AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Descubren tortuga fósil que vivió hace 6 millones de años en Panamá con posibles restos de ADN.

Actualmente, hay solo siete especies de tortugas marinas, dentro de ellas está el género Lepidochelys con dos especies que incluyen las comúnmente conocidas, tortuga olivácea y la tortuga lora. A pesar de ser de las tortugas marinas más habituales en gran parte del mar Caribe y otros lugares del mundo, poco se conoce sobre fósiles de este grupo de tortugas que puedan indicar aspectos de su evolución. Un fósil encontrado en la costa Caribe de Panamá representa el mejor conocido hasta ahora de las tortugas Lepidochelys. Los restos del caparazón de la tortuga que vivió hace aproximadamente 6 millones de años fueron estudiados por un equipo de paleontólogos liderados por el Dr. Edwin Cadena de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia quien es a su vez investigador asociado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales con sede en Panamá. «Además de lo interesante que es encontrar el registro más antiguo de las tortugas Lepidochelys, hay algo fascinante que descubrimos en los huesos fósiles de esta tortuga y es la preservación de células llamadas osteocitos y dentro de ellas estructuras similares al núcleo de la célula que reaccionan con una solución llamada DAPI indicando la presencia de restos de ADN en ellas. Algo, que solo se había reportado anteriormente en un fósil de dinosaurio en todo el registro fósil de vertebrados del planeta» puntualiza el Dr. Cadena. A su vez, esto indica que los vertebrados fósiles preservados en la costa Caribe de Panamá tienen una importancia enorme no solo para entender la biodiversidad pasada en el momento del surgimiento del Istmo de Panamá, sino también para entender la preservación de tejidos blandos y posibles constituyentes originales de los mismos como lo son proteínas y ADN, un campo emergente conocido como Paleontología Molecular. Esta investigación fue producto de la cooperación que existe entre el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, y fue publicada hoy en la revista Journal of Vertebrate Paleontology. El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.

Descubren tortuga fósil que vivió hace 6 millones de años en Panamá con posibles restos de ADN. Leer más »

Wanda Díaz y B.o.B. cumplen 1 año de trabajar en el Río Juan Díaz

La Asociación Marea Verde de Panamá anunció que hoy se cumple un año desde que inició la operación de Wanda Díaz, una rueda hidráulica que recoge desechos sólidos flotantes en el Río Juan Díaz. En septiembre de 2022, Marea Verde inició la operación de Wanda Díaz, la primera rueda hidráulica en América Latina, que atrapa desechos sólidos flotantes del río previniendo que lleguen al mar. Desde entonces, se han recolectado y clasificado para su correcta disposición, 190,000 libras (95 toneladas) de desechos flotantes más 31,000 libras (alrededor de 16 toneladas) de plástico que han llegado al río. Para realizar este trabajo, Wanda Díaz utiliza energía hidráulica y paneles solares asegurando una operación sostenida y limpia. Además, cuenta con un sistema de cámaras para generar imágenes y datos que permitan, a través de Inteligencia Artificial, analizar y categorizar los desechos. También a través de estudios biofísicos, imágenes con drones y encuestas socioeconómicas, Marea Verde genera datos que estarán a disposición de autoridades locales y comunidades para el desarrollo de políticas públicas y programas que resuelvan el grave problema de la generación y disposición de residuos en el país. En paralelo al trabajo de Wanda y B.o.B. y con el apoyo de las comunidades, Marea Verde adelanta un programa de sensibilización y educación ambiental que tiene como propósito entender los patrones de comportamiento de las comunidades aguas arriba de la cuenca del río Juan Díaz e incidir en el manejo de desechos sólidos y en la promoción de una cultura de reciclaje en la población. Desde enero de 2022, Marea Verde ha involucrado efectivamente a 8 comunidades, 13 escuelas, 42 docentes, 135 miembros de las comunidades educativas (maestros, padres de familia, administrativos de diferentes escuelas) y más de 11,000 beneficiarios, aumentando su conciencia sobre los efectos de la contaminación plástica y facilitando la adopción de comportamientos sostenibles a través de programas comunitarios de reciclaje, talleres prácticos de transformación de plástico, charlas, actividades y programas de diplomado para docentes. “Marea Verde ha marcado una diferencia en mi vida porque he adquirido conocimiento y educación sobre el reciclaje, para qué sirve y cómo realizarlo. He podido ganar conciencia sobre la cantidad de desechos que generamos en mi casa que antes tirábamos sin saber el daño que hacemos al ambiente. Estoy seguro de que, con el apoyo de Marea Verde, mis hijos no tendrán los mismos problemas sobre la generación y manejo de la basura en nuestra comunidad. Ha sido una experiencia hermosa que sé que podemos mejorar, pero como aprendí con Marea Verde, para que otros se sumen, alguien tiene que hacer la diferencia”. Señaló e l señor Luis José García, acudiente de la Escuela Primaria Santa Librada, comunidad Santa Librada, corregimiento Omar Torrijos y voluntario del programa de recolección en las escuelas. Marea Verde se encuentra en proceso de construcción y equipamiento de La Casa de Wanda, el nuevo Centro Interactivo Ambiental para la concientización ambiental en Panamá que estará ubicado en el área donde reside Wanda Díaz. Con este centro, Marea Verde fortalece su componente de sensibilización para crear conciencia en la población sobre cómo mitigar la contaminación por desechos sólidos en los ríos y costas de Panamá. Una vez terminada a inicios de 2024, La Casa de Wanda, estará abierta para que estudiantes, comunidades, científicos, empresas, turistas y otros grupos puedan recibir talleres, charlas, participar en actividades, conocer el ecosistema del manglar y ver de primera mano la actividad de la rueda de agua. De acuerdo con Mirei de Heras, presidenta de Marea Verde, “Este primer año de trabajo con Wanda Díaz, B.o.B. y el programa de sensibilización, ha sido de muchos aprendizajes, en especial hemos constatado que, para encontrar una solución al problema de la contaminación por plástico, se requiere de la participación de individuos, autoridades y empresas. Con el apoyo de nuestros donantes y de la comunidad, hemos podido avanzar para fortalecer nuestro objetivo de crear conciencia, incidir en los patrones de conducta de las poblaciones impactadas y crear oportunidades de vivir en comunidades limpias y sostenibles. Nos sentimos orgullosos del equipo de Marea Verde y optimistas de que, con el apoyo de todos, lograremos cambiar la manera en que usamos y manejamos los desechos plásticos y lograr un Panamá más limpio”.

Wanda Díaz y B.o.B. cumplen 1 año de trabajar en el Río Juan Díaz Leer más »

Veolia y OEI llevan a cabo la clausura de concurso “Alrededor de Iberoamérica 2023”

Veolia, empresa de origen francés que diseña e implementa soluciones para la gestión de agua, residuos y energía, la cual participa en el desarrollo sostenible de ciudades e industrias, cuyo propósito es “Contribuir al Progreso Humano” bajo la operación de La Empresa Metropolitana de Aseo S.A. en El Distrito de La Chorrera, realizó el lanzamiento de la 10º versión de la campaña educativa “Alrededor de Iberoamérica 2023”, en conjunto con la Organización de Estados Iberoaméricanos OEI, el acompañamiento del Ministerio de Educación en Panamá y La Alcaldía de La Chorrera. Durante el desarrollo de este evento, participaron 9 centros educativos del Distrito de La Chorrera, entre las cuales estuvieron presentes; Victoria D’ Spinay, Leopoldo Castillo, El Arado, Virgen de Guadalupe, La Valdeza, Altos de San Francisco, Playa Chiquita, La Doradilla, José Encarnación Escala; representadas cada una por un estudiante, los cuales presentaron las actividades pedagógicas y artísticas, a través de la elaboración de una carta discurso y un dibujo temático de la misma. Este año los tres finalistas fueron: La estudiante Melani, ganadora del concurso y representante del Centro Educativo Playa Chiquita, el 2do puesto fue para el estudiante José Eliecer Justavino del Centro Educativo Leopoldo Castillo, y el 3er lugar para el alumno Edwar Gomez del Centro Básico La Doradilla; todos finalistas de un grupo de 9 estudiantes quiénes formaron parte de la selección. Este grupo de estudiantes recibió premios como: tablets, bicicletas, equipo computador y, además la ganadora viajará a Colombia a representar a Panamá en el concurso internacional con otros estudiantes de países como: Chile, Colombia, México, Ecuador, Perú entre otros; donde Veolia tiene presencia. Como jurados del concurso estuvieron presentes el Licenciado Elmer González Subdirector Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de Educación de Panamá, Yolany Castro Directora Regional del Ministerio de Ambiente de Panamá Oeste, Emanuel Gutierrez por parte de La Interventoría Municipal del Municipio de La Chorrera, La Ingeniera Stacy Ramos de Veolia en Panamá, docentes y directores de los colegios participantes, quienes a los largo del desarrollo del programa expresaron su compromiso y respaldo en la ejecución del mismo. En el marco de esta versión 2023, las escuelas recibieron material educativo elaborado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que incluye información y variadas actividades, para que los estudiantes aprendan de forma didáctica sobre estas materias. «Para la OEI es una enorme satisfacción colaborar una vez más con Veolia en la elaboración de estos importantes recursos educativos que servirán para que nuestros niños y niñas conozcan el valor de la enorme riqueza medioambiental que tenemos en Iberoamérica» señala Mariano Jabonero, secretario general de la OEI. Para Veolia, Impulsar la Transformación Ecológica en niñas y niños, a través de la promoción de temáticas ambientales, con el fin de motivarlos para ser agentes de cambio en sus respectivas comunidades, es parte de nuestro propósito. Seguiremos trabajando en la implementación de programas como estos que garanticen el aprendizaje y formación de nuestras futuras generaciones

Veolia y OEI llevan a cabo la clausura de concurso “Alrededor de Iberoamérica 2023” Leer más »

Bambú, puente entre la vegetación y la industria

Este 18 de septiembre se celebra el Día del Bambú, una fecha propicia para destacar las bondades de este ejemplar vegetal y hacer mención de sus iniciativas a nivel de país, destinadas a su conservación y uso responsable. Panamá es un país rico en fauna y flora. Sus bosques albergan innumerables especies forestales de gran valor para diversos sectores del país, ya sea construcción, salud, agroalimentaria, entre otros. El bambú, especie milenaria de gran relevancia, se adapta a cualquier tipo de suelo y a diferentes condiciones climáticas, lo que permite que pueda controlar de manera eficiente la erosión del suelo, actuar como cortinas rompe vientos, en la regulación hídrica y como defensa ribereña. Adicionalmente, retiene agua tanto en el rizoma como en el tallo regulando así el ciclo del agua y la pérdida por escorrentía. Rebeca Caballero de Sánchez, es propietaria de Juanitas Bambú, una empresa centrada en la elaboración de subproductos hechos a base de este árbol. Y es que ellos, aprovechan sus para elaborar deliciosos y suaves té de bambú. La empresaria destaca que viajan grandes distancias para encontrar parras de Bambusa vulgaris vitata, tipo de bambú que actualmente se utiliza para la elaboración del té ya que su aporte nutricional es más elevado que el de las otras especies. Se encuentra en el área de Gualaca y en la provincia de Chiriquí. “Luego de la cosecha se procede a su selección, conteo, lavado y desinfección a vapor para llevarlo al proceso de deshidratación, mediante el cual obtenemos un tostado óptimo para procesar en el molinillo nuestras hojas y empacar nuestro producto” añade Rebeca. Actualmente su proyecto está en proceso de degustación y aprobación de sabor, pero aspira a ser una empresa líder en producción de té de bambú y demás derivados. En el área de la salud, el bambú tiene muchos beneficios, como: mejora la calidad del sueño ya que produce un efecto de relajación si lo toma antes de dormir; fortalece el cabello, las uñas y los huesos; mejora el tránsito intestinal; es antioxidante gracias a su alta concentración de flavonoides; ayuda en los procesos inflamatorios. Además de la parte culinaria, el bambú es muy utilizado en: Ingeniería. La construcción de puentes colgantes de bambú a los cuales se son ejemplos de las características físicas material. El bambú es utilizado tambien a manera de cable tambien, el puente del Himalaya es un buen ejemplo. En las propiedades fisco mecánicas del bambú, los esfuerzos de tensión y compresión son muchos mayores a lo largo de la fibra perpendicular a la caña, de ahí que se utilice como refuerzo vertical en estructura de concreto. La cascara o capa exterior del tallo es sin duda alguna la parte más resistente de este, adicionalmente las propiedades mecánicas varían si se trata de la base, la parte intermedia o superior del tallo. Por eso gracias a sus propiedades físico-mecánicas es utilizados en la construcción como vigas, columnas, andamios, escaleras, pórticos pisos y cerchas. También se usa como como refuerzo estructural en el concreto. Artesanías: Diferentes tipos de muebles tales como sillas, mesas, camas, porta móviles, lámparas, biombos, canastas, recientes, etc. Gracias a su forma tubular y a la resistencia de sus fibras, resulta muy útil en la fabricación de cucharas, tenedores, cuchillos, y cualquier tipo de utisinlia pequeños. Importante iniciativa: Hace unos meses el Ministerio de Ambiente realizó el lanzamiento del proyecto: “Promoción del bambú como una solución basada en la naturaleza para el desarrollo de medios de vida y el manejo ambiental para mitigación y adaptación al cambio climático en la Región de América Latina y el Caribe (Bambú Panamá)”, que tiene como propósito potenciar el uso del bambú para afrontar los desafíos del cambio climático a como una solución basada en la naturaleza. El proyecto busca incorporar procesos de investigación-acción con el uso del bambú para aumentar la resiliencia frente al cambio climático de familias rurales de Costa Rica, Panamá, Cuba, República Dominicana, Colombia, Ecuador y Perú. Se cuenta con un financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco de su programa ARAUCLIMA y en coordinación con varios actores públicos y de la academia a nivel de los países participantes.

Bambú, puente entre la vegetación y la industria Leer más »

Celebran el Mes de los Océanos con la creación de esculturas de arena

Estudiantes de primaria que representan el Centro Educativo Loma de Quebro, en la región educativa de Veraguas, fueron los ganadores del primer lugar en el XV Concurso de Esculturas de Arena, actividad realizada en conmemoración al Mes de los Océanos en playa Veracruz. Fueron 21 centros educativos oficiales que demostraron talento y competitividad, al confeccionar en la arena esculturas de delfines, tortugas, pulpos, pescados, cangrejo, ballenas, entre otras figuras marinas. El concurso se realizó con el fin de promover entre los estudiantes una formación integral en educación ambiental y llevar a las escuelas, la orientación de cómo conservar los ecosistemas marinos costeros. La directora Nacional de Educación Ambiental, Carmen Aparicio, dijo que estas actividades permiten el enlace con las asignaturas que permiten al niño aprender contenidos académicos, al utilizar ejes trasversales de educación ambiental. La estudiante Nadelys De Gracia, del equipo de la escuela Loma de Quebro, señaló que la figura del cangrejo que creó junto con sus compañeros, fue inspirada por las afectaciones que sufre este animal en la zona donde viven. Algunos centros escolares que participaron en la competencia: el Centro de Educación Básica General Bilingüe John F. Kennedy, Centro Educativo La Mata, Angelina Maylin De Tirone, Benjamín Quintero Álvarez, Pablo Ballesteros, Koskuna, Cosecha Amistad, Veracruz primaria, entre otros.

Celebran el Mes de los Océanos con la creación de esculturas de arena Leer más »