AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Los murciélagos silvestres pueden recordar sonidos por años

La investigadora May Dixon descubrió que los murciélagos que comen ranas reconocen tonos que les indican un premio en comida hasta cuatro años después Hay ciertas habilidades que, una vez adquiridas, pocas veces tenemos que aprenderlas nuevamente, como montar bicicleta o mirar a ambos lados antes de cruzar una calle. La mayoría de los estudios sobre aprendizaje y memoria a largo plazo en la naturaleza se enfocan en un puñado de especies de animales. Ahora, en una publicación en Current Biology, investigadores trabajando en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) comparten el primer reporte de memoria a largo plazo en murciélagos de labios con flecos (Trachops cirrhosus). “Los murciélagos de labios con flecos son un excelente organismo modelo emergente para estudiar ecología cognitiva y sensorial, el aprendizaje es una gran parte de sus vidas” explicó la bióloga M. May Dixon, autora principal de la publicación, quien acaba de terminar su doctorado en la Universidad de Texas en Austin. La habilidad de estos murciélagos para aprender y retener información significa que cuando cazan ranas, su principal presa, no tienen que reaprender continuamente cuáles llamados indican una rana comestible, venenosa o demasiado grande para transportar. Dixon y colegas entrenaron a 49 murciélagos silvestres a reaccionar a tonos de llamada de teléfono celular reproducidos a través de bocinas. Los murciélagos que reaccionaron a dos de los tonos encontraron un premio de pescado sobre la bocina cada vez, pero cuando reaccionaron a otros tres tonos, nunca recibieron premio. Rápidamente aprendieron a volar a la bocina cuando los tonos indicaban comida, y a no responder a los otros tonos. Luego se les colocó microchips a los murciélagos y fueron liberados en el Parque Nacional Soberanía en Panamá. Los investigadores recapturaron ocho de los murciélagos entrenados entre uno y cuatro años después, y al reproducir nuevamente los sonidos experimentales, los murciélagos reconocieron y reaccionaron a los dos tonos de llamadas premiados hasta cuatro años después. Para comparar, el experimento incluyó 17 murciélagos de labios con flecos no entrenados, los cuales usualmente movieron sus orejas atentamente, pero no volaron al oír los sonidos. Los tonos de llamada que escogieron para los experimentos, una alerta de mensaje de texto entrante y el sonido de desbloqueo de alarma de un carro, debían ser obviamente generados por humanos, para que los murciélagos no los oyeran por casualidad en la naturaleza, pero suficientemente parecidos a un llamado de rana para que los murciélagos se interesaran. En cuanto a los tonos descartados o los no premiados que los murciélagos aprendieron a ignorar, los investigadores reprodujeron uno de ellos a los murciélagos recapturados, y seis de los ocho murciélagos entrenados se acercaron al oírlo. “STRI ha sido la base para muchísima investigación hecha con murciélagos. Han reunido una gran base de datos sobre los murciélagos de labios con flecos, sobre experimentos hechos con estos, qué estímulos han utilizado, así que si capturas un murciélago que ha sido capturado antes, ya tienes toda su historia. Hay pocos lugares en el mundo donde puedes tener esa cantidad de detalles,” dice Dixon. “Yo pasé de apreciar a los murciélagos sin pensar que eran particularmente interesantes, a darme cuenta de que son pequeñas criaturas muy complejas, con grandes personalidades y formas muy cautivadoras de interactuar con el mundo.”

Los murciélagos silvestres pueden recordar sonidos por años Leer más »

Coiba posee la mayor densidad de tortugas carey del Pacifico Oriental Tropical

Biólogos del Ministerio de Ambiente, (MiAMBIENTE) indicaron que el Parque Nacional Coiba es la zona con mayor densidad de tortugas carey dentro de todo el Pacifico Oriental Tropical que va desde el sur de México hasta Ecuador, siendo esta una de zona privilegiada para la especie en peligro crítico de extinción. Este logro, de acuerdo con los expertos de MiAMBIENTE, es producto del continuo trabajo de monitoreo dentro del Parque Nacional Coiba que se desarrolla con el objetivo de conocer su biodiversidad, especialmente para conocer la evolución de las tortugas marinas carey, especie icónica de esta reserva de gran valor por sus numerosos ecosistemas. De acuerdo con Marino Abrego, biólogo marino de la Dirección de Costas y Mares de MiAMBIENTE, el monitoreo a las tortugas carey se realiza por ser una de las 7 especies presentes en todo el mundo y una de las 2 que están en peligro crítico de extinción. Según explicó, el trabajo consiste en levantar los datos e información para conocer más sobre esta especie, proceso que se realiza a largo plazo con el fin de posicionar al Parque Nacional Coiba como un área donde siempre encontraremos este tipo de tortugas. Recientemente se llevó a cabo una jornada de monitoreo, en este último monitoreo fueron capturadas 72 tortugas carey, de las cuales 22 fueron individuos nuevos y 50 fueron recapturas que habían sido marcadas en campañas anteriores. Lo importante de este monitoreo es que se observa que cada vez están llegando nuevas especies a esta zona, ya sea por alimentación o forrajeo. Las jornadas de monitoreo se realizan dos veces año, uno verano y otra en invierno, con la intención de ver en qué época del año se encuentran mayor cantidad de tortugas y consisten en una jornada tanto matutina como nocturna de captura y recaptura de tortugas marinas, donde se evalúa su estado de salud, peso y medidas. Se observa si están o no plaqueadas, la talla de su caparazón, aletas, peso y dimensiones para la evaluación y cotejo de datos. Si es una que ya estaba en la base de datos, se actualiza y se verifica su evolución, y si son nuevas, se procede al registro en la base de datos y toda su evaluación. También es importante señalar que la talla de estas especies nos refleja un indicativo si el recurso marino donde ellas se encuentran, que son los arrecifes coralinos, están en condiciones aptas para la alimentación de estos.

Coiba posee la mayor densidad de tortugas carey del Pacifico Oriental Tropical Leer más »

¿En qué andan los tiburones ballena?

El seguimiento satelital del pez más grande del océano reveló información sobre sus patrones migratorios y de alimentación, pero los sitios donde se reproducen siguen siendo un misterio El pez más grande del océano es un trotamundos que puede verse ocasionalmente disfrutando de las aguas costeras del Pacífico panameño. Sin embargo, no se sabe mucho más sobre los hábitos del tiburón ballena (Rhincodon typus) en la región. Mediante el seguimiento satelital del paradero de 30 de ellos, científicos exploraron los factores que influyen en el comportamiento de esta especie en peligro de extinción. Este al igual que otros grandes tiburones, puede tardar años o incluso décadas en alcanzar la madurez y reproducirse, lo que los hace vulnerables a las disminuciones poblacionales, especialmente cuando esto se combina con las amenazas humanas. Por ejemplo, pueden quedar capturados en las redes de pesca o enfrentarse al riesgo de colisiones con embarcaciones cuando las rutas de navegación coinciden con sus áreas de alimentación. Para poder proteger mejor la especie, primero es necesario entender y predecir su comportamiento. El seguimiento satelital de esta especie, dirigido por el ecólogo marino de STRI Héctor Guzmán, reveló que los tiburones ballena se alimentan principalmente en las aguas costeras, los montes y cordilleras submarinas del Pacífico panameño, donde pueden encontrar abundancia de su alimento favorito: pequeños peces y plancton. También fueron ubicados nadando hacia el norte y el sur a lo largo de la costa, hacia México y Ecuador, y hacia el océano abierto para alimentarse. “Esta especie requiere una clara planificación regional. Una vez identificadas las zonas de alimentación y de cría, deberían aplicarse algunas medidas de protección. Las recientes expansiones de áreas marinas protegidas en toda la región ofrecen una plataforma interesante para las prácticas de conservación a gran escala.» dijo Guzmán Aunque utilizaron las áreas marinas protegidas, los tiburones ballena también pasaron tiempo en zonas de pesca industrial y de tráfico de buques, lo que podría ponerlos en peligro, según el nuevo artículo publicado en Frontiers in Marine Science. “El estudio demuestra lo complejo de la protección de los tiburones ballena: los individuos marcados visitaron 17 áreas marinas protegidas de 5 países, pero más del 77% de su tiempo estuvieron en áreas sin ninguna protección”, dijo Catalina Gómez, co-autora del estudio y ecóloga marina de la Universidad de Panamá. Por tanto, para las especies altamente migratorias y en peligro de extinción, como el tiburón ballena, las medidas de conservación deben ir más allá del establecimiento de áreas marinas protegidas locales. Los esfuerzos deben centrarse en la protección de grandes áreas oceánicas y en el establecimiento de corredores marinos que trasciendan las fronteras nacionales, por ejemplo: la recién expandida Área Marina Protegida de la Cordillera de Coiba, en Panamá, o el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, que conecta Coiba con las islas Cocos de Costa Rica, las Galápagos de Ecuador y la isla Malpelo de Colombia. “Se debe continuar con un programa de monitoreo satelital periódico por dos razones principales: en primer lugar, aún no sabemos dónde se reproduce la especie y el rastreo puede llevarnos en la dirección correcta. En segundo lugar, sabemos que se desplazan por extensas zonas. Hemos identificado posibles corredores o vías marítimas, así como zonas de agregación, que requieren atención para su manejo y normas de protección claras. El seguimiento nos permitirá identificar mejor esas rutas regionales”. Agregó Guzmán Esta investigación fue parcialmente financiada por la Fundación MarViva (Panamá), la International Community Foundation-CANDEO, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT) y su Sistema Nacional de Investigación, y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

¿En qué andan los tiburones ballena? Leer más »

Afrodescendientes de Bocas Del Toro conocen nueva medida contra el cambio climático

La Fundación PASOS realizó el Primer taller del Proyecto para el Empoderamiento de Comunidades Afrodescendientes en Bocas del Toro para su participación en REDD+ Panamá. REDD+ busca abordar el desafío de la deforestación y la degradación de los bosques para mitigar los efectos del cambio climático.El 100% de los participantes en el Taller dijo estar dispuesto a desarrollar alguna actividad económica productiva relacionada a los servicios que proveen los bosques. PASOS también realizará talleres con las poblaciones afrodescendientes de Costa Arriba y Costa Abajo de Colón, así como con líderes en la provincia de Panamá. Este primer taller del Proyecto se realizó en la sede de la Asociación de Profesionales Jubilados de Almirante donde alrededor de 45 participantes, en su mayoría mujeres, recibieron una inducción sobre el tema REDD+ en Panamá. En colaboración con la Iniciativa de Liderazgo y Capacitación (ELTI) de la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad de Yale, los participantes realizaron dinámicas dirigidas a conocer a las causas y efectos de los problemas/desafíos ambientales en su comunidad y, a la vez, compartieron información sobre iniciativas, propuestas, proyectos que ellos realizan en torno al aprovechamiento sostenible de los bosques. La inducción sobre REDD+ estuvo a cargo de Rubén Ábrego, representante del Ministerio de Ambiente, institución encargada de liderar la Estrategia REDD+ en Panamá. También participaron representantes del Ministerio de Desarrollo Social. REDD+ es un marco de políticas creadas bajo la Convención de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático para “abordar el desafío de la deforestación y la degradación forestal.” Nace como una estrategia para mitigar los efectos del cambio climático a través de los bosques y su papel fundamental en el ciclo mundial del carbono y la lucha contra el aumento global de la temperatura. Panamá forma parte de la red de países aliados en el programa ONU-RED (Programa Colaborativo de las Naciones Unidas sobre la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal) en los países en desarrollo y desde 2008 es parte del Plan Nacional Conjunto liderado por el Ministerio de Ambiente. Adicionalmente, el empoderamiento de comunidades para la ejecución de proyectos REDD+ es una contribución fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas de la cual Panamá es signataria.

Afrodescendientes de Bocas Del Toro conocen nueva medida contra el cambio climático Leer más »

Superficie sembrada de arroz en Panamá presenta números positivos

La superficie sembrada de arroz en Panamá presenta números postivos en comparación con el año pasado, a la misma fecha, al alcanzar 1,230 hectáreas más hasta este 17 de junio de 2022, según el monitoreo elaborado por la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, que encabeza, Augusto Valderrama. Este informe lo realiza semanalmente la Dirección de Agricultura, a cargo de Reynaldo Solís, para conocer el avance de siembra y garantizar el abastecimiento de uno los principales alimentos de los panameños. A pesar del alza del combustible y altos precios de los insumos y fertilizantes, provocados por la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, los productores panameños se mantienen produciendo y sembrando arroz, uno de los principales objetivos del gobierno del presidente Laurentino Cortizo Cohen. Para el año agrícola 2022-2023 se programó la siembra de 90,000 hectáreas, con la participación de 1,443 productores, con una proyección de cosecha de 429,998 TM o sea 9, 459,950 QQ, con rendimiento promedio de 105 quintales por hectáreas. Sobre la superficie preparada, el informe reporta 26,980.2 Ha. para siembra de 536 productores; que representan un 29.98 % de lo programado a nivel nacional para el año agrícola 2022 – 2023. Del total preparado el 94.31 % es secano (25,443.9 hectáreas de 535productores) y 5.69 % Riego (1,631.8 Hectárea de 23 productores). Hasta el momento del total sembrado, la provincia de Chiriquí registra el mayor porcentaje de siembra con un 39.1 % (9,777.47 Ha con 323 productores), y le siguen en orden descendente Panamá Este, con 16.8 % (4,213.6 Ha de 55 productores), Darién con 13.7 % (3,439.3 Ha con 33 productores), Veraguas con 13.2 % (3,293.6 Ha de 60 productores), Los Santos 8.7 % (2,180.2 Ha de 36 Productores), Coclé 6 % (1,490.7 Ha de 20 productores) y Herrera 2.5% (630.5 Ha de 9 productores).

Superficie sembrada de arroz en Panamá presenta números positivos Leer más »