran que han cumplido con su trabajo como madres y guardianas de la cultura. La prueba es que entre abuelas, hijos y nietos se teje el futuro de la artesanía, porque se han asegurado de que la tradición de hacer sombreros a mano se mantenga viva.

Las madres artesanas que educaron a sus hijos con la confección de sombreros a mano Leer más »

Adolescentes en conflicto con la Ley se acreditan como panaderos

Tras hacer una exitosa demostración de las habilidades culinarias aprendidas, diez jóvenes del Centro de Custodia y Cumplimiento Aurelio Granados Hijo de la provincia de Chiriquí (CCCAGH) recibieron sus certificados de “Técnicos en Panadería” del curso coordinado entre el Instituto de Estudios Interdisciplinarios (IEI) y la empresa Harinas del Istmo. Los participantes, después de 16 horas de formación, aprendieron a elaborar variedades de panes, hojaldres, empanadas, pastelitos rellenos dulces y salados, entre otras delicias, como parte de la capacitación que forma parte de los programas de autogestión que se efectúan dentro del centro y que a la vez buscan motivar el emprendimiento laboral mediante adiestramientos en disciplinas de fácil ejecución al salir del plantel. Cristóbal Góndola Laguna, director Nacional del IEI, subrayó que el principal objetivo del Ministerio de Gobierno en materia de adolescentes en conflicto con la Ley Penal es la resocialización para lo cual es fundamental ofrecerles conocimientos en diversas áreas. “Buscamos que una vez reincorporados a la sociedad, debidamente acreditados puedan dedicarse a trabajar honradamente generando un sustento económico, formando parte de la fuerza productiva del país y así no vuelvan a delinquir”, enfatizó. Por su parte Marcelino Peña, director del CCCAGH, manifestó estar agradecido con el apoyo de la empresa Harinas del Istmo, “ahora contamos con un grupo de internos que nos podrán ayudar en la preparación de panes para el consumo interno, a la vez este aprendizaje representa una herramienta de oportunidad que el IEI brinda a nuestros muchachos orientándolos a llevar a cabo un oficio incluso desde sus mismos hogares una vez hayan culminado su sanción”.

Adolescentes en conflicto con la Ley se acreditan como panaderos Leer más »