AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Fortalecen la gestión ambiental del PILA en los 34 años de su creación

A 34 años de creación del Parque Internacional La Amistad (PILA), y con el objetivo de fortalecer la regeneración natural de los puntos afectados por la incidencia climática de ETA e IOTA, guardaparques del Parque Internacional La Amistad (PILA) – lado Pacífico – realizan labores de recolección de regeneración natural de especies forestales provenientes del bosque.    El proyecto inició hace siete meses en el puesto de control Jurutungo, localizado en Piedra de Candela, distrito de Renacimiento; allí se trabaja en el manejo y monitoreo del crecimiento de plantones de árboles propios de las tierras altas, como lo son el cenizo (Humus sp.), guayabo de montaña ( Eugenia sp.) y sigua de montaña (Nectandra sp.).     La acción es liderada por el guardaparque Aurelio De Gracia, quien tiene 22 años de trabajar como guardián de esta área protegida binacional, creada en 1988 por una iniciativa de los gobiernos de Panamá y Costa Rica.     “ Con esto fortalecemos el trabajo que desarrollamos en esta zona fronteriza. Estas especies son de gran valor y aportamos a la recuperación de la cobertura boscosa que se vio afectada por los deslizamientos e inundaciones de hace dos años” expresó De Gracia.    Pero el compromiso de conservación, monitoreo y vigilancia de este patrimonio binacional se ha fortalecido por parte del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), se resalta:   🏠 Adecuaciones en el Puesto de Control Jurutungo y del merendero de visitantes, construcción de la casa de guardaparques localizado cerca a la sede administrativa en Las Nubes, distrito de Tierras Altas.   🐅 Instalación de nuevas cámaras trampas, para fortalecer la investigación científica, y en donde se ha logrado evidenciar por primera vez a través de la fotografía, a un jaguar melánico. Se ha evidenciado la presencia de las cinco especies de felinos registrados en Panamá.   ⛳ Rehabilitación del sendero Panamá Verde, obras que favorecen la llegada de turistas nacionales y extranjeros.  “ Con las cámaras trampas se ha evidenciado la presencia de 20 especies (sp) de mamíferos y seis sp de aves; algunas de estas especies están incluidas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)” explica Krislly Quintero, directora provincial de MiAMBIENTE. 

Fortalecen la gestión ambiental del PILA en los 34 años de su creación Leer más »

Recuperan la cobertura boscosa en zonas afectadas por IMAVE en volcán

Para reforzar el proceso de recuperación de la cobertura forestal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Volcán Barú (PNVB), que se vio afectado en parte; por los incendios de masa vegetal (IMAVE) del 2021, se continúan realizando jornadas de reforestación en esta área. La acción se ejecutó por técnicos de la Agencia del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) de Volcán,  junto a  voluntarios ambientales, lo que permitió que se plantaran 300 plantones de las especies de guabo, cigua, bambito, y ciruelillo. Este año, no se reportó IMAVE en el sitio,  por lo que la recuperación de la cobertura forestal lleva más de un año en crecimiento lo que es un beneficioso para el área protegida.   En lo que va del  2022,  se ha desarrollado un constante monitoreo por parte de los especialistas y guardaparques de áreas protegidas,  con la colaboración de personal técnico de la agencia de Volcán y de otras áreas; acompañados con los de administración, principalmente durante la estación seca y con patrullaje de forma permanente lo que controló la incidencia de las llamas. Las estadísticas de MiAMBIENTE dan cuenta que, durante la estación seca del 2021, en el PNVB se reportó la mayor incidencia por IMAVE dentro de áreas protegidas en la provincia, en donde se afectó más de 400 hectáreas; aun así, la cifra fue menor en comparación con el 2019 cuando las llamas consumieron mil 917 hectáreas. Cabe señalar que la institución a nivel nacional impulsa la campaña de prevención de IMAVE, bajo el lema “Panamá es vida, protégela del fuego”, siendo esto un llamado a todos los ciudadanos a evitar quemas domésticas e incendios que destruyen la vida. Reducir la ocurrencia y los efectos negativos de los IMAVE a través de un sistema integrado de prevención, control, mitigación y rehabilitación, con la participación coordinada de todos los actores involucrados nos garantizan la sostenibilidad de los recursos naturales, es el principal objetivo. 

Recuperan la cobertura boscosa en zonas afectadas por IMAVE en volcán Leer más »

MiAMBIENTE impulsa el fortalecimiento de unas 250 hectáreas reforestadas

El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), a partir de octubre próximo, iniciará las actividades de mantenimiento silvícola en diversos puntos de la geografía nacional en donde se ha realizado reforestaciones durante los últimos tres años. La iniciativa forma parte del Programa Nacional de Restauración Forestal (PNRF), que tiene un enfoque de monitoreo en ocho provincias (Darién, Panamá, Panamá Oeste, Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas y Chiriquí) y la Comarca Ngäbe – Buglé. En esta primera etapa se trabajará en aproximadamente 250 hectáreas. “ El mantenimiento incluye labores de reposición de plantones, rodajeo, control de plagas, fertilización, ronda corta fuego, limpieza de selectiva u homogénea, y la selección de las especies dependiendo del lugar” Explicó Epifanio Gonzalez, técnico general Entre los hallazgos, durante las inspecciones técnicas, se evidencia que los plantones compiten con las malezas, lo que está provocando que no se establezcan de forma correcta, he allí el requerimiento de asistencia para garantizar su crecimiento. Cristhiam Aizprúa, Técnico Extensionista forestal, sustenta que en la provincia se trabaja, por ahora, en polígonos reforestados en Las Lajas, La Meseta de Chorcha, La Mina, Chorcha Abajo, San Lorenzo, El Bongo, San Miguel del Yuco, Celmira y Las Azules Estos puntos seleccionados se caracterizan por ser puntos reforestados entre los años 2020, 2021 y 2022, con algunas excepciones; y no forman parte de los Planes de Compensación. “Con esto buscamos que esos plantones se mantengan en campo y se conviertan en reforestaciones exitosas; los árboles en su primera etapa de vida necesitan más cuidado y ese es nuestro objetivo” aseguró Arisleyda Batista, enlace provincial del proyecto. El vivero en MiAMBIENTE Chiriquí tiene la producción de 38 especies de árboles maderables, no maderables, frutales, ornamentales; algunas de las especies con importancia en la protección de las fuentes hídricas. Al finalizar esta etapa, se perfila continuar con otras 400 hectáreas en el país.

MiAMBIENTE impulsa el fortalecimiento de unas 250 hectáreas reforestadas Leer más »

Manglares: industrias de la biodiversidad y servicios a los ecosistemas 

El 16 de agosto se conmemora el Día del Manglar, uno de los ecosistemas más importantes del mundo. El manglar es un humedal marino costero que se conoce porque sostiene una gran biodiversidad, debido a que provee hábitats para diversidad de especies como peces, crustáceos, moluscos, aves (incluidas las migratorias) y diferentes tipos de plantas; muchos de los que son de importancia comercial y sustento de cientos de familias.  El país cuenta con 183,800 hectáreas cubiertas por manglares, de las que 169,458 hectáreas se encuentran en el litoral Pacífico y el restante en el Caribe lo que representa el 2.44 % de la cobertura de vegetación a nivel nacional.  Destacando que Chiriquí es la segunda provincia con mayor extensión de manglares y a la vez más próximos a ecosistemas de arrecifes coralinos en el Pacifico panameño , de ahí destaca la importancia en incrementar los esfuerzos de protección y recuperación para guardar esta interconectividad para muchas especies de flora y fauna.  Entre los servicios ecosistémicos que brindan los manglares, se destaca la capacidad de proporcionar protección costera, que constituye una barrera natural al reducir la vulnerabilidad de los desastres naturales y que ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, por ser sumideros de carbono muy eficaces.  El poder de fijación de carbono de los manglares del país es la base para que Panamá sea una de las tres (3) naciones del mundo clasificada como carbono negativo, lo que significa que son las únicas naciones que absorben más gases de efecto invernadero de las que emiten las actividades humanas. 

Manglares: industrias de la biodiversidad y servicios a los ecosistemas  Leer más »

Chiriquí cuenta con 18 nuevos Bomberos Forestales

Unas 18 unidades, entre ellos, personal técnico, guardaparques y administrativos de la dirección regional del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) en la provincia de Chiriquí, finalizaron el curso de Bombero Forestal dictado por especialistas del departamento de riesgos ambientales. Con esta formación se fortalece los esfuerzos institucionales en prevenir y mitigar los efectos destructivos dejados por los Incendios de Masa Vegetal (IMAVE), principalmente en esta zona del país en donde las incidencias se incrementan en la estación seca. “Es fundamental capacitar e instruir correctamente en el manejo del fuego, a quienes laboran en la protección del recurso natural; es por ello que en la pasada estación seca reforzamos los patrullajes de prevención en puntos susceptibles”  explicó Krislly Quintero, directora regional. El contenido formó a los asistentes en nociones básicas y problemáticas de los IMAVE, el fuego y su comportamiento, función y organización del bombero forestal, riesgos y peligros potenciales, seguridad personal, herramientas y equipo, orientación en el campo, establecimiento de la línea de control y de defensa, quemas controladas, cómo controlar un IMAVE, liquidación y desmovilización, además de prácticas de campo. Por su parte Helvecia Bonilla, jefa del departamento de riesgos ambientales, resalto que él o la bombero forestal es aquella persona que participa en la prevención, en el control directo e indirecto y en la liquidación de IMAVE, siguiendo instrucciones y trabajando en forma segura y eficiente. Por su parte, una de las capacitadas, Osiris Hurtado, destacó que la capacitación es valiosísima para quienes aún no están formados y que se puede contribuir de una manera u otras en las tres fases fundamentales: prevención, control y liquidación.

Chiriquí cuenta con 18 nuevos Bomberos Forestales Leer más »