Mara Rivera

Desarrollan el proyecto “La Ruta del Arte y la Cultura para Personas Mayores”

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el Ministerio de Cultura (MICULTURA) han puesto en marcha el proyecto “La Ruta del Arte y la Cultura para Personas Mayores”, el cual se enmarca en el desarrollo de un conjunto de acciones dirigidas a la implementación del Plan Nacional a favor de las Personas Mayores 2022-2025. Este proyecto tiene como objetivo lograr que las personas mayores tengan acceso a diferentes expresiones culturales, fortalecer los derechos culturales y la identidad nacional; además de promover la participación y autonomía de este segmento poblacional. El primer tour incluyó un recorrido por la exposición de fotografías en la Galería Juan Manuel Cedeño, “¡A que sabe Portugal!”, conformada por 32 piezas que fueron presentadas por la fotógrafa Fabiola de Freitas, quien expuso la esencia de la gastronomía, los paisajes, la cultura y cotidianidad de las personas de ese país. En este primer tour, las personas mayores también tuvieron la oportunidad de visitar la Casa del Soldado, donde se encontraba la exposición, “¡Aún sorprendo! Picasso”; culminando la jornada en la Casa del Escritor. Durante la segunda actividad, los visitantes realizaron un recorrido por el Museo de la Historia de Panamá, donde fueron recibidos por un equipo del Ministerio de Cultura. En este recorrido se brindaron datos históricos de Panamá en la época colonial; el período de unión de Panamá a Colombia y la Época Republicana. Adicional, la visita incluyó el Museo de Arte Religioso Colonial, antigua Capilla del Convento de Santo Domingo y, finalmente, la Casa del Escritor, donde se le hizo entrega de libros a los participantes de este tour cultural. Durante el mes de julio, el grupo de la Tercera Edad de Paraíso y Pedro Miguel y de la Junta Comunal de Calidonia participaron en la Feria de Artesanías que se realizó en el Centro de Convenciones ATLAPA, donde disfrutaron de los diferentes atractivos y actividades culturales. Como actividad de cierre, en agosto, se efectuó la Gala del 51° Aniversario del Ballet Nacional de Panamá, en el Teatro Nacional, la cual contó con la participación de personas mayores de la Junta Comunal de Calidonia, Ancón y del Centro de Bienestar de la Caja de Seguro Social (CSS) de Parque Lefevre.

Desarrollan el proyecto “La Ruta del Arte y la Cultura para Personas Mayores” Leer más »

Banconal lidera Relevo por la Vida y une esfuerzos por una causa noble

Colaboradores, familiares y amigos de Banco Nacional de Panamá, liderados por el grupo de voluntarios #SomosUno, llevaron a que la primera institución bancaria del país alcanzara el primer lugar nacional en la carrera Relevo por la Vida, organizada por la Fundación Amigos del Niño con Leucemia y Cáncer (FANLYC). En el primer relevo, realizado en Santiago, el equipo Banconal logró 637 vueltas, llevándose el tercer lugar regional. En el segundo relevo que se verificó en la ciudad de David alcanzaron 1,002 vueltas, lo que les otorgó un segundo lugar regional. El empuje y entusiasmo del equipo, hizo que en el tercer relevo, en ciudad de Panamá, obtuvieran el primer lugar, tras alcanzar 4,412 vueltas, con las que se coronaban, también, con el primer lugar nacional como equipo con la mayor cantidad de vueltas. “Batimos un récord al ocupar el primer lugar en la carrera, que se traduce a su vez en apoyo incondicional a la loable labor que realiza FANLYC y para nosotros los resultados son doblemente gratificantes porque queda en evidencia que la unión hace la fuerza” expresó Javier Carrizo Esquivel, gerente general de Banco Nacional de Panamá El entusiasmo por participar en esta carrera va más allá de las estadísticas y los premios; se trata de brindar esperanza y alegría a aquellos niños que afrontan valientemente, junto a sus familias, el cáncer infantil. De esta forma, unidos por esa meta en común, la institución pone en práctica los criterios ASG (Ambiente, Social y Gobernanza), enmarcando este hito histórico con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles número 3 que vela por la Salud y Bienestar y el 17 que procura las Alianzas para Lograr los Objetivos. “En total la gran ola azul, dirigida con mucho ánimo por los voluntarios #SomosUno, realizó 6,289 vueltas en la carrera Relevo por la Vida, por lo que se merecen aplausos de pie todos los que dijeron presente en esta actividad”, sostuvo con orgullo Carrizo Esquivel.

Banconal lidera Relevo por la Vida y une esfuerzos por una causa noble Leer más »

Feria del Ingenio Juvenil, premia los mejores proyectos de 2023

Estudiantes y docentes fueron galardonados por la Feria Científica Nacional del Ingenio Juvenil 2023, tras presentar los mejores proyectos por categorías, evento estudiantil e intelectual organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Ministerio de Educación (Meduca). En este encuentro nacional de investigación científica participaron más de 170 jóvenes de escuelas oficiales y particulares que presentaron 88 proyectos desarrollados en sus regiones escolares. Los ganadores por área temática fueron los siguientes: en Biología, el primer lugar fue para la joven Nahomi Esther Vidal Guardia. En Ciencias Ambientales, triunfó Lía Victoria De León De Hoyos y María Gabriela Madrid López; en Ciencias de la Computación, las ganadoras resultaron Valery Alitt Montenegro Moreno y Camila Paola Velásquez Briceño; en Ciencias Sociales y del Comportamiento, los honores fueron para Jesús Antonio Cedeño Gutiérrez y Enith Domínguez. La categoría de Ingeniería la ganó Adrian Eduardo Herrera Mattatall; en Química, el estudiante Carlos Rodríguez; por otro lado, Salud y Medicina, el proyecto ganador fue el de Kely Denís Domínguez González e Iveth Marquela Barrios Gómez; y, en Física y Matemática, el galardón se lo llevaron Israel David González Barrios y Raúl Iván Acevedo Rivera. Además, también premiaron a los tres mejores proyectos de la Feria Científica del Ingenio Juvenil: el primer lugar fue para ‘Resistencia a antibióticos en bacteria Escherichia coli aisladas de perros de la ciudad de Panamá, en el contexto de una Sola Salud (One Health)’, de las estudiantes Kely Denís Domínguez González e Iveth Marquela Barrios Gómez. El segundo puesto lo ocupó ‘Análisis de la composición físico, química y biológica de la harina a base de termitas arbóreas Termitidae SP. como superalimento’, en Cativá, provincia de Colón, por el alumno Carlos Rodríguez. ‘Señales de tránsito automatizadas con arduino y la App Inventor que emiten mensajes preventivos de accidentes a los peatones, a través de dispositivos móviles’, por las jóvenes Valery Alitt Montenegro Moreno y Camila Paola Velásquez Briceño, fue premiado con el tercer lugar. Los tres primeros lugares como proyectos ganadores, en todas las áreas temáticas, recibirán una pasantía académica-científica de una semana y representarán al país en actividades científicas internacionales. Durante la premiación, la directora de Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología de la Senacyt, María Heller, y la viceministra Administrativa de Educación, Rosa Argüelles, entregaron el premio Inspira, en la categoría primaria, al maestro José Gómez y, en la categoría secundaria, a la profesora Anayansi Ramos.

Feria del Ingenio Juvenil, premia los mejores proyectos de 2023 Leer más »

Adultos fueron alfabetizados con el programa “Muévete por Panamá”

Dentro del corregimiento rural de Caimito de Capira, en la provincia de Panamá Oeste, se escribió un capítulo maravilloso con letras indelebles, que llena de orgullo a cada uno de los que allí residen. Es la historia de superación de 16 de sus habitantes, los cuales se convirtieron en los nuevos graduandos del programa de Alfabetización “Muévete por Panamá”, que desarrolla el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) a nivel nacional. Los graduandos son ciudadanos entre 29 y 83 años, quienes aprovecharon el programa de Alfabetización para cerrar un ciclo de sus vidas y así saldar una deuda pendiente que los mantenía alejados de la riqueza del alfabeto. Actualmente, Panamá Oeste es la segunda región del país con más alfabetizados (849) durante la administración del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen (de julio de 2019 a agosto de 2023), después de la Comarca Ngäbe Buglé (1,193). Abuelos, abuelas, madres, padres y tíos fueron los graduandos durante aquella mañana radiante en el corregimiento de Caimito. Fue un momento especial e inolvidable no solo para los graduandos, sino para los nietos, hijos y sobrinos, por ser los que les tocó la hermosa misión de enseñarles a sus seres queridos a escribir sus nombres y apellidos, a sumar y restar. La participante de mayor edad en la graduación fue Marcelina De León Núñez, de 83 años, quien con la ayuda de su hija Sofía Martínez De León (maestra voluntaria) aprendió a leer y escribir. Las clases la recibía en su casa, en un horario flexible y con una metodología teórica-práctica. Marcelina, al igual que la mayoría de sus contemporáneos, no asistió a la escuela, porque la prioridad en aquellos años era trabajar en la huerta, y ayudar en los quehaceres del hogar. Además, recuerda que el colegio estaba distante y no había dinero para comprar los útiles escolares. “Alfabetizarla fue una experiencia hermosa, porque me acercó más a mi madre. Ella tenía interés de aprender a escribir su nombre, y hoy ese sueño se hace realidad”, comentó entusiasmada Sofía. Mientras que José Del Campo, un maestro de carrera de 24 años de edad, alfabetizó a su madre, Matisluz Sanjur Núñez, de 44 años, y a su abuela Faustina Núñez Mendoza, de 66 años. José comentó que fue un privilegio enseñarle a su abuela a escribir sus primeras palabras. “Estudié educación superior, porque me gusta enseñar, y estoy contento que mi mamá y mi abuela sean mis primeras alumnas adultas. Debo decir que fue una experiencia que volvería a repetir con mucho gusto” comentó Sanjur. Faustina, la segunda de 17 hermanos, no asistió a la escuela porque debía atender a sus hermanos y ayudar en las tareas de la casa. Mientras trabajaba en la huerta —cosechando yuca, ñame, otoe y otros tubérculos más— se escapaba sin querer de la magia de las aulas, de la fascinación de leer un libro y de las aventuras imaginarias que se siente cuando se navega por las letras de un cuento. Ahora que sabe leer, Faustina está descubriendo un mundo que siempre estuvo frente a sus ojos, pero que desconocía. Otra historia de superación fue la de Cipriano Rodríguez, de 77 años, quien fue alfabetizado por su hija Marisín Rodríguez, de 19 años. Marisín también le enseñó a leer y escribir a sus tíos Genaro Rodríguez, Victoriano Rodríguez y Marta Chirú. La maestra voluntaria Zuleyka Gutiérrez, de 38 años, también alfabetizó a su abuelo Bernardino Nieto, de 72 años, y a tres parientes más. En tanto, Leydis Alonso, de 35 años, le dio clases a su hermano Melquisedec Isaías Alonso, de 29 años; mientras que Santos Perfecto Núñez, de 74 años, aprendió a leer y escribir de la mano de su vecina Carmen Ovalle, de 32 años. La graduación de estos orgullosos ciudadanos no pasó desapercibida. El pueblo de Caimito acompañó a los suyos en la Junta Comunal del lugar, donde se realizaron varios actos culturales para celebrar este momento único en sus vidas. Panamá es prácticamente un territorio libre de analfabetismo La alfabetización es un recurso que empodera a los ciudadanos y los hace independientes. Además, los incorpora a la sociedad como agentes de cambio, capaces de valerse por sí mismo. Con el programa de Alfabetización “Muévete por Panamá” y el método “Yo, Sí Puedo”, han aprendido a leer y escribir 5,145 personas a nivel nacional, de julio de 2019 a agosto de 2023. Los logros de este programa se reflejaron en los resultados del último Censo de Población y Vivienda de 2023 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), de la Contraloría General de la República, que arrojó que Panamá tiene 3.7% de personas que no saben leer ni escribir, estadística que lo convierte prácticamente en un país libre de analfabetismo. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera “territorio libre de analfabetismo” a aquellos países que reportan una tasa inferior al 5%. A pesar de este logro, el MIDES sigue avanzando con su programa. En la actualidad existen 170 ambientes funcionando, donde 141 maestros voluntarios le están enseñando a leer y escribir a 554 personas de todo el país. “El compromiso del Gobierno Nacional es promover un desarrollo social y económico en todos los estratos sociales, y esto incluye a las personas que, por diversos motivos, no pudieron ingresar al sistema escolar” enfatizó la ministra del MIDES, María Inés Castillo Para que cada panameño y panameña acceda al derecho de la educación, el MIDES ha instalado ambientes de aprendizaje en diferentes puntos de la geografía nacional, que van desde ranchos hasta escuelas, los cuales se equipan con los recursos necesarios para impartir las clases. Cada ambiente de aprendizaje es equipado con tablero magnético, marcadores, un televisor y un reproductor de DVD. Igualmente, se le entrega a los iletrados las cartillas, lápices y cuadernos del proyecto, a fin de que puedan dedicarse plenamente en la asimilación de las clases.

Adultos fueron alfabetizados con el programa “Muévete por Panamá” Leer más »

Mujeres se graduan en instalación de paneles solares y llevan luz a sus casas tras capacitación

La Secretaría de Energía llevó a cabo la graudación de la segunda generación de Campeonas Solares, 28 mujeres de distintas regiones de la Comarca Ngäbe Buglé, quienes culminaron con éxito la capacitación en instalación y mantenimiento de paneles solares para llevar luz a sus hogares, familias y comunidades. En el acto, realizado en la Fundación Nuestra Señora del Camino, en San Félix, el Secretario de Energía Jorge Rivera Staff enfatizó el gran paso dado por cada una de estas damas y la oportunidad que ahora tienen de cambiar sus vidas, la de sus hijos, familias, comunidades, el país y el mundo. «Esto es parte de la alegría que tenemos, porque han pasado muchas cosas para que este programa y esta segunda graduación fuesen posibles desde que nació todo como una idea inicial. Ustedes están ahora con un empoderamiento que les servirá para muchas otras cosas en este proceso y para sus progresos» destacó Rivera Staff. La clausura contó con la presencia de autoridades de entidades públicas, directivos de empresas y representantes de organismos internacionales que dan su valioso apoyo para que este programa sea posible: Ministerio de la Mujer, Gobernación de la Comarca Ngäbe Buglé, INADEH, ETESA, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), La Casa de las Baterías y Fundación Nuestra Señora del Camino. De igual forma, un grupo representativo de las nuevas Campeonas expresó su agradecimiento a la Secretaría de Energía y demás autoridades y directivos de empresas, por la oportunidad de adquirir los conocimientos y que no será en vano todos los esfuerzos. Al tiempo que ayudarán a otras mujeres a prepararse, según recalcaron, solicitaron que se continúe la capacitación. Culminada esta segunda capacitación, la SNE inició inmediatamente este sábado 30 de septiembre el seguimiento de las instalaciones en los hogares de las campeonas 2023. La primera instalación, en presencia del Secretatio de Energía y de la comitiva institucional, la realizó en su casa Estefany Aguirre, residente en el sector Oma.Esta Segunda Generación de Campeonas Solares inició su capacitación desde el pasado 14 de agosto, luego de las inscripciones en las tres regiones comarcales y otros sectores apartados del país. Con este programa el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Energía, y con el impulso de la Agenda de Transición Energética, busca cerrar la brecha energética que afecta a miles de familias que carecen de electricidad en sus casas y comunidades. Esta acción es parte de la Estrategia de Acceso Universal a la Energía, y el nexo Mujer y Energía, mismas los cuales son desarrolladas con apoyo interinstitucional y de organizaciones internacionales. El Secretario de Energía aprovechó para extender el gran agradecimiento de la SNE al BID, al igual que a ETESA, La Casa de las Baterías, INADEH y al Ministerio de la Mujer, los cuales por segundo año consecutivo son patrocinadores de este programa de capacitación. Asimismo, agradeció al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), al Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) y a la Fundación Nuestra Señora del Camino, por sumarse este año y contribuir a cerrar la brecha energética en Panamá.Como parte de la clausura, la SNE e instituciones de patrocinio y apoyo entregaron a cada dama los paneles y estructuras de instalación, baterías, kits de herramientas y demás con los cuales llevarán energía y conocimientos a sus familias y comunidades.La capacitación incluyó una enseñanza integral, comprendidas en tres módulos:-Electricidad y Energía Solar-Instalación de sistemas fotovoltaicos, y-Mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas fotovoltaicos. Adicionalmente, se les brindó sesiones informativas en temas sobre empoderamiento de la mujer, finanzas y emprendimientos, ejemplos de mujeres en el sector, programas de oportunidades y nuevas tecnologías. Las participantes recibieron todo el material utilizado para el desarrollo de las clases de instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos en español y en dialecto Ngäbere.

Mujeres se graduan en instalación de paneles solares y llevan luz a sus casas tras capacitación Leer más »