Mara Rivera

Investigador panameño es reconocido por su trayectoria científica y aportes a la salud

El Dr. Amador Goodridge recibió la medalla Dra. Enid Cook de Rodaniche por el Club Rotario de Panamá gracias a su labor científica en la investigación de la tuberculosis en Panamá. La medalla Dra. Enid Cook de Rodaniche recibe su nombre gracias a la científica afroamericana Enid Cook de Rodaniche, quien fue pionera en el desarrollo de la vacuna contra la polio, y se otorga a mentes brillantes destacadas en la ciencia. El doctor fue seleccionado para recibir la medalla Dra. Enid Cook de Rodaniche, en el marco de la campaña del Club Rotario de Panamá “Acabemos con la Polio” para conmemorar el Día Mundial contra la Poliomielitis (24 de octubre). El Dr. Goodridge obtuvo una licenciatura en Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, además de una Maestría en Ciencias con Especialización en Biotecnología de la Universidad Santa María la Antigua. Gracias a una beca de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) completó el Doctorado en Filosofía en Enfermedades Infecciosas e Inmunidad de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos. Durante más de 20 años ha desarrollado investigaciones científicas sobre la tuberculosis humana, animal, y resistente a fármacos. También se ha desempeñado en áreas de salud reproductiva, nutrición y calidad de aguas. Actualmente, es presidente Organización Panameña Antituberculosa (OPAT); ha participado en más de 20 investigaciones científicas acerca de la tuberculosis y el Covid-19; y es miembro Investigador Distinguido del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Senacyt. La celebración se realizo en el Club Unión y la medalla fue entregada por el señor Annibale Dal Verme, presidente del Club Rotario de Panamá. En su intervención, el Dr. Amador expresó que: “Recibir hoy la medalla no solo es un tributo a mi trabajo, sino también un recordatorio de la importancia de la ciencia y la investigación en nuestra sociedad. A medida que avanzamos hacia el futuro, debemos seguir apoyando y fomentando la curiosidad, el conocimiento y la innovación”. Goodridge agradeció a su familia por el apoyo, así también como a sus mentores, colegas y estudiantes. Manifestó que “la colaboración y el intercambio de conocimientos son esenciales en nuestro campo” y espera con ansias más oportunidades de colaboración en el futuro para seguir contribuyendo al avance del conocimiento científico en Panamá.

Investigador panameño es reconocido por su trayectoria científica y aportes a la salud Leer más »

Nely María Vargas, la artesana que convierte el junco en hermosos sombreros

Si todo empieza con un recuerdo de la infancia, el primero que tiene Nely María Vargas es el de un sombrero de junco. La mejor escena del día en su infancia era cuando su madre se balanceaba en una mecedora a tejer. Ella se acurrucaba a sus pies para observar con detalle todo el proceso. Le fascinaba cómo su madre convertía la paja de una planta silvestre (junco) en finas trenzas. Luego, con la ayuda de una horma (molde de madera), les daba forma a esas trenzas hasta elaborar un hermoso sombrero de color amarillo. Aquella habilidad que tenía su madre le hechizaba. Así que inició practicando con las fibras que su tutora dejaba caer al suelo. Desde pequeña demostró que tenía ese don, la habilidad y la destreza en las manos para confeccionar sombreros. A los 5 años de edad, cuando debía de estar jugando con muñecas o a la pelota, ya había tejido su primer sombrero, el cual vendió por la suma de 5 balboas. Doña Nely, de 62 años y beneficiaria del programa Ángel Guardián del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), tiene su taller en un rinconcito de su casa, ubicado en el corregimiento de La Tiza, un pueblo de artesanos de la provincia de Los Santos, donde sus residentes, en su mayoría personas mayores, viven una vida modesta en sus casas hechas de quinchas. Hace nueve años, un tumor en la columna le redujo la movilidad a Nely en sus piernas. Para movilizarse debe utilizar una silla de ruedas. Fue desahuciada, pero sobrevivió al cáncer tras superar varias sesiones de quimioterapia. También superó un aneurisma, una isquemia y una trombosis. A pesar de su discapacidad, se niega a quedarse quieta en su silla de ruedas. Nely es tenaz, perseverante, decidida y una apasionada por la cultura. Ella no teje simples fibras de junco… teje cultura, herencia y tradición. Su hija, quien lleva con orgullo su mismo nombre, describe a su madre como una mujer aguerrida y luchadora, que ama cada minuto de la vida y que tiene una conexión especial con los sombreros. La orgullosa artesana santeña reconoció que confeccionar sombreros es su vida. Al paso aclaró que no lo hace por dinero, sino por puro amor. Aseguró que laborar una pieza es laborioso y consume mucho tiempo de trabajo. Puede tomar hasta siete meses, dependiendo de cuántas vueltas tenga el sombrero. “De que vale tejer rápido, si luego queda feo el sombrero, es mucho mejor tejerlo despacio, sin apuros. En este trabajo la paciencia lo es todo” Comentó la artesana La historia que guarda el sombrero de junco: El folclorista Olmedo Guillén explicó que el sombrero de junco era utilizado en las faenas de campo. “Era un sombrero de trabajo, que ayudaba a repeler el sol y el calor en los días donde los hombres se ganaban la vida en el ‘monte’, donde pasaban largas horas” destacó Guillén. Para el folclorista, esta hermosa artesanía es un símbolo de la cultura panameña y constituye uno de los accesorios folklóricos más antiguos en la historia de la República. Los beneficiarios del programa Ángel Guardián son personas que, por su discapacidad, no ingresaron al mercado laboral y requieren del apoyo del Estado para tener una vida con oportunidades, igual que todos. La ministra del MIDES, María Inés Castillo, indicó que la historia de Nely representa el rostro del programa Ángel Guardián, que está conformado por panameños luchadores y perseverantes, que cada día, a pesar de sus discapacidades, aportan al crecimiento, social, económico y cultural de este país.

Nely María Vargas, la artesana que convierte el junco en hermosos sombreros Leer más »

El equipo de natación de Panamá clasifica a la Final A del relevo 4x100m combinado mixto

Con la participación de Emily Santos, Carolina Cermelli, Jeancarlo Calderón e Isaac Beitia, Panamá logra la clasificación a Final A con un tiempo de 4:02.6min, seguido logran un tiempo de 4:03.08 ubicándose en la 8va posición. También estuvieron en competencia los atletas: ????‍♀️Emily Santos en los 200m pecho femenino clasifica a la Final B, dónde logra en 1er lugar con un tiempo de 2:31.90min. ????‍♂️Tyler Christianson en la prueba 200m pecho masculino también clasificó a la Final B. Logra llegar de 2do lugar con un tiempo de 2:15.47min. ????‍♀️María Alejandra Castillo en la prueba de 100m libre femenino, logró un tiempo de 59.39seg, y el 7ma posición de su serie. ????‍♂️Isaac Beitia en la prueba 100m libre masculino con un tiempo total 51.32 6ta posición de su serie. ????‍♀️Carolina Cermelli logró un tiempo 1:06.18 y se ubica en 8va posición de su serie

El equipo de natación de Panamá clasifica a la Final A del relevo 4x100m combinado mixto Leer más »

Fondo Cultural Ingenia: más que una herramienta de inversión artística, una vía para el cambio social

Se abre la convocatoria para el único fondo cultural concursable que suma apoyo económico, logístico, operativo y de seguimiento que se realiza de forma anual en el país. Por cuarto año consecutivo, la Fundación Ciudad del Saber abre la convocatoria para aplicar al Fondo Cultural Ingenia, un mecanismo de apoyo e inversión en el sector creativo y cultural de Panamá, en proyectos que incentiven el cambio social mediante la innovación y la participación ciudadana. Además de un aporte económico de B/.2,700, el Fondo Cultural Ingenia se posiciona como el único fondo cultural concursable que suma apoyo económico, logístico, operativo y de seguimiento que se realiza de manera anual en el país. Los proyectos ganadores tendrán la oportunidad de desarrollar su propuesta dentro de las 120 hectáreas del campus que es hoy, Ciudad del Saber.Las inscripciones están abiertas desde el 25 de octubre del 2023 hasta el domingo 26 de noviembre del 2023. Para aplicar al Fondo, es necesario ingresar a la plataforma https://ingenia.ciudaddelsaber.org/convocatoria/, leer los detalles de la convocatoria, completar y enviar el formulario de aplicación. Los proyectos presentados deben seguir las siguientes temáticas: Sobre el Fondo Cultural IngeniaLa idea original del fondo emergió de una residencia artística desarrollada a finales del año 2019 por la artista y productora Eleonora Dall´Asta, quien se acercó a la Fundación Ciudad del Saber buscando un lugar donde poder concluir su proyecto final del máster en circo contemporáneo de la Universidad de las Artes de Estocolmo, que implicaba la creación de una residencia artística, y la pieza de danza aérea ‘Suspender la cárcel’.Este acercamiento fue uno de los primeros pasos para la creación del Fondo Cultural Ingenia que surgió en el año 2020 desde la Vicepresidencia de Comunicaciones de la Fundación Ciudad del Saber. Su objetivo es crear un apoyo económico y público que impulsara el desarrollo y la ejecución de proyectos culturales y creativos en el campus.

Fondo Cultural Ingenia: más que una herramienta de inversión artística, una vía para el cambio social Leer más »

El Panama convention center es el epicentro del congreso nacional de recursos humanos

El Panama Convention Center (PCC) está listo para recibir por segundo año consecutivo el Congreso Nacional de Recursos Humanos «Conectando Emociones en un Entorno Artificial» 2023 (CONANREH), organizado por la Asociación Nacional de Profesionales de Recursos Humanos. El evento, que se lleva a cabo los días 25 y 26 de octubre, reunirá a más de 500 destacados profesionales del sector de recursos humanos de todo el país y de renombrados especialistas internacionales. Este congreso de dos días contará con la participación de cinco speakers provenientes de Colombia, Chile, Estados Unidos y Suiza, quienes abordarán temas importantes como el Liderazgo Emocional, la construcción de una cultura de bienestar digital, los desafíos éticos en la gestión del talento, la integración de juegos y la Inteligencia Artificial en la selección de personal, y la conexión con un futuro digital. Rodolfo Del Valle, Director General del Panama Convention Center, señaló: «En el PCC, nos sentimos honrados de albergar al CONANREH 2023. Este tipo de congresos representa una gran oportunidad para que Panamá demuestre su hospitalidad, sus destinos turísticos, culturales y el valor único de ser puente de negocios para el mundo entero. Además, refuerza nuestro compromiso de contribuir al crecimiento de Panamá al ser sede de eventos internacionales que impactan significativamente la economía del país a través de distintos sectores.» El PCC, con su ubicación estratégica y modernas instalaciones, cumple con las características esenciales para la realización de eventos de esta envergadura. La conectividad aérea, la capacidad hotelera, una rica cultura gastronómica y un centro de convenciones de primer nivel se combinan de manera excepcional, consolidando a Panamá como un destino emergente para eventos de alcance internacional. “67% de los gestores de talento considera importante incrementar la tecnología y el análisis de datos en sus departamentos de RRHH. En este sentido, para el CONANREH 2023 traemos renombrados speakers, líderes de la industria y expertos en recursos humanos que compartirán sus conocimientos y experiencias mediante conferencias magistrales, talleres interactivos y paneles de discusión de temas como la adaptación a la automatización, liderazgo emocional, transformación digital exitosa, robótica, IA y su impacto en humanos, y, también el futuro digital de nuestras organizaciones. Los interesados en participar pueden adquirir su boleto con precios especiales a través de www.congreso.anreh.org.pa”, señaló Jeannette Karamañites, Presidenta del CONANREH 2023 La integración de la inteligencia artificial en la gestión de recursos humanos no solo redefine la toma de decisiones y la identificación del talento adecuado, sino que también proporciona herramientas para mejorar la eficiencia de los procesos y la forma en que nos relacionamos con nuestros equipos. Este congreso ofrecerá una exploración profunda de cómo utilizar la inteligencia artificial de manera ética y estratégica para alcanzar resultados sobresalientes en cualquier organización.

El Panama convention center es el epicentro del congreso nacional de recursos humanos Leer más »