EDUCACIÓN

Con los logros más impactantes en el campo educativo, estudiantes que destacan por su empeño y dedicación.

Inicia con éxito, diplomado en periodismo marítimo

El Colegio Nacional de Periodistas (CONAPE), inició con gran éxito el primer Diplomado en Periodismo Marítimo y Logístico hoy martes 27 de septiembre de este año 2022, marcando un precedente en el periodismo panameño. En las instalaciones de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) se imparten las clases en modalidad híbrida virtual y presencial, utilizando las tecnologías de la información y comunicación con el objetivo de actualizar al gremio periodístico en el sector marítimo, portuario, naviero y logístico. La Cámara Marítima de Panamá sirvió como enlace en la consecución y desarrollo de este diplomado con 40 Periodistas y comunicadores de todo el país, que reciben por primera vez capacitación especializada en el área marítima y logística. Panamá como Primer Registro de Buques del Mundo y país marítimo, debe tener un gremio de periodistas expertos en el área, es por ello que el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU), La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Manzanillo International Terminal (MIT), La Unión de Prácticos del Canal, la Asociación de Armadores de Panamá (ARPA) y la Unión de Capitanes y Oficiales de Cubierta (UCOC) fueron los patrocinadores de las becas entregadas para estudiar el diplomado cuya duración es de cinco meses de capacitación, ofreciendo también validez en créditos académicos, adicionalmente se realizarán giras guiadas a diferentes puntos estratégicos de la vía interoceánica. Griselda Melo, presidenta de CONAPE destacó: “Este acuerdo forma parte de la hoja de ruta de capacitación profesional trazada por la junta directiva del Colegio Nacional de Periodistas de Panamá”. Este diplomado, permitirá una mejor divulgación de los temas inherentes al sector que aporta cerca del 30% del producto interno bruto del país“. “Los centros de formación estamos para contribuir a satisfacer las necesidades del sector o la sociedad en la cual nos desenvolvemos, tenemos la responsabilidad de darle a los periodistas, las herramientas, habilidades y destrezas necesarias para redactar y hablar de manera pertinente y eficaz de lo que es el conglomerado marítimo”. Comentó por su lado, Víctor Luna, Rector de la UMIP. Adicional, Enrique Clément presidente de la Cámara Marítima de Panamá expresó que: “esta actualización académica convierte al periodismo panameño en aliados estratégicos de la industria marítima y logística”. Los representantes del ecosistema marítimo y logístico nacional propusieron crear y patrocinar la Especialización de Periodismo Marítimo a nivel de postgrado académico para el próximo año 2023, asegurando el desarrollo de la cultura marítima y aportando a lograr los objetivos del Plan Maestro Logístico Nacional 2030.

Inicia con éxito, diplomado en periodismo marítimo Leer más »

Estudiante colonense se graduó con alto promedio alternando sus estudios con una pasantía laboral

Cuando cursaba el último año en el colegio José Guardia Vega, en la provincia de Colón, ingresó al Programa Padrino Empresario del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), sin pensar que este programa lo llevaría a obtener su primer empleo y descubrir su vocación: la fotografía. Desde el primer día el programa fue una relación ganar-ganar. El programa le permitió a Richard adquirir experiencias y desarrollar cualidades como responsabilidad, liderazgo y disciplina. También aprendió a trabajar en equipo, cumplir metas y desarrollar proyectos. En el colegio supo canalizar y aplicar todo lo que iba aprendiendo. Fue puntual con sus clases, cumplió con todas las tareas que sus profesores le asignaron y su experiencia por Padrino Empresario le ayudó a escoger su carrera universitaria: Marketing Digital. Por espacio de un año debió levantarse a las 5:00 a.m. para viajar una hora y media hasta la empresa, para cumplir con una pasantía laboral de cuatro horas. Luego, al mediodía, hacía un alto para asistir a sus clases. A pesar de dividir el día entre el trabajo y el colegio, logró graduarse con un promedio de 4.4. Mientras aprendía todo lo relacionado con la rutina laboral, los directivos de Manzanillo International Terminal tuvieron tiempo suficiente de preparar a un colaborador apegado a su currículum y a sus objetivos. Pero este proceso de aprendizaje demandó una cuota de sacrificio. Cuando Richard ingresó a la empresa fue asignado al departamento de marketing, aquí tuvo su primer contacto con la fotografía. Al mostrar interés por la cámara se le permitió tomar algunas imágenes que gustaron en el departamento. Luego, fue asignado como fotógrafo de la revista MundoMIT que publica la empresa trimestralmente. Fabiola Tamayo, asistente de la gerencia de Mercadeo, reconoció que Richard, desde el primer día, demostró capacidad y disciplina en el trabajo, cualidades que fueron determinante en su contratación. “Cuando llegó a la oficina demostró interés, fue muy fácil trabajar con él, porque quería aprender, además era muy innovador. Algo que llamó la atención es que era muy puntual con el trabajo que se le asignaba” recuerda Fabiola. Tras haber realizado una pasantía laboral de un año, la empresa tomó la determinación en el 2020 de contratarlo, a pesar de que en ese momento el país atravesaba por la pandemia de la COVID-19. Richard recuerda que semanas después de haber terminado la pasantía, su jefe lo citó en la empresa para anunciarle que sería contratado. Dos años después, la empresa le otorgó la permanencia. Hoy ocupa el puesto de asistente administrativo en el Departamento de Mercadeo, habla inglés, está aprendiendo francés y cursa el primer año en la carrera de Marketing Digital. Adelina Lezcano de Hernández, directora del programa, explicó que, para garantizar los resultados y la inversión, un equipo de trabajadores sociales y psicólogos les brindan seguimiento a los adolescentes durante el tiempo que dure la pasantía laboral, por lo tanto, el joven no queda solo únicamente con la empresa. Otro punto que ponderó del programa es que les permite a los jóvenes definir mejor su carrera universitaria y adquirir habilidades para la vida que los hacen desempeñarse como mejores y más competitivos profesionales, haciéndolos competitivos laboralmente una vez cumplan su mayoría de edad.  Richard Pascual quiere hacer carrera en una de las terminales portuarias más importantes de la región latinoamericana, que mueve 2,814,015 de TEUs al año y que se conecta con 125 puertos en todo el mundo. A su corta edad está asumiendo retos, responsabilidades y deberes, cualidades que están forjando su futuro profesional gracias al Programa Padrino Empresario.

Estudiante colonense se graduó con alto promedio alternando sus estudios con una pasantía laboral Leer más »

Periodista Panameña recibe importante doctorado ´´Honoris Causa´´

La periodista, ex presentadora y productora de noticias de TV, Iris García Corella, recibió el Doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a su desempeño, a favor de la educación. Desde el año 2008, es Conferencista Internacional, Catedrática Universitaria, Oradora Motivacional y Conferencista del exitoso internacional TEDx Global Speaker Women Panamá 2022. Es Asesora y Empoderadora de Desarrollo Personal Integral, para EMPRESAS & Gente, Imagen Personal y Corporativa. Cuenta una trayectoria profesional de más de 20 años como Comunicadora, en entidades público – privadas. Es especialista en RRHH, para Potenciar el Talento Humano, crear entornos saludables del Clima Organizacional; Alta Gerencia, Educación, Psicopedagogía (Terapia de Conducta, Emoción, Aprendizaje). Al ser elegible, Iris García Corella, por el Claustro Doctoral Iberoamericano, que es la Junta de Máximos de la Sociedad Internacional. Iris, se convierte en la primera panameña, en ser elegible este año 2022, por el Claustro Doctoral Iberoamericano, para recibir en un acto protocolar en Ciudad de México, el Doctorado Honoris Causa. Cabe destacar que Iris García, ha sido quien fuera elegida para dar las Palabras de Fondo y Cierre.

Periodista Panameña recibe importante doctorado ´´Honoris Causa´´ Leer más »

Investigadora y docente panameña se convierte en becaria del Instituto de Tecnología de Massachusetts

La ingeniera, investigadora y docente panameña Dafni Mora Guerra ha sido merecedora de una beca del programa Fulbright – Hubert H. Humphrey de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de Estados Unidos. El programa de Becas Fulbright – Hubert H. Humphrey consiste en una pasantía de diez meses de experiencia académica y profesional que incluye visitas a ciudades en Estados Unidos para establecer colaboraciones productivas duraderas y relaciones con los ciudadanos estadounidenses y sus homólogos profesionales, fomentando un intercambio de conocimientos y entendimiento mutuo para promover la capacidad social e institucional y desarrollar comunidades prósperas. La Dra. Mora, se postuló a la convocatoria porque con esta vio una oportunidad de combinar dos aspectos importantes de su experiencia profesional: la planificación estratégica y la sostenibilidad de las Instituciones de Educación Superior, al tiempo que le permitiría conectarse con líderes en el campo de la gestión sostenible y aprender más sobre cómo se podría mejorar el Plan de Desarrollo Institucional en Panamá. A la par le ayudaría a desarrollar y mejorar su capacidad de liderazgo y compromiso con el servicio público del país. La actual docente e investigadora de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) señala que “haber sido seleccionada como becaria Fulbright del programa Hubert H. Humphrey es una oportunidad muy importante en mi desarrollo personal y profesional, también lo considero de importancia para nuestro país y la institución donde laboro. El haber sido seleccionada en una convocatoria que tiene participantes de diferentes países en vías de desarrollo con alrededor de más de 1,000 propuestas es muy gratificante”, indica Mora. La Dra. Mora presentó una propuesta de proyecto investigativo para desarrollar como becaria dentro del programa Hubert H. Humphrey. Su proyecto abarca dos aspectos, el primero es el área de investigación en energética en edificaciones, y el otro contempla la planificación estratégica y la inclusión de los aspectos de sostenibilidad a nivel de las instituciones de educación superior. La Ing. Dafni trabajará en el Departamento de Estudios Urbanos y Planificación desarrollando el proyecto propuesto. Además, realizará actividades del programa en aspectos técnicos y de liderazgo, también el establecimiento de contactos con profesionales de su área para generación de capacidades. Así mismo, la trayectoria profesional, esmero y compromiso de esta ingeniera también fue destacada recientemente por la revista Forbes, al incluirla en su lista de las “100 Mujeres más poderosas de Centroamérica 2022”. La Dra. Mora Guerra es investigadora con más de diez años de experiencia en investigación ambiental y energética y ha trabajado en el sector de las Instituciones de Educación Superior en aspectos clave como la investigación, la academia y la gestión. Dafni trabajó anteriormente en la gestión administrativa y planificación de la universidad como secretaria de objetivos. Además, esta investigadora se hizo acreedora al Premio Nacional L’Oreál-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO 2021”, por liderar un proyecto enfocado en evaluar el rendimiento energético en edificaciones e impulsar el uso de energías limpias para el desarrollo global. Las investigaciones y proyectos científicos de la profesora Mora se han dado a nivel nacional e internacional y están orientadas a su especialidad en la energética en edificaciones. Además, trabaja con el Grupo de Investigación en “Energética y Confort en Edificaciones Bioclimáticas”, y desde el 2018 ha dirigido y participado en seis proyectos investigativos.

Investigadora y docente panameña se convierte en becaria del Instituto de Tecnología de Massachusetts Leer más »

Estudiante panameño de doctorado es reconocido por sus investigaciones en disparidades de salud

Rolando Trejos Saucedo de 27 años, estudiante panameño de doctorado en la Universidad del Sur de Florida (USF), en Tampa, Estados Unido), obtuvo recientemente una serie de reconocimientos por su desempeño como investigador de disparidades de salud con enfoque en epidemiología social. Trejos Saucedo ganó, el Premio a la Mejor Investigación Comunitaria (categoría Estudiante Doctoral) en el reciente USF Health Research Day 2022, actividad anual que organiza la universidad para fomentar el desarrollo de la salud pública local y regional. El estudio ganador consistió en un plan de cambio de políticas públicas para mejorar la salud ambiental, proyecto que involucró a miembros de diferentes organizaciones a nivel estatal y nacional en Estados Unidos. «En el plan incluimos la visión de legisladores, estudiantes, miembros de la comunidad y organizaciones ambientales, entre otras» detalla Trejos Saucedo El investigador también expuso posters o sinopsis de sus estudios durante el USF Health Research Day 2022 y en la Conferencia Nacional para el Avance de la Ciencia del Cáncer en Latinos, desarrollada en Texas, Estados Unidos; publicó un artículo en la revista Florida Public Health Review sobre la falta de viviendas en comunidades urbanas de Estados Unidos, en calidad de primer investigador; y fue parte del grupo de estudiantes que se encargó de la creación del nuevo plan académico de la Maestría en Salud Pública de la Facultad de Salud Pública de la Universidad del Sur de Florida, entre otros logros. «Durante el doctorado podré enfocarme a investigar temas como las disparidades e inequidades en enfermedades como el cáncer o el acceso de las personas latinas a los servicios de salud en Estados Unidos», comenta Trejos Saucedo, quien, tras culminar sus estudios, planea desarrollar investigaciones similares en Panamá para mejorar la calidad de los servicios de salud y el acceso a estos en el caso de las personas más vulnerables. Trejos Saucedo es oriundo de Monagrillo, provincia de Herrera, estudió psicología en la Universidad de Panamá, fue asistente de investigación en la Iniciativa de Investigación Enfocada en el Envejecimiento en Panamá (PARI, por sus siglas en inglés) del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat AIP) y también fue asistente de investigación en las oficinas en Panamá de la Universidad del Sur de Florida, entre otras experiencias.

Estudiante panameño de doctorado es reconocido por sus investigaciones en disparidades de salud Leer más »