Mara Rivera

Descubren tortuga fósil que vivió hace 6 millones de años en Panamá con posibles restos de ADN.

Actualmente, hay solo siete especies de tortugas marinas, dentro de ellas está el género Lepidochelys con dos especies que incluyen las comúnmente conocidas, tortuga olivácea y la tortuga lora. A pesar de ser de las tortugas marinas más habituales en gran parte del mar Caribe y otros lugares del mundo, poco se conoce sobre fósiles de este grupo de tortugas que puedan indicar aspectos de su evolución. Un fósil encontrado en la costa Caribe de Panamá representa el mejor conocido hasta ahora de las tortugas Lepidochelys. Los restos del caparazón de la tortuga que vivió hace aproximadamente 6 millones de años fueron estudiados por un equipo de paleontólogos liderados por el Dr. Edwin Cadena de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia quien es a su vez investigador asociado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales con sede en Panamá. «Además de lo interesante que es encontrar el registro más antiguo de las tortugas Lepidochelys, hay algo fascinante que descubrimos en los huesos fósiles de esta tortuga y es la preservación de células llamadas osteocitos y dentro de ellas estructuras similares al núcleo de la célula que reaccionan con una solución llamada DAPI indicando la presencia de restos de ADN en ellas. Algo, que solo se había reportado anteriormente en un fósil de dinosaurio en todo el registro fósil de vertebrados del planeta» puntualiza el Dr. Cadena. A su vez, esto indica que los vertebrados fósiles preservados en la costa Caribe de Panamá tienen una importancia enorme no solo para entender la biodiversidad pasada en el momento del surgimiento del Istmo de Panamá, sino también para entender la preservación de tejidos blandos y posibles constituyentes originales de los mismos como lo son proteínas y ADN, un campo emergente conocido como Paleontología Molecular. Esta investigación fue producto de la cooperación que existe entre el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, y fue publicada hoy en la revista Journal of Vertebrate Paleontology. El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.

Descubren tortuga fósil que vivió hace 6 millones de años en Panamá con posibles restos de ADN. Leer más »

Rinden homenaje a la Dra. Lissy Coley durante el congreso de Apanac por sus aportes a la ciencia en Panamá

El XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Apanac 2023 acogió este 27 de septiembre el evento «En el principio fueron los bosques, luego las medicinas y, al final, se hizo la investigación en Panamá», con el que se rindió un emotivo homenaje a la labor y aportes de la Dra. Lissy Coley al desarrollo de la investigación científica en Panamá sobre la base de la biodiversidad. La Dra. Coley, junto a su esposo, Tom Kursar, presentaron en 1997 al National Institutes of Health de Estados Unidos un proyecto al Programa ICBG (International Cooperative Biodiversity Groups) que le dio fondos a Panamá para poder sacar provecho científico a su biodiversidad mediante la investigación y la generación de conocimiento, mientras se capacitaba y se equipaba a instituciones locales, en una simbiosis entre el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), la Universidad de Panamá y el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat AIP). Gracias a este financiamiento gestionado por la Dra. Coley, se pusieron en marcha los más significativos proyectos de investigación que usaban productos naturales panameños y también se fortaleció la capacidad de hacer ciencia en el país. El programa de financiamiento se mantuvo activo por 15 años en Panamá, sumando un apoyo de cerca de 15 millones de dólares que fueron destinados al desarrollo de investigación en ciencia, capacitación e infraestructura. El acto empezó con las palabras del Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), quien destacó los principales aportes científicos de la Dra. Coley y la importancia de su gestión con el Programa ICBG, el cual permitió a muchos científicos avanzar en sus carreras y fue un soporte para los centros de investigación científica de Panamá, especialmente Indicasat AIP. «Lissy Coley ayudó a Indicasat AIP a dar sus primeros pasos, ella y Tom fueron piezas fundamentales de lo que hoy es este instituto de investigación; sin ustedes no lo hubiéramos conseguido con la rapidez que sucedió, muchas gracias por todo ese trabajo» señaló el Dr. Ortega Barría. Durante su intervención, la Dra. Lissy Coley agradeció el reconocimiento, hizo un breve recorrido por sus proyectos y experiencias en Panamá y destacó que gracias a los fondos otorgados por el Programa ICBG (aproximadamente 1 millón de dólares por año) se crearon puestos de trabajo para científicos, se invirtió en desarrollo tecnológico e infraestructura, surgieron oportunidades de investigación y de educación y se realizaron inventarios de la biodiversidad panameña. El acto concluyó con palabras de agradecimiento de distintos investigadores que trabajaron con la Dra. Coley y con la entrega de un pergamino como recuerdo del homenaje. La Dra. Coley estudió biología en el Hampshire College y en la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, y desde inicios de la década de 1980 se ha dedicado a sus intereses de investigación: herbivoría y defensas de la vegetación en los bosques tropicales, mecanismos que afectan la diversidad de los bosques tropicales y bioprospección y conservación de bosques tropicales. Con más de 130 publicaciones científicas, la Dra. Coley cerró su trayectoria profesional siendo profesora distinguida de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad de Utah, Estados Unidos; además de ser visitante académica en el Instituto Oceanográfico Scripps, también en Estados Unidos, e investigadora asociada del STRI. El Indicasat AIP, en tanto, fue creado en el 2002 por la Senacyt para promover el desarrollo de la ciencia en Panamá y forma parte del ecosistema de centros de investigación de la Senacyt.

Rinden homenaje a la Dra. Lissy Coley durante el congreso de Apanac por sus aportes a la ciencia en Panamá Leer más »

Panamá destaca con 51 acciones de alto impacto en la Plataforma Global de Acciones de los ODS

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) anuncia la participación activa de Panamá en la Plataforma Global de Acciones de los ODS, un registro impulsado por las Naciones Unidas, que busca consolidar esfuerzos mundiales en pro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos tienen como principio fundamental ‘no dejar a nadie atrás’, buscando así un mundo más justo y de bienestar. La plataforma reconoce a aquellas iniciativas voluntarias, ya sean gubernamentales o privadas, que tienen como objetivo acelerar el cumplimiento de los ODS. En este sentido, Panamá ha registrado un total de 51 acciones de alto impacto que buscan acelerar la implementación de la Agenda 2030 en el país.Estas acciones, que van desde la academia hasta la esfera gubernamental y privada, reflejan el compromiso intersectorial de Panamá con el desarrollo sostenible. Algunos ejemplos destacados incluyen:

Panamá destaca con 51 acciones de alto impacto en la Plataforma Global de Acciones de los ODS Leer más »

Más de 170 jóvenes científicos presentan sus proyectosen la Feria Científica Nacional del Ingenio Juvenil 2023

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), con el apoyo del Ministerio de Educación (Meduca), inauguró la Feria Científica Nacional del Ingenio Juvenil 2023, un espacio donde jóvenes de todas las regiones educativas del país podrán compartir sus conocimientos y divulgar los resultados de sus investigaciones hasta el viernes 29 de septiembre en el Marriott Panama Hotel (Albrook Mall). En esta edición participan un total de 102 niñas y 71 varones, de las regiones de Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé, Colón, Comarca Ngäbe Buglé, Darién, Herrera, Los Santos, Guna Yala, Panamá Centro, Panamá Este, Panamá Oeste, San Miguelito y Veraguas con 88 proyectos de investigación desarrollados en las áreas de Biología, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Computación, Ciencias Sociales y del Comportamiento, Física y Matemática, Ingeniería y Tecnología, Química, Salud y Medicina. El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt, manifestó: “Durante los últimos 25 años, hemos llevado a cabo la Feria Científica Nacional del Ingenio Juvenil, la cual ha sido un instrumento clave para la popularización de la ciencia, la tecnología y la innovación. Además, ha fomentado la comunicación efectiva entre estudiantes, quienes han tenido la oportunidad de presentar al público en general y a los evaluadores los resultados de sus investigaciones”. Los proyectos que participan de esta feria son evaluados por un comité de evaluadores nacionales e internacionales, para seleccionar a los proyectos que participarán en las distintas actividades científicas nacionales e internacionales, agregó el Dr. Ortega Barría. Al finalizar la feria, se darán a conocer los proyectos ganadores en todas las áreas temáticas, y los tres primeros lugares de cada una recibirán una pasantía académica-científica de una semana de duración, mientras que las tres primeras posiciones de toda la feria representarán al país en actividades científicas / académicas internacionales. Durante los días de feria, los visitantes podrán apreciar, de forma gratuita, la exhibición de los proyectos innovadores presentes en esta versión, así como ver los distintos stands de instituciones y organizaciones aliadas. Además, podrán conocer sobre los diferentes museos, que se suman a las acciones de ciencia en el marco del programa “Jóvenes Científicos”. Los coordinadores de la Senacyt brindarán información a los visitantes sobre nuestros programas de convocatorias nacionales e internacionales y una variedad de actividades donde la ciencia, tecnología e Innovación son los protagonistas. El horario de la Feria Científica Nacional del Ingenio Juvenil 2023 será el miércoles 27 y jueves 28 de septiembre, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., mientras que el viernes 29 será de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. La entrada será gratuita, abierta a todo público, y se espera que sirva de motivación a otros jóvenes a involucrarse en actividades científicas y participar de la Convocatoria de Jóvenes Científico que cierra el 10 de octubre.

Más de 170 jóvenes científicos presentan sus proyectosen la Feria Científica Nacional del Ingenio Juvenil 2023 Leer más »

Diageo celebra el 15º Aniversario de Learning for Life en la Competencia World Class en América Latina

Diageo, líder mundial en bebidas alcohólicas con marcas reconocidas como Johnnie Walker, Don Julio y Tanqueray, levanta su copa para celebrar el 15º aniversario de Learning for Life (L4L). La celebración culminará en América Latina durante la final de la Competencia World Class (WCC) de este año, el concurso de coctelería más importante del mundo. L4L es un programa de Diageo que fortalece habilidades empresariales y de servicio en quienes buscan empleo en la industria de la hospitalidad, pero que han enfrentado diferentes desafíos en sus vidas. Este es el primer año en el que 12 graduados de L4L de Brasil, Panamá, República Dominicana, Colombia, México, Chile, Perú y Venezuela asistirán a WCC. El grupo se reunirán con líderes de Diageo, participarán en una masterclass de cachaça y entablarán conversaciones con destacados profesionales de la coctelería, incluyendo ganadores de WCC. «Learning for Life y World Class son programas transformadores que reflejan nuestro compromiso de apoyar, preparar e inspirar al talento en la industria de la hospitalidad. Mientras avanzamos hacia nuestros objetivos de ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza), abordamos las necesidades de nuestros clientes y contribuimos con el desarrollo de una cadena de valor más amplia», afirmó Álvaro Cárdenas, Presidente de Diageo para Latinoamérica y el Caribe. “Este año, los graduados de Learning for Life tendrán la oportunidad de conocer más sobre las tendencias y el futuro de la mixología y relacionarse con profesionales destacados de la coctelería, fomentando la educación, la colaboración y la innovación en nuestros mercados y en la industria en general». Desde su inicio en América Latina en 2008, L4L ha transformado positivamente a más de 200,000 personas globalmente en más de 20 mercados de Diageo a través de alianzas estratégicas con organizaciones educativas, gubernamentales y de capacitación locales. L4L forma parte del pilar de Diversidad e Inclusión de la estrategia ESG de Diageo, “Spirit of Progress”, y pone énfasis en la inclusión de género, implementando medidas para eliminar obstáculos que impidan a las mujeres acceder a las habilidades, recursos y oportunidades proporcionadas por el programa. En el último año fiscal, el 59% de los beneficiarios de L4L fueron mujeres. L4L es parte del ecosistema de educación y capacitación de Diageo, dentro de la Diageo Bar Academy, una plataforma integral que ofrece capacitación de alto nivel, cursos e información sobre el arte de los bares, las últimas tendencias en cócteles e innovación en bebidas.

Diageo celebra el 15º Aniversario de Learning for Life en la Competencia World Class en América Latina Leer más »