Mara Rivera

Panaderas se capacitan para diversificar sus ofertas

Un grupo de 13 mujeres panaderas de la comunidad de La Tranquilla, en el Lago Alajuela, provincia de Panamá, dejaron la comodidad de sus hogares para viajar por más de seis horas hasta la provincia de Veraguas, donde le enseñaron a cultivar arroz en fangueo, hortalizas, verduras y otros rubros. Se trata de mujeres organizadas del programa Redes de Familia del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), que quieren diversificar sus ofertas. Están seguras de que con la asesoría técnica que recibieron podrán sembrar arroz, yuca, maíz, frijoles, zapallos, ñame y repollo. Estas emprendedoras del Lago Alajuela, ubicado en el corregimiento de Caimitillo, son dueñas de la panadería “Las Campesinas”, donde preparan pan artesanal. El negocio que desarrollaron hace más de un año le ha generado buenos ingresos. Pero ellas quieren más, por eso viajaron hasta la comunidad de La Montañuela corregimiento de Santa Fe, en el distrito de Santa Fe, provincia de Veraguas, para aprender todo lo relacionado con la agricultura sostenible. Estas mujeres son propietarias de tierras fértiles donde desarrollan una agricultura de subsistencia. Ahora con nuevas herramientas quieren expandirse y producir para su consumo, además de poder vender el excedente en el mercado local. Las mujeres visitaron por dos días una Escuela Campo (parcelas demostrativas) del MIDES, donde mujeres veragüenses cultivan hortalizas y verduras. El objetivo fue aprender de ellas y que sus homólogas también aprendieran a preparar pan artesanal. Para una de las mujeres panaderas, Aneth Martínez, el taller fue muy positivo, porque aprendieron que la yuca se siembra con un metro de distancia, que entre cada planta de ñame debe existir una distancia de 50 centímetros y que las matas de plátano se siembran con tres metros de distancia entre cada una. Además, aprendieron temas puntuales como los efectos perjudiciales que tiene el uso de sustancias químicas en los suelos y cultivos, y la importancia de contar con técnicas de alto rendimiento y el acceso a semillas certificadas que garantizan buenas cosechas. Aneth enfatizó que el principal objetivo del curso fue aprender a sembrar de forma amigable con el medio ambiente y contribuir a la economía en sus hogares. la jornada de intercambio de experiencias fue organizada por la Regional del MIDES en Panamá Norte, en conjunto con grupo de desarrollistas comunitarios, como parte del compromiso por promover inclusión productiva y la organización comunitaria en las poblaciones más vulnerables. “Lo que estamos haciendo con Redes de Familia es transferir conocimiento, herramientas y recursos a mujeres rurales que tienen parcelas. Con estos proyectos estamos preservando la seguridad alimentaria del país y las estamos empoderando para que sean protagonistas de su propio desarrollo” Precisó la directora de la Regional del MIDES en Panamá Norte, Leticia Bonilla. Agregó que el trabajo que desarrolla su equipo, con este grupo de mujeres rurales, pone de relieve el papel esencial que estas desempeñan en los sistemas alimentarios, que garantizan comida para los pobladores de las áreas de difícil acceso y el compromiso de esta Institución gestora en políticas sociales, en el fortalecimiento de habilidades y capacidades para el desarrollo. Actualmente, el programa Redes de Familia atiende 10 provincias y 5 comarcas, divididos en 59 distritos y 197 corregimientos. De los 197 corregimientos atendidos, 155 se encuentran dentro del Plan Colmena, estrategia que sienta las bases para la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el territorio panameño.

Panaderas se capacitan para diversificar sus ofertas Leer más »

Giana Woodruff gana segunda medalla de oro para Panamá

En el penúltimo día de competencia, la delegación panameña sigue manteniendo la misma emoción y entusiasmo del primer día. Gianna Woodruff, la atleta panameña, se alzó con la segunda medalla de oro para su país en los XIX Juegos Panamericanos Santiago 2023, al vencer en los 400 metros vallas femenino. Este logro confirma su excelente rendimiento en la disciplina y se convierte en la primera atleta femenina de Panamá en lograr medalla de oro en Juegos Panamericanos. La competencia en la que participó Gianna Woodruff tuvo lugar el día de ayer, la delegación de otro país participante en esta competencia alegó que la atleta había incurrido en una falta, en respuesta se presentó una solicitud de Panamá para validar que la participación y la medalla obtenida por la atleta panameña fueran justas. Tras una revisión y decisión del Jurado de Apelación se determinó que Gianna Woodruff mantenía su medalla de oro con lo cuál se realizó la premiación de las medallas donde las más de 40 mil personas presentes escucharon el Himno Nacional de Panamá. Golf En golf, Miguel Ordoñez y Juan Paul Ducruet ocuparon los puestos #20 y #24, respectivamente, en la jornada 3 masculina celebrada en el Prince of Wales Country Club. En la prueba femenina las atletas Laura Restrepo y Lúa Pousa representaron a Panamá en un encuentro emocionante y decisivo. Restrepo se posicionó en el lugar #4 de la tabla y Pousa ocupó el lugar #29. La última jornada de golf de los panameños será este domingo 5 de noviembre. Lucha greco Por su parte, el luchador Max Madrid, en cuartos de final de Lucha Grecorromana 97kg Masculino, tuvo un reñido encuentro ante Ricardo Gómez de Argentina, aunque finalmente el marcador quedó a favor de su contrincante en un 3-1. Agradecemos a Max por su entrega y dedicación. Bolos En el deporte de Bolos, los medallistas William Duen y Donald Lee compitieron en la categoría individual, en la jornada 2 y final de competencia ocuparon los puestos 21 y 25, respectivamente, en la tabla general. Con esto, la delegación panameña culmina su participación en Bolos. Atletismo En atletismo, el último día de competencia estuvo marcado por el excelente rendimiento de dos de nuestros atletas. Chamar Abdul Chambers, en la final de los 800 metros masculino, y Didier Rodriguez, en la final de 3000 metros masculino con obstáculos, ocuparon el sexto lugar Chambers con tiempo de 1:47.84 y en la otra prueba séptimo lugar, Rodríguez con tiempo de 8:58.73.

Giana Woodruff gana segunda medalla de oro para Panamá Leer más »

Candelero Villarreal, el maestro del cuero que confecciona uno de los calzados más tradicionales de Panamá

Aunque vive en una modesta casa provista estrictamente de lo necesario, Candelero Villarreal, de 68 años de edad, asegura que es un hombre rico. Y es que él considera que tiene todo lo que necesita para vivir: aire en sus pulmones, un viejo radio donde escucha cumbia, un acordeón que le recuerda sus años mozos, una esposa que lo ama y un taller donde confecciona uno de los calzados más antiguos del país, la cutarra. Es un artesano de la vieja escuela del programa B/. 120 a los 65 del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), que realiza todos sus trabajos a mano en su casa, ubicada en La Tiza de Las Tablas, provincia de Los Santos. En el portal de su residencia tiene esparcidos retazos de cuero, cuchillos, un formón de madera, tijeras, alfileres y una lata de barniz. Con estos sencillos implementos, más la destreza y la habilidad de sus manos, diseña los calzados que han utilizado los panameños desde que se formó la República, hace más de un siglo. La maestría de su habilidad se revela en el trabajo detallado que ejecuta. Las sandalias pueden tener un aspecto rústico, pero son cómodas y prácticas. Diseña cutarras para niños, jóvenes y adultos, y lo más importante es que en su taller, los clientes siempre encontrarán sus tallas. Un cálido olor a cuero siempre recibe a la clientela que ha conquistado por el buen servicio que brinda. En su comunidad todos lo conocen, por eso es que cuando alguien quiere lucir unas finas cutarras, van hasta Calle Belén, atraviesan un callejón de tierra y luego entran a la residencia de Candelero. A menos que tenga un compromiso impostergable, Candelero siempre está en casa, trabajando sobre una mesa de madera, haciendo lo que más le gusta. Las cutarras las vende a precios módicos, que van de 12 a 15 balboas, y no es un trabajo que desarrolla por dinero, más bien lo hace porque cree, firmemente, que es el mejor calzado del mundo. Cuando llega un cliente, Candelero saca un lápiz y dibuja el contorno del pie en un papel, luego lo recorta y lo pega a un pedazo de cuero. Con una cuchilla hace la plantilla, luego le abre unos pequeños agujeros en puntos específicos y ensarta unas tiras que teje simétricamente. La plantilla se refuerza con caucho para que la pisada sea cómoda. En caso de que las sandalias sean para mujeres, utiliza una pieza de metal para grabar flores, mariposas y hojas en el cuero. Las cutarras, más que unas simples sandalias Las cutarras en Panamá tienen un sitio especial. En el corregimiento de Las Palmitas, distrito de Las Tablas, se realiza el Festival de la Cutarra, con el interés de promover la cultura que representa esta pieza, que se ha convertido en un ícono de la identidad santeña. Las cutarras aparecieron por primera vez en Panamá con la llegada de los españoles, quienes introdujeron la ganadería en las tierras de la península de Azuero. Los agricultores de aquel entonces, —probablemente todos indígenas— aprovecharon la nueva abundancia de cuero para fabricar un calzado cómodo y duradero que soportara la dificultad del trabajo campestre. Candelero añade que las cutarras cuentan una historia y representan al hombre de campo, de faena, aquel que se ganaba la vida en la huerta, arreando ganado, sembrando maíz, arroz y otros cultivos más. Tradición de familia En el caso de Candelero, el amor por el cuero viene de familia. Fue su padre quien le enseñó el arte de la talabartería. Es una tradición que ha pasado de generación en generación. El propio Candelero afirma que las cutarras lo han acompañado en todas las etapas de su vida. Fue lo primero que calzó de pequeño y lo único que cubrió sus pies cuando fue a la escuela. Para ese tiempo era común ir en sandalia al colegio. En su adolescencia y juventud la siguió utilizando y, en sus años mozos, también. Recuerda que la primera vez que diseñó unas cutarras tenía 8 años de edad. En ese tiempo se vendían a B/. 2.50 el par y, desde entonces, ha estado cociendo esta hermosa pieza que hoy forma parte del traje típico de Panamá. Este humilde artesano santeño no tiene redes sociales, ni tampoco quiere tenerlas. El mundo de la Internet no es algo que le preocupa, por eso tiene un celular que, únicamente, acepta llamadas. De las noticias se entera por la radio que tiene colgada en la pared. A lo largo de su vida realizó diferentes trabajos, todos informarles. Fue jornalero, ayudante en general y acordeonista, pero en ninguno tuvo la oportunidad de pagar un seguro social que le permitiera obtener una jubilación. Para la ministra del MIDES, María Inés Castillo, Candelero Villarreal es un ciudadano que hace patria y que requiere de la protección del Estado. “Los beneficiarios de este programa son personas adultas mayores que, en su edad económicamente activa, no lograron cotizar para su jubilación y que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema” acotó la ministra Castillo.

Candelero Villarreal, el maestro del cuero que confecciona uno de los calzados más tradicionales de Panamá Leer más »

Medalla de oro histórica para Panamá en Bolos en Santiago 2023

Panamá celebra con entusiasmo su medalla de oro en Bolos en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. El formidable dúo panameño, compuesto por Donald Lee y William Duen, demostró su destreza en la prueba de Dobles masculino. Enfrentándose a un intenso desafío contra rivales de Canadá, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile y Estados Unidos, los panameños mantuvieron su concentración y confianza en sí mismos durante la larga competencia. Esta actitud les permitió acumular un impresionante total de 3511 puntos con promedio de 438.9 y con ello, alzarse con la ansiada medalla de oro. Canadá fue segundo con 3435 puntos y Costa Rica tercero con 3430 puntos. Para la historia de Panamá se convierte en la 4ta medalla de oro en Juegos Panamericanos y la primera en Santiago 2023. Golf En cuanto al Golf, los panameños tuvieron su primer día de competencia, Individual Masculino y Femenino. Miguel Ordóñez logró un total de 74 golpes, situándose en la posición 20. Mientras tanto, Jean Paul Ducruet acumuló 75 golpes y marcha en la casilla 24, el líder se encuentra a -9 golpes. En la rama femenina, Panamá con 2 representantes Lúa Pousa se ubicó en la posición 19 con 77 golpes, seguida por Laura Restrepo, quien se posicionó en el lugar 23 con 78 puntos, la líder se encuentra a -7 golpes. Lucha Libre En la competencia de Lucha Libre femenina en 50kg, Yorlenis Morán enfrentó tres desafíos durante el día. En fase eliminatoria, disputó tres combates, frente a Mariana Rojas de Venezuela, Yusneylis Guzmán de Cuba y Thalía Oliveira de Brasil, con marcadores a favor de sus rivales de 0-10; 0-10 y 6-9 respectivamente. Luego de esta larga y difícil competencia concluye así la participación de la panameña en Santiago 2023. Esports En la competencia de Esports, el jugador panameño Jhonatan Mora mostró una dominación total en cada uno de sus juegos, obteniendo victorias contundentes sobre sus oponentes. En el primer juego contra Puerto Rico, Panamá ganó con un marcador de 7-0 en la primera partida y 6-0 en la segunda. En el segundo juego contra Venezuela, el panameño continuó su racha ganadora, logrando dos victorias más con un marcador de 7-0 en ambas partidas. Finalmente, en el tercer juego contra Guyana, Panamá mantuvo su rendimiento estelar, ganando 5-0 en la primera partida y 4-0 en la segunda. Con estos resultados, Jhonatan Mora avanzó al cuadro de ganadores, donde se enfrentó a Colombia en dos partidas emocionantes que terminaron en empates 1-1. Sin embargo, Panamá demostró su habilidad en la tanda de penales, ganando 4-1 en la primera y 3-1 en la segunda, asegurando su lugar en la siguiente ronda de la competición. Luego Mora enfrentó en cuartos de final a Argentina que se llevó la victoria en 2 partidos, ambos se fueron a los penales. El próximo partido del panameño será ante Brasil para continuar la disputa por la medalla de bronce. Por su parte, la jugadora panameña Sara Souza enfrentó varios desafíos: en el primer juego contra Brasil, Panamá sufrió derrota en 2 partidas. En ronda de repechaje contra Ecuador, Panamá tuvo dificultades y perdió ambas partidas con un marcador de 1-6. A pesar de los obstáculos, Sara Souza demostró determinación y habilidad en el campo de juego virtual. Esta es la primera participación oficial de Panamá en Juegos de deportes virtuales y la primera ocasión que se realizan en Juegos Panamericanos. Triatlón En la disciplina de Triatlón, Petter Vega enfrentó un reto considerable tras completar la fase de natación de 1.5 km en el mar. A pesar de sufrir una contractura muscular, Vega se mantuvo en competencia, completando 5 de las 6 vueltas en ciclismo antes de ser retirado por la diferencia de tiempo con el pelotón líder. Baloncesto Por su parte, el equipo de baloncesto panameño hoy tuvo su tercer encuentro, esta vez frente al equipo de Venezuela, el cual obtuvo el marcador a su favor Venezuela en un 68-77. Panamá verá acción nuevamente mañana ante Puerto Rico por el 7mo puesto. Atletismo En la final de atletismo 200 metros planos, Alonso Edward representando con orgullo a Panamá se posicionó en la 5ta posición de la prueba con un tiempo de 21.01s con este resultado, el atleta panameño finaliza completa su participación en Santiago 2023.

Medalla de oro histórica para Panamá en Bolos en Santiago 2023 Leer más »

Investigación muestra viabilidad del uso de aguas residuales domésticas regeneradas y biosólidos en la agricultura

Los resultados de un proyecto de investigación desarrollado por el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac), con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), concluyen que el postratamiento de aguas residuales domésticas permite generar agua con alto valor nutricional apta para el riego agrícola y también biosólidos (lodo) como abono orgánico para uso agrícola y para la restauración de suelos degradados. De esta forma, el proyecto “Análisis de viabilidad y uso seguro de aguas regeneradas y biosólido en agricultura y restauración de suelos degradados en la cuenca del río La Villa”, crea las bases de una estrategia y líneas de actuación de economía circular en el sector agroalimentario que podría aprovechar los 5 millones de galones de agua que procesa a diario la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chitré, Herrera, luego de postratarla empleando humedales artificiales. Este proyecto investigativo, financiado a través de la Convocatoria de Fomento a I+D para el Desarrollo Sostenible 2022 gestionada por la Dirección de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de la Senacyt, presentó sus resultados este 25 y 26 de octubre a través del Seminario Científico Técnico sobre Reutilización de Aguas Regeneradas y Uso de Lodos (Biosólidos), realizado de forma virtual. «El objetivo general de la investigación fue contribuir a la seguridad alimentaria de la población en una forma sostenible, aliviando la escasez de agua en la parte baja de la cuenca del río La Villa, en el contexto de la adaptación al cambio climático, mediante la práctica de la reutilización del agua residual tratada», destaca la Dra. Valentina Opolenko, investigadora en gestión del agua en Cathalac y líder del proyecto. Para la consecución de este objetivo principal, los investigadores realizaron un postratamiento del agua residual de las actividades domésticas procesada por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chitré, por medio de un sistema experimental de humedales artificiales con capacidad de remoción y adsorción de diferentes contaminantes presentes en los efluentes. Mediante este proceso, el agua postratada alcanza la calidad óptima para ser aprovechada en el riego de cultivos que no requieren de contacto directo con el líquido, como el maíz; y también para el riego del pasto para el ganado, convirtiéndose en una alternativa para evitar pérdidas de cultivo y de animales en tiempos de escasez de agua, explica la Dra. Opolenko. También se analizó el efecto de la aplicación de diferentes dosis de lodo estabilizado o biosólido utilizado como abono en cultivos agrícolas, se estimó el efecto sobre el desarrollo vegetal de cada uno de los cultivos y se analizaron las ventajas y limitaciones técnicas y económicas del uso de lodos optimizados en la recuperación de suelos degradados. Esta investigación representa un seguimiento al proyecto “Potencialidad de uso de aguas servidas para riego y recarga de acuíferos: cuenca del río La Villa”, también desarrollado por Cathalac entre 2019 y 2021 con fondos de la Senacyt, con el que se demostró que, ante la demanda creciente de los recursos hídricos en Panamá, las aguas residuales domésticas postratadas pueden constituir una alternativa fiable como fuente de abastecimiento para riego y/o recarga de acuíferos por medio de infiltración de excedentes de riego agrícola, especialmente en situaciones de escasez. Luego de las actividades de capacitación y divulgación del proyecto, el equipo de Cathalac elaborará informes técnicos y preparará artículos científicos para revistas y una publicación impresa sobre la investigación realizada y los resultados obtenidos. La idea, recalca la Dra. Opolenko, es que toda esta información se pueda aplicar. Cathalac es un organismo internacional establecido en 1992, con sede en Panamá, cuya misión es promover el desarrollo sostenible por medio de la investigación aplicada y desarrollo, la educación y la transferencia de tecnología sobre los recursos hídricos y el ambiente, facilitando así los medios para mejorar la calidad de vida en los países del trópico húmedo de América Latina y el Caribe.

Investigación muestra viabilidad del uso de aguas residuales domésticas regeneradas y biosólidos en la agricultura Leer más »